“M’agradaria que hi hagués una immersió lingüística real”
Redacción: Diego Sánchez Raya
Corrección: Silvia Lamela Pérez
Entrevista realitzada per Diego Sánchez Raya i revisada per Silvia Lamela Pérez.
Després del seu batxillerat en ciències pures a Barcelona, Sergio Pardo, de dinou anys, ha estudiat un any a la Universitat de Gant, a Bèlgica, Bioquímica i Biotecnologia. Allà s’ha adonat que volia convertir la seua passió en una realitat i l’any que ve començarà els seus estudis en Lingüística a la Universitat de Barcelona.
Pregunta: Bona nit. Són les set i mitja de la vesprada i estem a Gant (Bèlgica) amb Sergio. Bona vesprada, Sergio.
Resposta: Bon vespre.
P: Com estàs?
R: Bé, estem bé.
P: Estem bé. I hui, hem vingut ací, a Gant. Com sabeu, estic d’Erasmus a Lille (França). Soc Diego, el que normalment escriu els articles del web de l’AETI i hui he vingut a Gant perquè fa uns quatre mesos, o potser un poc més, vaig conéixer a Sergio per Twitter arran del seu fil en què parlava, en clips de vídeo, en deu llengües, si no m’equivoque. Per a mi, la primera pregunta és: Qui és Sergio?
R: Doncs Sergio és un noi a qui sempre li han interessat les llengües i a qui li encanta el multilingüisme, i que gràcies a això i a tenir una bona memòria n’ha après bastantes.
P: Bastants… De quantes llengües estem parlant?
R: No et sabria dir totes les llengües que he estudiat perquè realment potser hi ha algunes que he tocat una setmana, un parell de dies, però les que sí que solc comptar són les llengües en què podria tenir una conversa, que serien unes deu.
P: I de quines deu estaríem parlant?
R: Del català i el castellà, que són les que compto com a nadiues. I, després, de l’anglès, del neerlandès, del portuguès, del gallec (una o dues, si les consideres la mateixa) i també de l’italià, de l’occità i de l’eusquera.
P: I a tot això, què estudies?
R: Doncs, fins fa poc, estudiava Bioquímica i Biotecnologia aquí a Gant, però aquesta no era la meva passió inicial, sinó les llengües, i tinc planificat estudiar Lingüística a la Universitat de Barcelona.
P: O siga que després d’haver passat un semestre sencer fent Biotecnologia a la Universitat de Gant has decidit dedicar-te a la teua passió, a les llengües, no?
R: Sí, ha estat entretingut. Té el seu encant aprendre les parts de les plantes en neerlandès i en llatí. O sigui, jo ho estava gaudint. La meva part lingüista estava satisfeta amb el que estava estudiant, però és clar, després les matemàtiques i la física eren una altra cosa.
P: Tot això ve superbé introduït perquè, com sabeu, en Traducció ens dediquem moltíssim al tema de la terminologia en diferents llengües i justament un tipus de traducció és la traducció científica o la traducció biològica. Ens dediquem a la traducció de temes més específics i d’àmbits d’ús com ara el biològic, que era el que estàvem comentant. I més enllà de fer Lingüística a la UB, a què et vols dedicar en un futur?
R: A mi m’agradaria dedicar-me sobretot a la investigació de llengües, si pogués ser també a la documentació, també m’he plantejat la docència… Això seria ideal, la veritat.
P: Fer-ho tot al mateix temps?
R: Qualsevol de les tres coses o les tres al mateix temps.
P: Les tres al mateix temps… Si m’ho puc permetre, potser estem davant d’un futur catedràtic d’universitat especialitzat en llengües?
R: Tant de bo.
P: Bé, i m’has comentat que pots tindre una conversa en deu llengües diferents, no? Doncs com ho fas? Dins de totes les llengües que parles tens diferents mètodes? I, per exemple, com has aprés el basc?
R: Sí, exacte. El basc el vaig aprendre amb una sèrie de llibres que es diuen BAKARKA, que eren cinc llibres de dues-centes cinquanta pàgines cadascun, i vaig anar aprenent el vocabulari, i aprenent i practicant la gramàtica. També hi vaig tenir exposició amb música que jo escoltava en eusquera. I així, a poc a poc, en nou mesos vaig acabar els llibres i, encara avui dia, provo d’anar practicant-lo perquè no se m’oblidi i per anar també ampliant el que és l’eusquera, però sinó, amb totes les llengües puc fer servir aquest mètode [el de l’exposició]. Per exemple, amb l’italià, em vaig dedicar simplement a veure vídeos constantment, a exposar-m’hi moltíssim, fins que els pogués entendre perfectament, i llegir textos en italià per poder relacionar el que sentia amb paraules escrites.
P: I a l’hora de parlar? Perquè quan parlem d’exposició, parlem d’exposar-se a una llengua en el sentit de “puc estar a casa veient vídeos en italià, puc fer escoltes, puc llegir literatura…”, però, al cap i a la fi, també una part molt important de la llengua és parlar-la. Com fas aquesta part de l’exposició?
R: És molt curiós perquè és una cosa que el meu cervell fa de forma involuntària, i és que quan estic molt centrat en una llengua, el meu cervell està tota l’estona repetint aquestes paraules. Quan sento una frase que diu algú, el meu cervell prova de veure com la podria traduir, o quan jo mateix dic una cosa penso “com diria això en italià?”, per exemple. I això em passa molt quan estic centrat en una llengua. Jo crec que és el que fa que després, quan m’he de posar a parlar, ja tingui aquest costum de parlar en aquesta llengua.
P: També us he de dir que abans hem estat prenent una xocolata perquè fa molt de fred i, parlant amb Sergio, estàvem tenint una conversa sobre les llengües i la política lingüística, que com sabeu m’encanta, i, de repent, ha aparegut el verb recordar, que en gallec era…
R: Bé, hem començat en gallec, que era lembrar, però aquesta paraula també està cognada en part a l’occità remembrar, que ve de rememorare, i, si us sona aquesta paraula, és perquè també és remember en anglès. Això no ho sé, però suposo que ha passat a través del normand o del francés. I bé, al mateix temps la paraula que nosaltres fem servir per recordar ve de cuor cordis en llatí, per tant és tornar al cor, que una cosa et torna al cor, que la recordes.
P: I, en eixe moment, ha sigut quan, sincerament, m’ha explotat el cervell. És absolutament increïble estar parlant amb un xic que sap tantes llengües i que, de repent, diga que és molt curiós com l’equivalència en italià també s’assembla a l’equivalència en francés o com el basc interfereix també en les llengües romàniques perquè hi ha paraules que s’assemblen entre el basc i el català o el basc i el castellà.
R: Sí, definitivament. I hi ha més paraules que s’assemblen més entre el basc i el català que no pas entre el basc i el castellà. De vegades per una connexió amb el gascó, de vegades simplement per casualitat, o perquè el castellà ha divergit més. Per exemple, la paraula pressa en eusquera és presa, no és prisa com en castellà. També un cas que resulta molt curiós és la paraula polit que vol dir maco, com a les Illes Balears, i en eusquera vol dir maco també.
P: Sí, i en francés quelqu’un poli és algú educat, no? Aniria en una altra branca, però tot i que no siga ben bé el mateix, s’assemblen, no?
R: En català també tenim net i polit. Jo això sospito que deu venir de l’occità, de politipolida, que vol dir maco en català.
P: I, d’altra banda, com ho has fet amb l’èuscar? És una llengua que no qualsevol diu: “Hui que tinc temps, mira, el basc”.
R: Per què no?
P: Per què no. És una molt bona resposta, però em referia més al mètode del basc, a l’exposició al basc.
R: No pots començar amb l’exposició al basc. Vull dir, per aprendre el basc mitjançant l’exposició, hauries de viure allà, hauries d’estar completament rodejat, i crec que per a una persona adulta és molt difícil aprendre així i no m’agraden aquests mètodes que proven de fer-nos aprendre com si encara fóssim bebès. Un adult no està preparat per aprendre com si fos un bebè, només mirant al seu voltant. Aleshores, quan és una llengua que no té res a veure amb les llengües que ja coneixes, és molt important que estudiïs. Has d’estudiar vocabulari, has d’entendre la gramàtica i saber aplicar-la. No val amb l’exposició. L’exposició et serveix per enfortir els teus coneixements, per aprendre alguna paraula nova, per tenir expressions i, fins i tot, fluïdesa. Perquè si jo m’aprenc una cançó de memòria, és tot un vocabulari, tota una gramàtica que ja hi ha implícita, que no em farà saber parlar la llengua, però si la sé parlar, em donarà més seguretat.
P: Sí, totalment. I ara sí que entraré un poc en el tema de política lingüística: havent estudiat al sistema espanyol, com veus el tema de les llengües? Vull dir, el percentatge que tenim de llengües al batxillerat o a l’educació secundària… Jo estant a la Comunitat Valenciana, el valencià és obligatori al batxillerat i a l’educació secundària (i afegisc: a primària) excepte a les zones d’exempció, i tu estant a Catalunya, per descomptat, el català el teniu com a immersió lingüística. Llavors, com veus el tema de les llengües?
R: Doncs mira, jo he estudiat al Baix Llobregat i he crescut allà i sempre he fet totes les assignatures en català menys les que eren de llengua castellana. Què passa? Que després no sempre es compleix, sobretot quan ja arribem al batxillerat o a certs cursos de l’ESO. Amb nens petits sembla que se sol mantenir més el català, però després al batxillerat hi ha molts professors que decideixen que volen explicar en castellà. I, de vegades, la pròpia inèrcia fa que tots els alumnes contestin en castellà i el professor sent que és l’únic que parla en català… Fins i tot a mi, de vegades, m’ha fet cosa parlar català perquè tothom està parlant en castellà, però sempre intentava redirigir la classe al català. Aleshores, m’agradaria que hi hagués una immersió lingüística real.
P: Per immersió lingüística entenc que no solament parlem del cas de Catalunya o de la Comunitat Valenciana, sinó també de Galícia, del País Basc, d’Astúries o fins i tot de la zona del nord d’Aragó amb l’aragonés, o si poguera ser amb tota la comunitat d’Aragó perquè l’aragonés s’expandira…
R: Sí, perquè crec que limitem la immersió lingüística davant una por injustificada a no tenir un domini prou bo del castellà, que és una cosa que es dona molt rarament. És a dir, jo porto tota la vida vivint a Catalunya i he conegut molt poques persones que no tinguin una certa confiança, una certa correcció en castellà. Òbviament, hi ha casos, perquè n‘existeixen, però estem limitant el català, que té més perill a Catalunya que no pas el castellà, simplement per una por i per una demanda d’estudiar en castellà que no ha existit. Ha existit de forma molt minoritària, però hi ha certs grups polítics que la posen com una prioritat i una cosa que la gent està demanant a crits i no és així. Vull dir, jo vinc d’una família castellanoparlant, jo no tinc interessos nacionalistes de dir “vull que tothom parli la meva llengua i la de la meva família”. Jo soc conscient que visc a Catalunya, que la llengua de Catalunya és el català i que el castellà també perquè dona la casualitat que pertany a l’estat modern d’Espanya, però la llengua pròpia de Catalunya sempre serà el català i l’han de conèixer, i l’han de protegir i l’han d’estimar (això ja és un plus).
P: Estic totalment d’acord en el tema d’estimar la llengua.
R: Sí, i esclar, el mateix a totes les zones bilingües i trilingües, si es dona el cas, d’Espanya.
P: Doncs molt bé. Moltíssimes gràcies per aquesta vesprada i acomiadem ací el vídeo, a Gant, a Bèlgica. Espere que us haja agradat. Us deixaré el contacte de Sergio per si teniu qualsevol pregunta o voleu seguir-lo per xarxes socials. És superinteressant tot el contingut que publica. I, li ho he dit: tant de bo hi haguera un canal de YouTube dedicat a la lingüística fet per ell mateix.
R: Bé, m’encantaria. Si a algú se li dona bé l’edició de vídeos, jo ho deixo caure.
P: És ara una proposta indecent per a vosaltres. Si a algú se li dona bé l’edició de vídeos i vol col·laborar amb Sergio, ell està dispost a preparar-se el material.
R: És una proposta seriosa.
P: És una proposta seriosa. Ho deixem ací, Sergio. Moltíssimes gràcies.
R: A tu. Merci.
«Me gustaría que existiera una inmersión lingüística real»
Entrevista traducida por Mónica Jáñez Chaguaceda y revisada por Silvia Lamela Pérez.
Después de su bachillerato en ciencias puras en Barcelona, Sergio Pardo, de diecinueve años, ha estudiado un año en la Universidad de Gante, en Bélgica, Bioquímica y Biotecnología. Allí se ha dado cuenta de que quería convertir su pasión en una realidad y el año que viene empezará sus estudios de Lingüística en la Universidad de Barcelona.
Pregunta: Buenas noches. Son las siete y media de la tarde y estamos en Gante (Bélgica) con Sergio. Buenas tardes, Sergio.
Respuesta: Buenas tardes.
P: ¿Qué tal?
R: Bien, aquí estamos.
P: Aquí estamos. Y hoy, aquí hemos venido, a Gante. Como sabéis, estoy de Erasmus en Lille (Francia). Soy Diego, el que normalmente escribe los artículos de la web de AETI, y hoy he venido a Gante porque hace unos cuatro meses, o quizá un poco más, conocí a Sergio por Twitter cuando me topé con un hilo en el que salía hablando en clips de vídeo. En diez lenguas, si no me equivoco. Yo la primera pregunta que quiero hacer es: ¿Quién es Sergio?
R: Pues Sergio es un chico al que siempre le han interesado las lenguas y al que le encanta el multilingüismo, y, gracias a eso y a tener buena memoria, ha podido aprender unas cuantas.
R: No sabría decirte todas las lenguas que he estudiado porque, en realidad, puede que haya algunas que haya tocado solo una semana o un par de días, pero las que sí suelo contar son las lenguas en las que podría tener una conversación, que serían unas diez.
P:¿Y de qué diez estaríamos hablando?
R: Del catalán y del castellano, que son las que cuento como nativas. Y, luego, del inglés, del neerlandés, del portugués, del gallego (una o dos, si las consideras la misma), y también del italiano, del occitano y del euskera.
P:Y a todo esto, ¿qué estudias?
R:Pues, hasta hace poco, estudiaba Bioquímica y Biotecnología aquí en Gante, pero esa no era mi pasión en un principio, sino las lenguas, así que ahora voy a estudiar Lingüística en la Universidad de Barcelona.
P: O sea, que tras haber pasado un semestre entero haciendo Biotecnología en la Universidad de Gante, has decidido dedicarte a tu pasión, a las lenguas, ¿no?
R: Sí, ha estado bien. Tiene su encanto aprender las partes de las plantas en neerlandés y en latín. O sea, yo lo disfrutaba. Mi parte lingüista estaba satisfecha con lo que estaba estudiando, pero, claro, las matemáticas y la física ya eran otro cantar.
P: Todo esto viene superbién porque, como sabéis, en Traducción nos dedicamos muchísimo al tema de la terminología en diferentes lenguas y, de hecho, un tipo de traducción es la traducción científica o la traducción biológica. Estas son traducciones de temas más específicos y de ámbitos como puede ser el biológico, que era el que estábamos comentando. Y, aparte de estudiar Lingüística en la UB, ¿a qué te quieres dedicar en un futuro?
R: A mí me gustaría dedicarme a la investigación de lenguas, y, si pudiera ser, también a la documentación. También me he planteado la docencia. Eso sería lo ideal, la verdad.
P: ¿Todo al mismo tiempo?
R: O una de las tres cosas o las tres al mismo tiempo.
P: Las tres al mismo tiempo… Si me lo permites, ¿podríamos estar ante un futuro catedrático de la universidad especializado en lenguas?
R: Ojalá.
P: Bueno, y me has comentado que puedes tener una conversación en diez lenguas diferentes, ¿no? ¿Cómo lo haces? ¿Tienes un método diferente para cada lengua que hablas? Y, por ejemplo, ¿cómo has aprendido el vasco?
R: Sí, exacto. El vasco lo aprendí con una serie de libros que se llaman BAKARKA, que eran cinco libros de doscientas cincuenta páginas cada uno, y fui aprendiendo el vocabulario, y aprendiendo y practicando la gramática. También aprendía con la música que escuchaba en euskera. Y, así, poco a poco, en nueve meses terminé los libros y, todavía hoy, intento practicarlo cuando puedo para que no se me olvide y para ir también ampliando lo que es el euskera. Pero, vamos, que con el resto de las lenguas sí que puedo utilizar este método [el de la exposición]. Por ejemplo, con el italiano lo que hice fue simplemente ver vídeos todo el rato, exponerme muchísimo, hasta que llegué a entenderlo a la perfección. Y leer textos en italiano para poder relacionar lo que escuchaba con las palabras escritas.
P: ¿Y a la hora de hablar? Porque cuando hablamos de la exposición, hablamos de exponerse a una lengua en el sentido de «puedo estar en casa viendo vídeos en italiano, puedo escuchar audios, puedo leer literatura…», pero, al final, también una parte muy importante de una lengua es hablarla. ¿Cómo te expones a eso?
R: Es bastante curioso porque es algo que mi cerebro hace involuntariamente, y es que, cuando estoy muy centrado en una lengua, mi cerebro está todo el rato repitiendo esas palabras. Cuando oigo una frase que dice alguien, mi cerebro intenta traducirla, o cuando yo mismo digo algo pienso: «¿Cómo diría esto en italiano?», por ejemplo. Eso me pasa muchísimo cuando estoy centrado en una lengua. Creo que es por lo que después, cuando me he puesto a hablar, ya estaba, digamos, acostumbrado a hablar en esa lengua.
P: También tengo que deciros que antes hemos estado tomando un chocolate caliente porque hace mucho frío y, mientras hablábamos Sergio y yo, hemos tenido una conversación sobre las lenguas y la política lingüística que, como sabéis, me encanta. Y, de repente, ha aparecido el verbo «recordar», que en gallego era…
R: Sí, hemos empezado por el gallego, que se dice lembrar, pero es que esta palabra también es en parte cognada de la occitana remembrar, que viene de rememorare. Si os suena esta palabra es porque se dice remember en inglés. Y esto no lo sé… pero supongo que ha pasado a través del normando o del francés. Por otro lado, la palabra que utilizamos nosotros, «recordar», viene del cuor cordis en latín, lo que significa «volver al corazón». Es decir, que recuerdas una cosa porque vuelve al corazón.
P: Vale. Sinceramente, este ha sido el momento en el que me ha explotado el cerebro. Es alucinante hablar con un chico que sabe tantas lenguas y que, de repente, diga que es muy curioso cómo el término equivalente en italiano también se parece al del francés o cómo el vasco interfiere también en las lenguas románicas porque hay palabras que se parecen entre el vasco y el catalán o entre el vasco y el castellano.
R: Sí, definitivamente. Hay más palabras que se parecen más entre el vasco y el catalán que entre el vasco y el castellano. A veces por la conexión con el gascón, a veces simplemente por casualidad o porque el castellano ha evolucionado hacia otros lados. Por ejemplo, la palabra «prisa» en euskera es presa, como en catalán. Otro caso también muy curioso es el de la palabra polit que quiere decir «guapo», tanto en catalán como en euskera.
P: Sí, y en francés quelqu’un poli es alguien educado, ¿no? No es lo mismo, claro, pero podríamos decir que, aunque no sea el mismo contexto, los términos se parecen, ¿no?
R: En catalán también tenemos net i polit, que me da que viene de la expresión occitana polit i polida, que significa «guapo».
P: Y, a todo esto, ¿cómo has hecho con el euskera? No todo el mundo ve esta lengua y dice: «Hoy que tengo tiempo, mira, el vasco».
R: ¿Por qué no?
P: Por qué no. Buena respuesta, pero me refería más al método que has utilizado para aprender vasco, a la exposición al vasco.
R: No puedes empezar con la exposición al vasco. Quiero decir, para aprender vasco mediante la exposición, deberías vivir allí, deberías estar completamente rodeado y creo que para un adulto es muy difícil aprender así, y tampoco me gustan estos métodos que intentan hacernos aprender una lengua como si todavía fuésemos bebés. Un adulto no está preparado para aprender como si fuese un bebé, solamente mirando a su alrededor. De hecho, cuando se trata de una lengua que no tiene nada que ver con las lenguas que ya conoces es muy importante que la estudies. Tienes que estudiar vocabulario, comprender la gramática y saber aplicarla. No vale solo con la exposición. La exposición te sirve para asentar lo que ya conoces, para aprender alguna palabra nueva, para adquirir expresiones e, incluso, fluidez. Porque si yo me aprendo una canción de memoria, es todo un vocabulario y toda una gramática que está ahí implícita, que no me hará saber hablar la lengua, pero si ya sé hablarla, me dará más seguridad.
P: Sí, totalmente. Y ahora sí que voy a entrar un poco en el tema de la política lingüística: Habiendo estudiado en el sistema español, ¿cómo ves el tema de las lenguas? Quiero decir, el porcentaje que tenemos de lenguas en bachillerato o en secundaria. Yo sé que en la Comunidad Valenciana tenemos el valenciano obligatorio en bachillerato y en secundaria [y en primaria], excepto en las zonas de excepción. Y tú, estando en Cataluña, supongo que tenéis inmersión lingüística del catalán. Así que, ¿cómo ves el tema de las lenguas?
R:Pues, mira, yo estudié en el Baix Llobregat y crecí allí y siempre he dado todas las asignaturas en catalán menos las de lengua castellana. ¿Qué es lo que pasa? Que después no siempre es así, sobre todo cuando llegamos a bachillerato o a ciertos cursos de la ESO. Parece que con los niños pequeños se suele mantener más el catalán, pero luego en bachillerato hay muchos profesores que deciden que quieren explicar en castellano. Y, a veces, por inercia, si todos los alumnos contestan en castellano y el profesor siente que es el único que habla en catalán… Incluso a mí hay veces que me ha dado hasta cosa hablar en catalán porque todo el mundo estaba hablando en castellano. Pero siempre intentaba redirigir la clase al catalán. Así que, sí, me gustaría que existiera una inmersión lingüística real.
P: Por inmersión lingüística entiendo que no solo hablamos del caso de Cataluña o de la Comunidad Valenciana, sino también de Galicia, del País Vasco, de Asturias e, incluso, de la zona norte de Aragón con el aragonés, y si pudiera ser con toda la comunidad de Aragón para que el aragonés se expandiera…
R: Sí, porque creo que limitamos la inmersión lingüística por un miedo injustificado a no tener un dominio lo suficientemente bueno del castellano, que es algo que se da en pocas ocasiones. Quiero decir, llevo toda la vida viviendo en Cataluña y he conocido a muy pocas personas que no tengan una cierta confianza, una cierta corrección en castellano. Obviamente, hay casos, porque existen, pero estamos poniendo límites al catalán, que peligra más en Cataluña que al castellano, únicamente por el miedo y por una petición de estudiar en castellano que nunca ha existido. Ha existido de forma muy minoritaria, pero hay ciertos grupos políticos que la pintan como una prioridad y como algo que la gente está pidiendo a gritos y no es así. A ver, yo vengo de una familia castellanoparlante, yo no tengo intereses nacionalistas de decir «quiero que todo el mundo hable mi lengua y la de mi familia». Soy consciente de que vivo en Cataluña, de que la lengua de Cataluña es el catalán, y de que el castellano también porque da la casualidad de que pertenece al Estado moderno de España, pero la lengua de Cataluña siempre será el catalán y debe conocerse, debe protegerse y debe ser amada (bueno, esto ya es un plus).
P: Estoy totalmente de acuerdo con el tema de amar la lengua.
R: Sí, y, claro, lo mismo con todas las zonas bilingües o trilingües, si fuera el caso, de España.
P: Pues muy bien. Muchísimas gracias por este rato y despedimos así el vídeo en Gante, Bélgica. Espero que os haya gustado. Os dejaré el contacto de Sergio por si tenéis cualquier pregunta o queréis seguirlo en redes sociales. Es super interesante todo el contenido que publica. Y ya se lo he dicho: ojalá tuviera un canal de Youtube dedicado a la lingüística.
R: Bueno, me encantaría. Si a alguien se le da bien la edición de vídeos…. Yo lo dejo caer.
P: Se ha convertido en una propuesta indecente para vosotros. Ya sabéis, si a alguien se le da bien la edición de vídeos y quiere colaborar con Sergio, él está dispuesto a prepararse el material.
R: Es una propuesta seria.
P: ¡Es una propuesta seria! Aquí lo dejamos, Sergio. Muchísimas gracias.
R: A ti. Gracias.
Text argumentatiu en valencià: Consells per a l’èxit a les proves PAU
Redacción: Diego Sánchez Raya
Corrección: Valle Ruiz
Article escrit per Diego Sánchez Raya i corregit per Valle Ruiz.
Segon de batxillerat. Un curs molt dur. Jo el vaig acabar farà uns tres anys aproximadament. Actualment, segons l’estructura de les proves PAU a la Comunitat Valenciana, una de les preguntes consisteix a redactar un text (bé siga literari o bé no literari) d’unes cent cinquanta paraules aproximadament (Guia PAU 2021). Així doncs, aquest article està pensat per a donar-vos consells de redacció i estructura per a aquesta pregunta, així com per a possibles textos argumentatius que hàgeu de redactar en un futur.
1. Pareu atenció a les faltes d’ortografia! Heu de tindre en compte que descompten 0,05 per cada error sense arribar a excedir la puntuació de la pregunta. Per exemple: sabo (sense accent gràfic tancat a la o) és un error. Si aquesta mateixa paraula tornara a aparèixer, l’error no descomptaria. Ara bé, si apareix una altra paraula com ara melo (sense accent gràfic tancat a la o) constitueix un altre error. Recordeu que no sols els accents poden formar errates, sinó també els castellanismes, errors freqüents com té que fer en comptes de ha de fer.
2. Sobre què us pregunten? Adeqüeu-vos al tema
Penseu que sempre tindreu un enunciat del tipus: “Explica quina és, en la teua opinió, la situació actual de l’ensenyament en Secundària a partir de les nocions i termes apareguts al text. (Extensió: 150 paraules aproximadament). [2 punts]” (PAU juny 2021). No té sentit que, si us demanen parlar de secundària, comenteu aspectes de l’ensenyament a l’Educació Primària o, fins i tot, a la Universitat.
3. Sigueu ordenats i poseu ordre al vostre text
Els paràgrafs existeixen. No volem textos totxos ni frases simples com a paràgrafs. Heu de tindre presents els signes de puntuació. Normalment, una oració no hauria d’abastar més de tres línies, ja que se’n podria perdre el sentit o el fil. No us compliqueu la vida escrivint subordinada rere subordinada. Tanmateix, també és convenient que estructureu el vostre text amb connectors. Ací trobareu una llista exhaustiva amb molts d’ells.
4. Mapa conceptual al cap? Millor deixar constància
Quan escrivim un text, és aconsellable fer una pluja d’idees i estructurar el nostre discurs. A les proves PAU és cert que el temps no és abundant, però escriure cinc paraules en columna, una baix l’altra, pot donar-nos una idea de l’ordre que volem seguir quan arribem a eixa pregunta. Potser mentre llegiu el text del comentari, us venen idees al cap per a la producció escrita. Si és així, apunteu-les de seguida.
5. Les repeticions no són bones… o sí, depén
Si coneixeu un grapat de paraules per a un mateix concepte, és millor no escriure’n la mateixa al llarg de tot el text. Això sol passar amb els connectors. Una vegada que descobriu el famós ja que (sempre darrere de coma, clar), no n’eixiu, tot i que n’existeixen d’altres com a causa de/que, a força de, amb motiu de, com que, en efecte, gràcies a/que, etc.”. Ara bé, la repetició també constitueix una figura literària que es presenta al llarg del text. Podeu utilitzar-la per donar èmfasi.
6. Vull fer una cosa. ―Sí, jo també vull que evites les paraules comodí.
Què és una paraula comodí? Doncs es tracta d’una paraula que fem servir quan no en tenim una més precisa. Fer, tindre, posar i donar són verbs que ens faciliten molt la feina a l’hora de pensar construccions i oracions per al nostre text. No obstant això, us recomane fer una reflexió entorn d’aquests. Seria més correcte dir fer un text o redactar un text? Evidentment, la segona opció precisa molt més que és el que es realitzarà. Eviteu també l’ús de cosa, això, allí i tema, i busqueu l’equivalent més precís.
7. He menjat verdura. ―Quina verdura? Sigueu concrets!
Un altre dels problemes són les abstraccions. Si diem “Pere va menjar una fruita com a postres”, què enteneu com a “una fruita”? Podríem pensar que es tracta de cinc maduixes o un plàtan. Potser dues bresquilles. Bé, si sabeu el vocabulari, val més posar-ho que no recórrer a l’abstracció.
8. Sempre passa alguna cosa, utilitzeu el vostre coneixement del món!
Imagineu que la pregunta gira entorn dels drets dels estudiants, però vosaltres no heu convocat ni participat en una vaga estudiantil. Llavors, heu de pensar que és el que necessiteu com a estudiants, de què us esteu queixant tot el dia, què poden fer els polítics per complaure-vos… Poseu-vos al lloc de la persona afectada, si és el cas, i penseu en les seues necessitats.
9. Reviseu, si teniu temps
L’autocorrecció és una mica pesada. Com sabeu, a les proves haureu de redactar més preguntes i, normalment, ho podreu fer en l’ordre que desitgeu. No obstant això, en acabant, podeu revisar per damunt tot el que heu escrit parant atenció a les faltes d’ortografia, sobretot, així i tot, també a la lògica i coherència del text. Especialment, us recomane rellegir-lo per tal de trobar repeticions que no volíeu o expressions que potser heu escrit, però no les haguéreu verbalitzat d’eixa manera.
10. Paciència i bona lletra
Aneu a contratemps i és normal dur estrés damunt per la pressió d’accedir a la carrera dels vostres somnis, però heu d’imaginar-vos que sou l’examen número dos-cents trenta-sis d’una jornada de correcció que s’està acabant i són vora les onze de la nit. Penseu a aquesta possible situació de correcció que pot tindre el/la corrector/a i feu bona lletra. Ho agrairà, i potser la vostra nota també.
Texto argumentativo en castellano: Consejos para el éxito en las pruebas PAU
Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y revisado por Valle Ruiz.
Segundo de bachillerato. Un curso muy duro. Yo lo acabé hará unos tres años aproximadamente. Actualmente, según la estructura de las pruebas PAU en la Comunidad Valenciana, una de las preguntas consiste en redactar un texto (bien sea literario o bien no literario) de entre doscientas y trescientas palabras aproximadamente (Guía PAU 2021). Así pues, este artículo está pensado para daros consejos de redacción y estructura para esta pregunta, así como para posibles textos argumentativos que tengáis que redactar en un futuro.
1. ¡Prestad atención a las faltas de ortografía!
La calificación global del ejercicio podrá disminuirse hasta tres puntos por cuestiones de corrección gramatical y ortográfica. En el caso concreto de la ortografía, se descontará a razón de 0,25 puntos por cada falta que afecte a las grafías y 0,15 puntos por cada tilde. Este cómputo afectará a errores nuevos y no a faltas ortográficas que pudieran repetirse en el examen. Recordad que no solo los acentos pueden causar (?) erratas, sino también los calcos de estructuras de otras lenguas.
2. ¿Sobre qué os preguntan? Adecuaos al tema
Pensad que siempre tendréis un enunciado del tipo: «Escriba un texto en registro formal, de entre 200 y 300 palabras, en el que desarrolle el siguiente tema: “En qué consiste para Vd. ser patriota”» (PAU junio 2021). No tiene sentido que, si os piden escribir sobre el patriotismo, habléis de medicamentos, por ejemplo.
3. Sed ordenados y poned orden a vuestro texto
Los párrafos existen. No queremos textos tochos ni frases simples como párrafos. Debéis tener presentes los signos de puntuación. Normalmente, una oración no tendría que ocupar más de tres líneas, puesto que podría perderse su sentido o su hilo. No os compliquéis la vida escribiendo subordinada tras subordinada. Aun así, también es conveniente que estructuréis vuestro texto con conectores. Aquí encontraréis una lista exhaustiva con muchos de ellos.
4. ¿Mapa conceptual en la cabeza? Mejor dejar constancia
Cuando escribimos un texto, es aconsejable hacer una lluvia de ideas y estructurar nuestro discurso. En las pruebas PAU es cierto que el tiempo no es abundante, pero escribir cinco palabras en columna, una bajo la otra, puede daros una idea del orden que queréis seguir cuando llegáis a esa pregunta. Quizás mientras leéis el texto del comentario, os vienen ideas a la cabeza para la producción escrita. Si es así, apuntadlas enseguida.
5. Las repeticiones no son buenas… o sí, depende
Si conocéis un puñado de palabras para un mismo concepto, es mejor no escribir la misma a lo largo de todo el texto. Esto suele pasar con los conectores. Una vez que descubrís el famoso puesto que (siempre detrás de coma, claro), no salís de él, aunque existen otras como “a causa de, a base de, con motivo de, como, como que, en efecto, gracias a, etc. Ahora bien, la repetición también constituye una figura literaria que se presenta a lo largo del texto. Podéis utilizarla para dar énfasis.
6. Quiero hacer una cosa. ―Sí, yo también quiero que evites las palabras baúl.
¿Qué es una palabra baúl? Pues se trata de una palabra con significado vago o general que usamos cuando no tenemos una más precisa. Verbos como hacer, tener, poner y dar nos facilitan mucho el trabajo a la hora de pensar construcciones y oraciones para nuestro texto. Sin embargo, os recomiendo hacer una reflexión en torno a ellos. ¿Sería más correcto decir hacer un texto o redactar un texto? Evidentemente, la segunda opción precisa mucho más quées lo que se realizará. Evitad también el uso de cosa, esto, allí ytema, y buscad el equivalente más exacto.
7. He comido verdura. ―¿Qué verdura? ¡Sed concretos!
Otro de los problemas son las abstracciones. Si decimos “Pedro comió una fruta como postre”, ¿qué entendéis por “una fruta”? Podríamos creer que se trata de cinco fresas o un plátano. Quizás dos melocotones. Bien, si sabéis el vocabulario, vale más ponerlo que no recurrir a (?) la abstracción.
8. ¡Siempre pasa algo, utilizad vuestro conocimiento del mundo!
Imaginad que la pregunta gira en torno a los derechos de los estudiantes, pero vosotros no habéis convocado ni participado en una huelga estudiantil. Entonces, tenéis que pensar qué es lo que necesitáis como estudiantes, de qué os estáis quejando todo el día, qué pueden hacer los políticos para complaceros, etc. Poneos en el lugar de la persona afectada, si es el caso, y pensad en sus necesidades.
9. Revisad, si tenéis tiempo
La autocorrección es un poco pesada. Como sabéis, en las pruebas tendréis que redactar más preguntas y, normalmente, lo podréis hacer en el orden que deseéis. Sin embargo, cuando acabéis, podéis releer por encima todo lo que habéis escrito prestando atención a las faltas de ortografía, sobre todo, pero también a la lógica y coherencia del texto. Especialmente, os recomiendo revisarlo para encontrar repeticiones no deseadas o expresiones que quizás habéis escrito, pero no las hubieseis verbalizado de esa manera.
10. Paciencia y buena letra
Vais a contratiempo y es normal sufrir estrés por la presión de acceder a la carrera de vuestros sueños, pero tenéis que imaginaros que sois el examen número doscientos treinta y seis de una jornada de corrección que se está acabando y son cerca las once de la noche. Pensad en esta posible situación de revisión que puede tener el/la corrector/a y haced buena letra. Lo agradecerá, y quizás vuestra nota también.
Llengua catalana: llengua, varietats i dialectes
Redacción: Diego Sánchez Raya
Corrección: Silvia Lamela Pérez
Article escrit per Diego Sánchez Raya i revisat per Silvia Lamela Pérez.
Ací, al meu Erasmus+ a França, quan dic que parle català, em diuen: Alors t’es de Barcelonne, n’est-ce pas? [Llavors, tu ets de Barcelona, no?] i jo els dic: Le catalan se parle aussi à Valencia [El català també es parla a València]. És per això que cal destacar que la llengua catalana agrupa totes les seues varietats tal com indica la professora Maria Josep Cuenca al seu llibre És el valencià una llengua diferent?.
El català es defineix com a «llengua romànica parlada a Catalunya, a la major part del País Valencià, a les Illes Balears, a la Franja de Ponent, a la Catalunya del Nord, a Andorra, a la ciutat sarda de l’Alguer i a la comarca murciana del Carxe».
Ara bé, la qüestió és com diferenciar correctament aquests conceptes. El català és, per tant, la llengua. Això també és molt important recalcar-ho. Moltes persones pensen que és un dialecte del castellà com també ho pensen de la resta de llengües d’Espanya, excepte del basc, evidentment, per eixir-se de la caixa de les llengües romàniques. No obstant això, hui dia, sabem i establim tant el català com la resta de llengües cooficials precisament com a això, com a llengües. El dilema es presenta amb les llengües encara existents i més minoritàries com és el cas de l’asturià o de l’aragonés, que pel seu estatus legal, no es consideren encara com a llengües cooficials d’estudi obligatori (com sí que ho són el català, l’aranés, el gallec i el basc), però, així i tot, també són llengües.
En canvi, quan parlem de les varietats (en el cas del català, per exemple), ho fem a través d’altres conceptes, com ara les dues grans franges, oriental i occidental, també dividides en varietats (la nord-occidental, la septentrional o rossellonès, la central, el valencià, el balear i l’alguerès) i subvarietats o dialectes grans (segons cadascuna de les varietats). Les subvarietats són:
Pel septentrional rossellonès: Capcirès i septentrional de transició (contacte amb el català central).
Pel català central: Barceloní, salat, tarragoní (contacte amb el tortosí) i septentrional de transició (contacte amb el rossellonès).
Pel Nord-occidental: Pallarès, ribagorçà, lleidatà (contacte amb el tortosí).
Pel Valencià: Valencià de transició o tortosí (contacte amb lleidatà i tarragoní), valencià castellonenc, valencià central o apitxat, valencià meridional, valencià alacantí i l’excepció del mallorquí a la zona de Tàrberna i a la Vall de la Gallinera.
Pel Balear: Mallorquí, menorquí, eivissenc (però també podem parlar del formenterés, encara que en menor mesura).
L’alguerès, en canvi, és l’única varietat del català que no presenta subvarietats o dialectes a causa de la seua zona centrada en una sola ciutat (ciutat de l’Alguer) a l’illa de Sardenya.
Cal destacar que dins de la llengua catalana, únicament existeixen 3 estàndards que corresponen amb 3 varietats principals, tot i que a l’hora de parlar, sí que podem fer diferència verbal o d’altre tipus. Les varietats estàndard són el català central, el valencià central i el balear mallorquí. És per això que molts parlants de la llengua catalana diuen directament que parlen català, valencià o mallorquí. Ací us deixe una taula recopiladora dels caràcters o trets principals dels 3 estàndards:
Taula 1: Estàndards de la llengua catalana (Conca et al. [1998:119])
Extret de: Conca, Maria et al. (1998): Text i gramàtica. Barcelona: Editorial Teide.
———
I, per últim, els dialectes estan presents dins de les varietats i inclús es poden localitzar segons les comarques. Hem de recordar que el dialecte és la «varietat geogràfica, històrica o social d’una llengua, associada a la procedència dels parlants» segons el DIEC2. Per exemple, a la comarca de La Costera, a la província de València, podem escoltar «nosaltres vinguem de la plaça», mentre que en un valencià o català varietat valenciana estàndard diríem «nosaltres venim de la plaça». Això vol dir que utilitzen el present de subjuntiu com si fora un present d’indicatiu per a la primera i segona persona del plural, generalment.
Segons moltes persones, inclosos alguns valencianoparlants, «el valencià és una llengua diferent», però realment el valencià és una de les varietats estandarditzades de la llengua catalana, com acabem de veure. Tot això denota una gran politització de la llengua catalana, que sembla dividida segons les opinions polítiques, sobretot al País Valencià, on s’utilitza el terme «valencià» (cosa que és certa perquè així s’anomena la varietat que s’hi parla) en comptes del terme «català». Cal destacar, llavors, que a les Illes Balears, parlen de «llengua catalana» i no de «mallorquí/balear» encara que aquest és el nom de la subvarietat (com el valencià).
Per tant, on queda el límit entre llengua, varietat i dialecte? Podem dir, llavors, que el dialecte és la part més petita de la llengua i sense estandarditzar. Les subvarietats englobarien un conjunt de dialectes. Les varietats, al seu temps, agrupen subvarietats i tres d’elles estan estandarditzades (els tres estàndards de la llengua catalana). Finalment, parlem de les franges occidental i oriental de la llengua, que agrupa tots els fenòmens que acabem de veure.
Lengua catalana: lengua, variedades y dialectos
Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y revisado por María Garretas Álvarez.
Aquí, en mi Erasmus+ en Francia, cuando digo que hablo catalán, me dicen: Alors t’es de Barcelonne, n’est-ce pas ? [Entonces, tú eres de Barcelona, ¿no?] y yo les digo: Le catalan se parle aussi à Valencia [El catalán también se habla en Valencia]. Es por eso que hay que destacar que la lengua catalana agrupa todas sus variedades tal y como indica la profesora Maria Josep Cuenca en su libro És el valencià una llengua diferent?
El catalán se define como «lengua románica hablada a Cataluña, a la mayor parte del País Valenciano, en las Islas Baleares, en la Franja de Poniente, en la Cataluña del Norte, en Andorra, en la ciudad sarda de la Alguer y en la comarca murciana del Carxe».
Ahora bien, la cuestión es cómo diferenciar correctamente estos conceptos. El catalán es, por lo tanto, una lengua. Esto también es muy importante recalcarlo. Muchas personas piensan que es un dialecto del castellano al igual que también lo piensan del resto de lenguas de España, excepto el vasco, evidentemente, para salirse de la caja de las lenguas románicas. No obstante, hoy en día, sabemos y establecemos tanto el catalán como el resto de lenguas cooficiales precisamente como esto, como lenguas. El dilema se presenta con las lenguas todavía existentes y más minoritarias como es el caso del asturiano o del aragonés, que por su estatus legal, no se consideran todavía como lenguas cooficiales de estudio obligatorio (como sí lo son el catalán, aranés, gallego y vasco), pero, todavía así, también son lenguas.
En cambio, cuando hablamos de las variedades (en el caso del catalán, por ejemplo), lo hacemos a través otros conceptos, como por ejemplo las dos grandes franjas, oriental y occidental, también divididas en variedades (noroccidental, la septentrional o rosellonés, la central, el valenciano, el balear y alguerés) y subvariedades o dialectos grandes (según cada una de las variedades). Las subvariedades son:
Por el septentrional rosellonés: Capcirès y septentrional de transición (contacto con el catalán central).
Por el catalán central: Barcelonés, salado, tarraconense (contacto con el tortosí) y septentrional de transición (contacto con el rosellonés).
Por el Noroccidental: Pallarès, ribagorzano, leridano (contacto con el tortosí).
Por el Valenciano: Valenciano de transición o tortosí (contacto con leridano y tarraconense), valenciano castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional, valenciano alicantino y, la excepción del mallorquín a la zona de Tàrberna y el Valle de la Gallinera.
Por el Balear: Mallorquín, menorquín, eïvissenc (pero también podemos hablar del formenterés, aunque en menor medida).
El alguerés, en cambio, es la única variedad del catalán que no presenta subvariedades o dialectos debido a su zona centrada en una sola ciudad (ciudad de Alguer) en la isla de Cerdeña.
Hay que destacar que dentro de la lengua catalana, existen únicamente 3 estándares que corresponden con 3 variedades principales, a pesar de que en la hora de hablar, sí que podemos hacer diferencia verbal o de otro tipo. Las variedades estandarizadas son el catalán central, el valenciano central y el balear mallorquín. Es por eso que muchos hablantes de la lengua catalana dicen directamente que hablan catalán, valenciano o mallorquín. Aquí os dejo una mesa recopiladora de caracteres o rasgos principales de los 3 estándares:
Tabla 1: Estándares de la lengua catalana (Cuenca et al. [1998:119])
Extraído de: Cuenca, Maria et al. (1998): Texto y gramática. Barcelona: Editorial Teide.
———
Y, por último, los dialectos, están presentes dentro de las variedades e incluso se pueden localizar según las comarcas. Tenemos que recordar que el dialecto es la «variedad geográfica, histórica o social de una lengua, asociada a la procedencia de los hablantes», según el DIEC2. Por ejemplo, en la comarca de La Costa, en la provincia de Valencia, podemos escuchar «nosotros vengamos de la plaza», mientras que en un valenciano o catalán variedad valenciana estándar diríamos «nosotros venimos de la plaza». Esto quiere decir que utilizan el presente de subjuntivo como si fuera un presente de indicativo para la primera y segunda persona del plural, generalmente.
Según muchas personas, incluidos algunos valencianohablantes, «el valenciano es una lengua diferente», pero realmente el valenciano es una de las variedades estandarizadas de la lengua catalana, como acabamos de ver. Todo esto denota una gran politización de la lengua catalana, que parece dividida según las opiniones políticas, sobre todo, en el País Valenciano, donde se emplea el término valenciano (cosa que es cierta porque así se denomina la variedad que se habla) en vez del término catalán. Hay que destacar, entonces, que en las Islas Baleares, hablan de «lengua catalana» y no de «mallorquín/balear» aunque este es el nombre de la subvariedad (como el valenciano).
Por lo tanto, ¿dónde queda el límite entre lengua, variedad y dialecto? Podemos decir, entonces, que el dialecto es la parte más pequeña de la lengua y sin estandarizar. Las subvariedades englobarían un conjunto de dialectos. Las variedades, a su vez, agrupan subvariedades y tres de ellas están estandarizadas (los tres estándares de la lengua catalana). Finalmente, hablamos de las franjas occidental y oriental de la lengua, que agrupa todos los fenómenos que acabamos de ver.
Resquebrajándose el hielo bajo mis pies: He acabado la carrera, ¿y ahora qué?
Redacción: María Garretas Álvarez
Corrección: Diego Sánchez Raya
Artículo escrito por María Garretas Álvarez y revisado por Diego Sánchez Raya.
Supongo que en esta vida todo el mundo necesita un plan. Tal vez no lo necesite, pero piense que sí. O quizá es porque siempre le han hecho creer que lo necesita. Has ido caminando por suelo asfaltado. Sin curvas. Con baldosas de colores en las que a veces juegas a no pisar la raya. Esa raya que marca el límite entre el colegio, el instituto y la universidad; aunque a veces es difusa porque, al fin y al cabo, todo eso entra dentro del plan. Sin embargo, un día pisas sobre hielo. Y cruje; se abre una pequeña grieta bajo tus pies y piensas: Ya he acabado la carrera, ¿y ahora qué?
En primer lugar, déjame decirte que tienes suerte. Mucha suerte. Al acabar la carrera de Traducción e Interpretación se te abre un mundo de posibilidades. Para mí, eso es lo más especial de nuestra profesión. Siempre habrá una puerta que cumplirá con todas las expectativas que tenías cuando eras pequeño. Porque cuando te apasiona lo que haces, el trabajo es menos trabajo. Ahora bien, debemos ser objetivos. La suerte no va a llamar a tu puerta; debes ir tú a buscarla. Y para que el camino sea más sencillo, aquí te presentamos una recopilación de algunas opciones para todos los públicos:
Para aquellos amantes de la vida universitaria que no son capaces de asumir que han acabado la carrera, les recomendamos un máster, ya sea en España o en el extranjero. Un campus siempre se antoja un lugar más seguro que el mundo laboral. De esta manera, podrás ir adaptándote a la idea de que ya eres un adulto. En la base de datos de AETI y en la página yaq.es encontrarás un sinfín de másteres que ofrecen las universidades españolas.
Unas prácticas pueden ser una opción ideal para aquellos que deseen ir introduciéndose en el mundo laboral a la vez que continúan formándose. En ocasiones, son las universidades las que las proporcionan, pero en otras, el estudiante es quién debe buscarse la vida. Ten preparado tu currículum y una buena carta de motivación y tendrás un puesto asegurado. ¡Aprende a redactar un currículum irrechazable aplicando los consejos de este artículo de TeInteresa!
Cuatro años son muchos años, y más si los has dedicado a estudiar. Sales de la carrera con veintidós y no quieres ni más estudios ni saltar de lleno al mundo laboral. Pero seguir viviendo con mamá y papá tampoco suena nada apetecible. Lo que quieres es viajar, descubrir mundo; vivir. ¿Qué te parecen entonces las becas de lectorado del Ministerio de Educación? Un año en Tailandia, Filipinas, Vietnam… parece interesante ¿verdad?
No hace falta tirarse a la piscina de cabeza al acabar la carrera. Si no estás preparado para tomar una decisión todavía puedes dedicar un año a perfeccionar algún idioma o darle una oportunidad a ese ámbito de la traducción que no probaste durante la carrera. Empresas como CÁLAMO&CRAN o escuelas como Trágora Formación ofrecen un sinfín de cursos que se adaptan a cualquier necesidad. Además, si durante ese año quieres ir ahorrando para futuros planes existen numerosas aplicaciones como SuperProf, Tusclasesparticulares, Preply o Italki para dar clases particulares de lo que más nos gusta: ¡idiomas!
Hincar los codos siempre asegura un futuro prometedor. Tan solo necesitarás un paquete de subrayadores pastel, post-its de colores, un buen taco de apuntes, mucha concentración y organización para preparar unas oposiciones y vivir para contarlo. El 30 de abril de este año se han convocado las pruebas para el Cuerpo de Traductores e Intérpretes. Asimismo, puedes optar por preparar el UN Competitive Exam destinado a aquellos que sueñan con trabajar en un organismo internacional como la ONU. Quizás el camino no sea todo lo divertido que esperas, pero la meta supera cualquier expectativa.
Un año sabático suena bien, muy bien… Aunque 12 meses viajando y sin trabajar no hay bolsillo que lo resista. Pues ¡ahora existe una solución! Workaway es una plataforma que pone en contacto a gente que necesita ayuda con aquella que quiere ayudar. De esta manera, los voluntarios trabajarán entre 4/5 horas al día a cambio de alojamiento y comida. Existen opciones para viajar solo, con pareja o amigos. Sea como fuere, ¡la experiencia será inolvidable!
Y siguiendo por la línea de los voluntariados, el Portal Europeo de la Juventud de la Unión Europea ofrece una larga lista: desde trabajar en un refugio para animales en Turquía hasta fomentar el deporte al aire libre en Sicilia. Echa un vistazo a la web y descubre el voluntariado que mejor se adapta a tus gustos.
Ahora, habiendo comentado ya algunas de las alternativas que tenemos al acabar la carrera, te diré que no existe un manual que nos indique hacia dónde ir. No pretendo que este artículo sea un «Dime cómo eres y te diré qué debes hacer tras la carrera» porque ni yo misma lo sé. Solo quiero decirte que está bien. Que no necesitamos un plan. Que el mero hecho de creer que podemos controlar la vida es absurdo. La vida nos sorprende, nos guía por diferentes caminos y a la mitad empieza a recalcular ruta. Por eso no te agobies y disfruta, empieza la época más emocionante de tu vida. ¡Buena suerte!
Entrevista a los fundadores de AITIS, la AETI italiana
Redacción: Valeria Riaza Gómez
Corrección: Rosa Cebrián
Entrevista realizada por Valeria Riaza Gómez y revisada por Rosa Cebrián.
AITIS, la Asociación Italiana de Estudiantes de Traducción e Interpretación, nace de la mano de Morena Antezza, Simona Caponio, Michela Carbone, Francesco Daraia y Giusy Daraio, alumnos de la Escuela Superior para Mediadores Lingüísticos (SSML, por sus siglas en italiano) Nelson Mandela (Matera, Italia). Se inspiraron en la AETI, en España, de la que se interesaron gracias a las clases de la doctora Antonella Sardelli, que a su vez conocía la asociación española a través de Valeria Riaza, alumna en prácticas (2019) en el Centro Lingüístico (Bari, Italia).
Sin más dilación, aquí están los fundadores de AITIS:
Morena Antezza es una estudiante de veinte años. Tras el bachillerato en el Instituto Tommaso Stigliani de Matera (liceo lingüístico), empezó su carrera universitaria en la SSML Nelson Mandela, ya que los idiomas representan su verdadera pasión. Su sueño es convertirse en traductora y trabajar en España, porque este país le encanta.
Simona Caponio es una estudiante de veinticinco años de la facultad de Traducción e Interpretación en la SSML Nelson Mandela, ubicada en Matera, donde cursa actualmente inglés, español y chino. Consiguió el título de bachillerato con orientación científica en el año 2014 y a continuación siguió sus estudios en la facultad de Bienes Culturales de la Universidad de Matera donde desarrolló cada vez más interés por la literatura y los idiomas extranjeros. Adquiere en Matera la certificación Cambridge en inglés, y se dedica sucesivamente a la hostelería durante vario tiempo. A lo largo de este camino por diferentes ciudades italianas y gracias a los estudios realizados desarrolla mucho interés en el ámbito internacional, por lo que decide volver a Matera para conseguir el título universitario y llegar a ser mediadora cultural y traductora especializada.
Apasionada de los idiomas, Michela Carbone es una estudiante de veinte años que cuenta con una larga carrera en el ámbito lingüístico. Seis años atrás, empezó a estudiar español, inglés y alemán en el Instituto Tommaso Stigliani de Matera y decidió seguir profundizando su conocimiento inscribiéndose en la facultad de Traducción e Interpretación. Aspira a ser intérprete de conferencias y traductora especializada en el futuro.
Francesco Daraia es un chico de veinte años que estudia Traducción e Interpretación en la Ssml Nelson Mandela de Matera. Estudió electrotecnia en el instituto, aunque entre el tercer y cuarto año empezó a crecer su interés y su pasión por el mundo cinematográfico y los idiomas. Así que en 2019 decidió cambiar el rumbo de su carrera y se inscribió en la facultad de Traducción e Interpretación para realizar su sueño: ser traductor quizás de textos audiovisuales o guiones de películas.
Giusy Daraio es una chica de diecinueve años que estudia idiomas en la universidad Ssml Nelson Mandela de Matera. Antes de elegir la carrera universitaria, estudió contabilidad en bachillerato, pero luego decidió cambiar sus estudios porque empezó a sentir una gran pasión por los idiomas y le gustaría ser traductora en el futuro.
Pregunta: Hola a todos. Me gustaría empezar esta entrevista dándoos las gracias por darme la oportunidad de contar con vosotros para este artículo de TeInteresa. Por supuesto, la primera pregunta es cómo surge AITIS. ¿Qué os llevó a la idea de formar esta asociación?
Respuesta (FRANCESCO): Hola, gracias a vosotros para darnos esta oportunidad. La idea de AITIS surgió durante una clase de traducción española directa, cuando nuestra profesora nos habló de AETI. Mis compañeros y yo pensamos que nos vendría bien una iniciativa así porque en Italia hace falta una asociación de estudiantes de esta facultad. Es una oportunidad para enriquecernos tanto a nivel universitario como laboral y crear un intercambio de experiencias, ideas, opiniones y proyectos.
P: ¿Podríais hablar un poco de la situación de asociacionismo de Italia?
R (MICHELA): En Italia no estamos acostumbrados a trabajar en grupo, ni a colaborar con nuestros compañeros. El sistema educativo italiano se centra más en el trabajo individual, poco productivo la mayoría de las veces, y no proporciona oportunidades de este tipo. Por eso, hay que crearlas y este es el objetivo principal de AITIS que aspira a unir a los estudiantes italianos de todas las universidades de Traducción e Interpretación. Estamos muy contentos que en tan poco tiempo muchas personas interesadas hayan contactado con nosotros y que estemos concretando este proyecto que no solo nos beneficiará, sino que beneficiará a los futuros estudiantes.
P: Entiendo que como asociación de estudiantes, la idea es poner en contacto a estudiantes con profesionales del mundo laboral ¿pero cuál es la función de AITIS de forma más detallada?
R (GIUSY): El objetivo principal de AITIS es promover el asociacionismo y la colaboración entre los estudiantes de esta facultad. Para conseguir este objetivo organizaremos eventos, conferencias, seminarios y debates de traducción e interpretación. De hecho, creemos que es muy importante que haya fraternización entre los miembros de la asociación. Nos gustaría colaborar con profesionales y agencias de este sector. Además, utilizaremos una página web y redes sociales para difundir información útil para todos. En la página web de AITIS publicaremos entrevistas y artículos elaborados por los miembros de la asociación. Asimismo, redactaremos un listado de las asociaciones profesionales en las que nos podría interesar participar en el futuro. Nos gustaría también organizar un evento anual de Traducción e Interpretación.
P: ¿Cómo está estructurada la asociación? ¿Hay una junta, vocalías o grupos de trabajo?
R (MORENA): En realidad, no hemos decidido todavía la estructura interna de nuestra asociación, pero nos gustaría basarnos en el modelo de AETI. Por lo tanto, probablemente habrá una Junta Directiva compuesta por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un vicesecretario y dos tesoreros. Además, habrá una Asamblea de Vocalías y Comisiones. En cada universidad habrá un representante de la misma, que se encargará de organizar las actividades promovidas por AITIS.
P: ¿Qué planes tenéis para este nuevo curso?
R (SIMONA): El primer paso fue la primera charla de AITIS, el sábado 5 de diciembre. Nos presentamos a los estudiantes de las otras universidades interesados en este proyecto. Contamos con el éxito de esta primera fase para crear la página web de AITIS, que será importante para compartir de manera eficaz el trabajo hecho e informarse sobre AITIS o el ámbito de Traducción e Interpretación. Después de esta fase queríamos crear la revista AITIS y todas las actividades anteriormente mencionadas.
P: ¿Qué perfil debe tener un socio de AITIS?
R (SIMONA): El socio AITIS es un estudiante italiano de grado o postgrado en el ámbito de Traducción e Interpretación, que tenga ganas de hacer algo importante para su propia carrera y la de los demás compañeros, algo concreto y útil para el futuro. Tiene que estar disponible para escuchar y sacar ideas sin miedo. Es importante comprender que, aunque los estudiantes puedan tener más o menos experiencia, el trabajo en grupo mejora las habilidades de todos, ya que podemos aprender de los demás. Incluso porque nuestro ámbito vive de la investigación y de la información, que debemos mantener siempre viva y constante.
P: ¿Cómo creéis que este proyecto os ha marcado o influido en vuestra vida tanto personal como estudiantil? ¿Pensáis que formar parte de AITIS, en el caso de los estudiantes italianos o de AETI, para los estudiantes de España, tiene un impacto positivo?
R (MICHELA, FRANCESCO): Sí, sin lugar a duda, formar parte de AITIS tiene un impacto positivo. Es un compromiso importante que requiere tiempo e iniciativa por parte de todos los estudiantes. Sin embargo, los beneficios son mayores que el esfuerzo porque conlleva también un gran crecimiento personal, permite conocer a mucha gente que comparte tu misma pasión y ponerte a prueba dejando de lado la timidez y el miedo de relacionarse con los demás. Todo el mundo debería aprovechar una oportunidad así y seguir este camino para crecer juntos.
P: Por último, me gustaría daros las gracias por haber contestado a todas las preguntas, ha sido un verdadero placer. Para las personas interesadas en saber más sobre AITIS, ¿podríais decirnos en qué redes sociales estáis activos y con qué nombre de usuario se os puede encontrar?
R (MORENA): ¡Claro que sí! Estamos en Instagram (@associazioneaitis), en Facebook y LinkedIn (Associazione AITIS) y en Twitter (@aitisitalia).
Una auxiliar de conversación en apuros: Tomo 1
Redacción: María Armero Sabater
Corrección: Mónica Jáñez Chaguaceda
Artículo escrito por María Armero Sabater y revisado por Mónica Jáñez Chaguaceda.
Comienzo a escribir esta enumeración de consejos desde la sala de profesores del Lycée Pasteur en Besançon (Franche-Comté, Francia), siendo la semana previa a las vacaciones de febrero.
Primero voy a ofreceros un poco de contexto antes de enumerar unos pequeños consejos. El 27 de septiembre puse rumbo a Besançon, una modesta ciudad de la región Bourgogne-Franche-Comté en el oeste de Francia. Durante el verano estuve en contacto con mi profesora de referencia, quien me ayudó a preparar los documentos necesarios para mi llegada. La Académie de Besançon me proporcionó un alquiler barato en uno de los centros educativos y comparto piso con otros tres auxiliares (Anna de Inglaterra, Carolyne de Kenia y Javi de Venezuela).
Este año, como el final del anterior escolar, ser auxiliar de conversación se ha vuelto cuando menos curioso, por esa pandemia llamada COVID-19. Por ello, veo pertinente crear una pequeña quía de consejos y desaconsejos sobre mis primeros meses como auxiliar.
Aquí os traigo la primera tanda de consejos:
Antes de cualquier tipo de burocracia, os aclaro que ser auxiliar no es ser profesor. Vuestro trabajo como auxiliar (12 horas a la semana) no sustituye al de la profesora oficial. Esto quiere decir que vuestro trabajo solo es una ampliación cultural de lo que esa persona enseña durante sus clases. Yo he tenido dos tipos de profesores. Por un lado, a los que les da igual el temario que les aportéis a los alumnos. En este caso, mi solución ha sido organizar clases sobre diferentes ámbitos culturales no solo de España , sino también de otros países hispanohablantes. Y los otros que quieren que preparéis actividades acorde con lo que están enseñando en clase para ayudar a que comprendan y amplíen esas unidades didácticas. Está prohibido que el profesor os deje a cargo y sin su supervisión frente a la clase completa. Por ello, o el profesor se queda conmigo y la totalidad de la clase o la clase se divide en dos grupos que se intercambian cada semana.
Y, ahora sí, que la burocracia te acompañe. Como persona que esperó a agosto para solicitar documentos me veo en la obligación de deciros que en cuanto os indiquen los documentos que necesitáis, empecéis a solicitarlos. La burocracia es lenta en todos los países. Para Francia necesité (curso 2020-2021):
Certificado de delitos penales con apostilla de la Haya. Podéis solicitarlo de forma online en la web del Ministerio de Justicia.
Certificado de nacimiento traducido (al francés en mi caso). También se puede solicitar online, aunque no es tan fácil como el certificado anterior. Yo tuve que ir al Palacio de Justicia de mi comunidad. Podéis pedir varias copias. Yo pedí dos por si las moscas.
Os llegará una arrête de nomination, os recomiendo que imprimáis dos o tres copias. Os será útil para abrir la cuenta bancaria.
Por supuesto, necesitaréis un par de fotocopias del DNI o el pasaporte. Para formalizar el contrato, abrir una cuenta bancaria y para obtener la tarjeta de Seguridad Social (la carte vitale).
Un par de fotos de carné nunca vienen mal, una la vais a necesitar para la tarjeta de la Seguridad Social.
Por último, para abrir la cuenta bancaria, a mí también me pidieron los movimientos de mi cuenta española de los tres últimos meses. Si no tenéis cuenta española, no pasa nada.
A la hora de escoger un banco consultadlo con vuestro profesor o profesora de referencia. Ellos os pueden aconsejar sobre cuál es el banco para pagar menos comisiones, gastos de mantenimiento, un seguro de habitación asequible…
Encuentra tu banda del patio. Quizás creáis que conocer gente no es lo esencial para tener una buena experiencia de auxiliar, pero vuestra paz mental sí que necesita que podáis desahogaros, reír o quejaros con otros que vivan vuestra misma experiencia, a ser posible, en persona. Yo he tenido mucha suerte, ya que mis compañeras de piso también son auxiliares, lo que hace que podamos ayudarnos unas a otras. Si os toca buscar vuestro propio piso, en Facebook (sí, parece que sigue activo) podéis encontrar grupos de auxiliares de la mayoría de las zonas, así como grupos de WhatsApp. Soy la primera que no aguanta estos grupos, pero durante los primeros meses os pueden ayudar a conocer a otros auxiliares en vuestra zona (no solo de español) y vosotros podéis ayudar a otros.
La pelà es la pelà. A diferencia del Erasmus, cada mes os llegará a la cuenta bancaria una pequeña (786 €) pero suficiente suma de dinero, si no tenéis que pagar mucho alquiler, ganado con el poder de vuestras cuerdas vocales (cuida esa voz). Informaos de las becas y ayudas que ofrece el Gobierno francés para el alquiler o para alcanzar el sueldo mínimo del país. Tendréis una relación bastante tóxica con la CAF.
Ya está bien por ahora, ¿no? Demasiada información, quizás. Mi nombre es María y os recomiendo que, si tenéis dudas, preguntas o incluso queréis conocer a otros auxiliares, echéis mano de la lista de distribución de la asociación, ya que tanto yo como otros socios de AETI que sean o hayan sido auxiliares de conversación pueden ayudaros. Por mi parte, solo puedo recomendar la experiencia y, como último consejo, os pido que os divirtáis, que nunca hay demasiada diversión.
Per què estudiar Traducció i Interpretació? /¿Por qué estudiar Traducción e Interpretación?
Redacción: Diego Sánchez Raya
Corrección: Olimpia Mailat
Article escrit per Diego Sánchez Raya i corregit per Olimpia Mailat.
Quan estava a segon de batxillerat, no sabia ben bé per on decantar-me. Pensava que el grau en Llengües Modernes i les seues Literatures (conegut com a LML a la Universitat de València) era el que més s’adaptava a les meues necessitats. Vaig descobrir el Grau en Traducció i Mediació Interlingüística Francés (TMI) també a la Universitat de València. No sabia exactament com era, però vaig tindre la sort que la meua professora de Valencià havia estudiat la mateixa carrera i va explicar-me com funcionava tot. De seguida vaig entendre que estava davant de la meua carrera. Moltes vegades ens sorgeixen dubtes com “cal ser bilingüe per poder traduir?”, “és una formació complementària per als graus filològics?”, “què pinten ací els ordinadors i les TIC?” i “quines eixides professionals té un traductor?”. Doncs bé, comencem des del principi.
La carrera o grau de Traducció s’estructura sobre tres o quatre llengües diferents, segons la universitat. En primer lloc, trobem la llengua A. Aquesta és l’espanyol, però en zones bilingües com ara Galícia, País Basc, Catalunya, Comunitat Valenciana o Illes Balears podem parlar de dos: l’espanyol i la llengua cooficial. El nivell d’aquestes llengües arriba a ser nadiu (C2, podríem dir). En segon lloc tenim les llengües B. Generalment és l’anglés, però també estan presents el francés o l’alemany. Amb la llengua B s’adquireix, normalment, un nivell C1. Podem dir que, pràcticament, seria un nivell de bilingüisme amb llengües A. En tercer lloc, trobem les llengües C, que són les tres anteriors més l’italià, l’àrab o altres llengües i s’arriba a un nivell B2-C1. Tot açò depén de cada universitat, clar. Les llengües D, en el meu cas (UV), són l’àrab, el xinés, el rus i el portugués i s’arriba a un nivell A2.
A banda de les llengües, trobem assignatures de caràcter traductor i també potser trobem algunes relacionades amb les TIC (Tecnologies de la Inormació i de la Comunicació) o el món més purament humanístic. En tot cas, ja vos podeu imaginar la gran diversitat lingüística que trobem en aquest grau. I no sols això, sinó que també puc dir que és un dels millors graus si ets una persona curiosa i t’agraden moltes coses alhora. Cada día podràs aprendre coses noves, des de l’article periodístic que parla de l’actualitat política fins a articles més especialitzats com ara d’ecologia, economia, medicina, cine, literatura, televisió, dret, etc. Per tant, també podem dir que la traducció és una activitat interdisciplinària. Si hi ha tres característiques especials amb les quals podem definir a un traductor serien curiós, creatiu i amant de les llengües.Ara crec que és important centrar-nos en les preguntes inicials sobre els dubtes generals que tenim els estudiants de Traducció abans de començar a estudiar el grau.
Cal ser bilingüe per poder traduir? Sabeu la dita, “com més sucre, més dolç”. Molts dels estudiants de Traducció entren al grau amb bon nivell de llengua, però aquest es desenvolupa a mesura que els cursos van avançant. Segons l’idioma i la universitat, es comença amb un nivell 0 o amb un nivell base que l’alumne ha d’haver adquirit. En cap cas l’alumne ha de ser bilingüe com a requisit per poder accedir al grau i iniciar els seus estudis. Tanmateix, sí és cert que a l’acabar el grau s’ha de tindre un molt bon nivell d’ambdues llengües (concretament, augmentar el de les llengües B i C).
És la Traducció una formació complementària per als filòlegs?
Totalment. Podem dir que quan acaben el seu grau filològic tenen molt bona base tant literària com lingüística i, a més, habitualment solen tindre alguna assignatura de traducció general. Seria un molt bon plantejament combinar un grau filològic amb formació en traducció. Això existeix principalment a la UCO (Universitat de Còrdova) i permet als estudiants abastar un camp humanístic molt gran. De la mateixa manera que diem que la traducció pot ser complementària per als filòlegs, la literatura i moltes altres disciplines poden ser complementàries per als traductors. Tot aprenentatge i enriquiment és bo.
Què pinten ací els ordinadors i les TIC?
Traduir amb papers i ploma era cosa del segle XX i anteriors. Amb l’aparició dels ordinadors i les TIC, la traducció en paper s’ha quedat enrere. La majoria dels estudiants dels graus i màsters en Traducció tenen accés a eines de traducció informàtiques. Parlem, per exemple, d’Omega-T, una ferramenta de memòria de traducció que, avui dia, moltíssims estudiants utilitzen. Òbviament, no és l’única eina que s’utilitza en aquest aspecte. Trobem també les TAO (Traduccions Assistides per Ordinador), per exemple, amb MemoQ, que contempla les entrades de glossaris (és una espècie de diccionari terminològic i adaptat a un camp en concret), les correccions, les alineacions de textos, etc. D’altra banda, també cal esmentar la gran quantitat de recursos online que tenim disponibles, com ara la Fundéu o l’Optimot, i una enorme varietat de diccionaris disponibles en les diverses llengües que podem trobar al llarg dels estudis de Traducció. En definitiva, les TIC són molt aconsellables per treballar al món de la Traducció. Si voleu saber-ne més, vos aconselle donar-li una ullada a l’article “Trujamanes con Smartphones; educados al calor de un folio. ¿Tecnofobia en la traducción?”, del meu company Rubén Benítez Bravo.
I, per acabar, una de les preguntes que sempre es fan els estudiants de Traducció abans d’entrar als graus. Quines eixides professionals té un traductor? Moltíssimes. Comencem des d’allò més essencial o intuïtiu. Parlem, doncs, d’acabar treballant com a traductor (dins d’una empresa o de forma autònoma). Altres eixides professionals poden ser la correcció de textos (en organismes públics, en editorials, en empreses privades,etc.), la interpretació (un camp molt ample, ja que, avui dia, la gran majoria de les ponències que es fan tenen a l’intèrpret com a part de l’equip de la ponència), la subtitulació (un món que actualment està de moda gràcies a les plataformes d’oci com ara Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime Video, etc.), la mediació (en casos judicials o sanitaris, generalment), els projectes comunicatius d’empreses aplicats a qualsevol tipus d’àmbit i, com no, la docència. Dins d’aquesta última, m’agradaria destacar la gran importància de l’ensenyament d’Espanyol com a Llengua Estrangera (ELE). Si voleu tindre més informació, consulteu l’article “Enseñanza de español como lengua extranjera” de la meua companya Elena Figal Gómez.
Per tant, sí, vos recomane estudiar Traducció. Vos done la benvinguda a aquest nou món!
Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y corregido por Valeria Riaza Gómez.
Cuando estaba en segundo de bachillerato, no sabía muy bien por dónde decantarme. Pensaba que el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas (conocido como LML en la Universitat de València) era el que más se adaptaba a mis necesidades. Descubrí el Grado en Traducción y Mediación Interlingüística Francés (TMI) también en la Universitat de València. No sabía exactamente cómo era, pero tuve la suerte de que mi profesora de Valenciano hubiera estudiado la misma carrera y me explicó cómo funcionaba todo. Enseguida entendí que estaba ante mi carrera. Muchas veces surgen dudas como “¿hay que ser bilingüe para poder traducir?”, “¿es una formación complementaria para los grados filológicos?”, “¿qué pintan aquí los ordenadores y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)?” y “¿qué salidas profesionales tiene ser traductor?”. Pues bien, empecemos desde el principio.
La carrera o grado de Traducción se estructura sobre tres o cuatro lenguas diferentes, según la universidad. En primer lugar, encontramos la lengua A. Esta mayoritariamente es el español, pero en zonas bilingües como por ejemplo Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana o Islas Baleares podemos hablar de dos: el español y la lengua cooficial. El nivel de estas lenguas llega a ser nativo (C2, podríamos decir). En segundo lugar, están las lenguas B. Generalmente suele ser el inglés, pero también están presentes el francés o el alemán. Con la lengua B se adquiere normalmente un nivel C1. Podemos decir que prácticamente sería un nivel de bilingüismo con las lenguas A. En tercer lugar, encontramos las lenguas C, que son las tres anteriores añadiendo el italiano, el árabe u otras lenguas y se llega a un B2-C1. Todo esto depende de cada universidad, claro. Las lenguas D, en mi caso (UV) son el árabe, el chino, el ruso y el portugués y se llega a un nivel A2.
Además de las lenguas, encontramos asignaturas de carácter traductor y también quizás encontramos algunas relacionadas con las TIC o el mundo más puramente humanístico. En todo caso, ya os podéis imaginar la gran diversidad lingüística que encontramos en este grado. Y no solo esto, sino que también puedo decir que es uno de los mejores grados si eres una persona curiosa y te gustan muchas cosas a la vez. Cada día podrás aprender cosas nuevas, desde lo que leas en el artículo periodístico que habla de la actualidad política hasta artículos más especializados como por ejemplo de ecología, economía, medicina, cine, literatura, televisión, derecho, etc. Por lo tanto, también podemos decir que la traducción es una actividad interdisciplinaria. Si hay tres características especiales con las cuales podemos definir a un traductor sería curioso, creativo y amante de las lenguas.
Ahora creo que es importante centrarse en las preguntas iniciales sobre las dudas generales que tenemos los estudiantes de traducción antes de empezar a estudiar el grado.
¿Hay que ser bilingüe para poder traducir?
¿Conocéis el dicho “cuanto más azúcar, más dulce”? Muchos de los estudiantes de Traducción entran al grado con buen nivel de lengua, pero este se desarrolla a medida que los cursos van avanzando. Dependiendo del idioma y de la universidad se empieza con un nivel 0 o con un nivel base que el alumno debe haber adquirido. En ningún caso el alumno tiene que ser bilingüe como requisito para poder acceder al grado e iniciar sus estudios. Aun así, sí que es cierto que al acabar el grado se ha de tener un muy buen nivel de ambas lenguas (concretamente se debe mejorar las lenguas B y C).
¿Es la Traducción una formación complementaria para los filólogos?
Rotundamente, sí. Podemos decir que cuando acaban su grado filológico tienen muy buena base tanto literaria como lingüística y, además, habitualmente suelen tener alguna asignatura de traducción general. Sería un muy buen planteamiento combinar un grado filológico y formación en traducción. Esto existe principalmente en la UCO (Universidad de Córdoba) y permite a los estudiantes conocer un campo humanístico muy grande. Del mismo modo que decimos que la traducción puede ser complementaria para los filólogos, la literatura y otras muchas disciplinas pueden ser complementarias para los traductores. Todo aprendizaje y enriquecimiento es bueno.
¿Qué pintan aquí los ordenadores y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)?
Traducir con papeles y pluma era cosa del siglo XX y anteriores. Con la aparición de los ordenadores y las TIC, la traducción en papel se ha quedado atrás. La mayoría de los estudiantes de los grados y másteres en Traducción tienen acceso a herramientas de traducción informáticas. Hablamos, por ejemplo, de Omega-T, una herramienta de memoria de traducción que, actualmente, muchísimos estudiantes utilizan. Obviamente, no es la única herramienta que se utiliza en este aspecto. Encontramos también las herramientas TAO (Traducciones Asistidas por Ordenador) como MemoQ, que contempla las entradas de glosarios (es una especie de diccionario terminológico y adaptado a un campo en concreto), las correcciones, las alineaciones de textos, etc. Por otro lado, también hay que mencionar la gran cantidad de recursos online que tenemos disponibles como por ejemplo la Fundéu o el Optimot y una enorme variedad de diccionarios disponibles en las diversas lenguas que podemos encontrar a lo largo de los estudios de Traducción. En definitiva, las TIC son muy aconsejables para trabajar en el mundo de la Traducción. Si queréis saber más, os aconsejo darle un vistazo en el artículo “Trujamanes con Smartphones; educados al calor de un folio. ¿Tecnofobia en la traducción?” de mi compañero Rubén Benítez Bravo. “Trujamanes con Smartphones; Educados al calor de un folio. ¿Tecnofobia en la traducción?”
Y, para acabar, una de las preguntas que siempre se hacen los estudiantes de Traducción antes de entrar a los grados. ¿Qué salidas profesionales tiene un traductor? Muchísimas. Empezamos desde aquello más esencial o intuitivo. Hablamos, pues, de acabar trabajando como traductor (de una empresa o de forma autónoma). Otras salidas profesionales pueden ser la corrección de textos (en organismos públicos, en editoriales, en empresas privadas…), la interpretación (un campo muy amplio, puesto que, a día de hoy, la gran mayoría de las ponencias que se hacen tienen al intérprete como parte del equipo de la ponencia), la subtitulación (un mundo que actualmente está de moda gracias a las plataformas de ocio como por ejemplo Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime Video, etc.), la mediación (en casos judiciales o sanitarios, generalmente), los proyectos comunicativos de empresas aplicados a cualquier tipo de ámbito y, cómo no, la docencia. Dentro de esta última me gustaría destacar la gran importancia de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Si queréis tener más información, consultad el artículo “Enseñanza de español como lengua extranjera” de mi compañera Elena Figal Gómez.
Por lo tanto, sí, os recomiendo estudiar Traducción. ¡Os doy la bienvenida a este nuevo mundo!
¿Y tú? ¿Reciclas palabras?
Redacción: Paco Sanz Irisarri
Corrección: Bárbara Díez Jiménez
Artículo escrito por Paco Sanz Irisarri y corregido por Bárbara Díez Jiménez.
Una útil y beneficiosa forma de sacar provecho a nuestro trabajo pasa por crear nuestro propio banco de memorias a partir de los encargos que realizamos. Se trata de un buen recurso que añade valor a nuestra experiencia.
Todos hemos estado ahí. Nos hemos pasado incontables horas trabajando en un encargo que conllevaba documentarse sobre una terminología aparentemente infinita mediante los medios de los que disponemos. Por no hablar de encontrar fuentes que fueran fiables, actualizadas y de autoridad. En ocasiones, supone una gran labor que puede pasar desapercibida en el resultado final y quedar en el olvido, así que ¿por qué no aprovechar ese trabajo? ¿Y si intentamos darle un segundo uso?
El principio del reciclaje, o mejor dicho, de la reutilización, no es novedoso en el mundo de la traducción. La idea es almacenar contenido traducido y disponer de él para futuros encargos que presenten un alto nivel de repetición y guarden similitud con la memoria. De esta forma, y como el propio gigante SDL Trados anuncia en su web, una memoria puede contribuir positivamente al proceso de localización y mejorar significativamente tanto la calidad como la eficacia. El uso de las memorias de traducción está muy extendido, en especial en las agencias de traducción, donde se gestionan inmensos volúmenes de contenido, pero todo traductor puede beneficiarse de sus propias memorias y disponer de ellas en cualquier momento que las necesite. En prácticamente todos los géneros puede ser útil contar con una memoria, sobre todo en aquellos en los que nos enfrentamos a textos con un alto grado de repetición, como pueden ser los de los ámbitos científicos y técnicos. También es a menudo útil consultar una memoria a modo de herramienta terminológica, es decir, para realizar búsquedas concretas de términos o construcciones que podamos haber tratado con anterioridad.
El procedimiento para crear y guardar memorias a partir de traducciones es muy sencillo: una vez que hayamos traducido un texto, usamos un programa que alinee el texto original y el traducido, como es el caso de LF Aligner. De esta forma, obtendremos un archivo en formato TMX (la propia memoria de traducción) y un archivo en formato XLS (muy cómodo para realizar búsquedas rápidas). Con la memoria ya creada, podremos actualizarla, ampliarla, usarla en programas de traducción como Wordfast, modificarla a nuestro gusto o incluso ampliarla rápidamente conforme recibamos más encargos similares. Para ello existen numerosos programas de edición de memorias de traducción que son sencillos de usar, como es el caso de TMX Editor. Así, podremos ampliar u organizar nuestras memorias en función de nuestras preferencias. Por ejemplo, en función del idioma, la temática, el cliente, el tipo de encargo, etc. Asimismo, podremos ver qué grado de similitud guarda nuestra memoria respecto a un nuevo encargo si previamente analizamos el texto desde programas como Omega T o Wordfast, lo que nos ayudará a conocer mejor el encargo al que nos enfrentamos.
En definitiva, crear nuestras propias memorias es una manera rápida y sencilla de sacar más provecho a nuestro trabajo de cara a futuros encargos, con todas las ventajas que conlleva contar con una memoria durante una traducción. Además, podemos crear una memoria con cualquier traducción y en cualquier momento, así que ¿a qué esperas para buscar en el baúl del ordenador?
¿Aprender para traducir o traducir para aprender?
Redacción: Paco Sanz Irisarri
Corrección: Saray Núñez e Isabel Sáez García
Artículo escrito por Paco Sanz Irisarri y corregido por Saray Núñez e Isabel Sáez García.
En un mercado profesional de la traducción cada vez más competitivo, la experiencia se erige como uno de los factores claves a la hora de marcar la diferencia. Es por ello conveniente ser conscientes de su importancia y buscar formas de adquirirla.
Malcolm Gladwell decía en su obra Outliers que se necesitan 10 000 horas para dominar una especialidad y llegar a ser un experto. Se trata de una declaración que, según algunos estudios, no es totalmente cierta, ya que de ser así, puede parecer que cualquiera podría aspirar a ser un experto en fútbol y jugar en primera división. A fin de cuentas, no hay que olvidar que en el camino hacia el éxito siempre se unen a la práctica otros factores como el talento. Pero la práctica es, sin duda, uno de los factores más importantes y que mejor se pueden trabajar, tanto si somos estudiantes como profesionales ya graduados.
La práctica es para el traductor lo que el martillo es para el herrero. Podemos tener un buen yunque y acero, lo que vendrían a ser una buena base y motivación para desempeñar nuestra profesión, pero sin una buena práctica que les dé forma, no lograremos esa experiencia y formación que marca la diferencia y que realmente consagra a un traductor como un profesional que aspira a ser un experto. La razón es obvia: a mayor experiencia, mejor será la capacidad de un traductor para afrontar problemas, hallar soluciones, ser eficaz, ser eficiente (una exigencia siempre presente en los clientes) y un sinfín de habilidades que confieren al traductor ese statu quo de profesional siempre en forma y preparado ante cualquier encargo.
Existen numerosas formas de potenciar la práctica y, por ende, la experiencia durante nuestra formación y trayectoria como profesionales. No podemos depender exclusivamente de nuestra formación académica, ya que resulta imposible que esta proporcione toda la experiencia necesaria. Es por ello que, como estudiantes, deberíamos intentar ir más allá de lo que nuestra carrera nos pueda ofrecer, ya que no aprendemos a traducir, sino que traducimos para aprender. A continuación, os presento algunas formas de fomentar nuestra práctica y experiencia al margen de nuestra formación académica.
Trabajar nuestras lenguas de trabajo. Nuestra lengua A será seguramente la lengua con la que más trabajaremos en traducción y, por ello, es importante asegurarse de que ofrecemos nuestra mejor versión de ella. También es necesario mantener nuestra lengua B en buena forma, ya que aumenta nuestro valor como traductores y nos permite agilizar nuestra forma de trabajo. ¿Cómo trabajar nuestras lenguas de trabajo? Algunas formas muy útiles son fomentar la lectura tanto en lengua A como en lengua B: periódicos, relatos, artículos de opinión, novelas, ensayos, etc. De esta forma, no solo mejoraremos nuestra capacidad de leer, analizar y retener información, sino que ampliaremos nuestro léxico y conocimiento del uso de la lengua, por no mencionar que lograremos estar al tanto e informados de la actualidad. Un truco para agradeceros haber leído hasta aquí: a veces las interfaces de las páginas webs no son las ideales para leer cómodamente (debido a fotos, anuncios, vídeos, etc.), por lo que os recomiendo que uséis la extensión de Google Chrome Just Read, con la que podréis leer cómodamente cualquier página web con un solo clic. También es de gran utilidad mantener un buen nivel de comprensión, por lo que ver y escuchar contenido en versión original es siempre bien recibido.
Otra forma de trabajar nuestras lenguas, y de una forma bastante creativa, es escribir y desarrollar nuestra capacidad de redacción, bien en lengua A o B. ¿Por qué no crear un blog y subir contenido de temas que nos interesen? O escribir simplemente para uno mismo por amor al arte y dejar que nuestras ideas fluyan y den forma a palabras.
Fomentar la práctica de traducción. Como he mencionado antes, la experiencia adquirida es clave en el largo camino del futuro traductor profesional. Por lo tanto, debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos puedan presentar. Por ejemplo, las universidades que ofertan un Grado en Traducción e Interpretación suelen ofrecer prácticas en empresas gracias a convenios. Participar en estas prácticas no solo nos premiará con créditos, sino con algo más valioso: experiencia en el campo laboral y práctica en traducción. Si esta opción no es de nuestro agrado o simplemente queremos todavía más práctica, podemos ejercer como traductores voluntarios para organizaciones como Translators without Borders. Considero que este tipo de experiencias son valiosas por muchos motivos, no solo tendremos señas de identidad para nuestro CV, sino que tendremos una oportunidad de conocernos a nosotros mismos y explorar nuestra propia metodología, gustos y temáticas que más nos agradan, algo clave en la búsqueda de una especialización. Otra opción más libre, pero no por ello menos valiosa, puede ser traducir por nuestra propia cuenta contenido que nos guste o intentar traducir algún fragmento de películas o series que nos encantan. ¿Por qué no intentar traducir ese poema o relato que tanto nos gustó?
En resumen, la experiencia es para el traductor un recurso que no tiene precio y que siempre debería intentar fomentar. Si además conseguimos establecer hábitos diarios para fomentar la práctica y la experiencia, más que mejor. Para acabar, os dejo una cita de Andrew Carnegie, «El precio de la perfección es la práctica constante».
¡Enamórate de los cursos de traducción!
Redacción: María Luján Rubio
Corrección: Paco Sanz Irisarri
Artículo escrito por María Luján Rubio y corregido por Paco Sanz Irisarri.
En la actualidad tanto los estudiantes de Traducción e Interpretación como los profesionales o, simplemente, todo aquel que esté interesado en alguna modalidad de Traducción o Interpretación disponen de una amplia variedad de cursos online para profundizar en el ámbito que desee.
El pasado catorce de febrero finalicé un curso lleno de romanticismo, pasión y aventura. Un curso que constaba de cuatro módulos en los que descubrí obras literarias que me hicieron soñar y me permitieron mejorar mi práctica traductora, a la vez que consiguieron que me enamorara de Gavin (Pulsión), Sur (El Club de la Brújula) y otros personajes y caballeros formales y educados (en algunos casos más que en otros). Hablo del curso de Traducción romántica y erótica EN-ES que Scheherezade Surià imparte a través de la plataforma virtual Aula SIC.
Desde que comencé la carrera de Traducción e Interpretación me han llamado la atención los cursos de formación extracurricular y tengo que admitir que son realmente enriquecedores para todo aquel que quiera profundizar en un tema concreto (en esta ocasión yo quería aprender más sobre la traducción literaria romántica). La metodología es entretenida y en todo momento puedes preguntar a los profesores las dudas que te surjan a la hora de realizar las prácticas. Además, en la mayoría de los cursos hay foros en los que puedes comentar las inquietudes y experiencias con los demás alumnos.
En esta ocasión, el curso se dividía en tres módulos (introducción a los clásicos; la novela romántica en la actualidad: histórica y moderna; y las novelas eróticas) y un cuarto módulo destinado a la prueba final y a un seminario sobre el mercado actual de la traducción romántica y erótica en España. Cada semana debíamos leer la teoría y los materiales de ayuda correspondientes al módulo para realizar la práctica de traducción, relacionada con los contenidos explicados, y una pequeña prueba tipo test. Scheherezade nos devolvía nuestras traducciones corregidas y comentadas a los pocos días junto con una propuesta de traducción profesional.
¿Y si no me atrae la traducción literaria?
No es excusa, pues hay miles de cursos, tanto en Aula SIC como en otras plataformas. A continuación, presento una relación de cursos de formación que pueden resultar interesantes y la plataforma en la que se llevarán a cabo (todos ellos son online, pero también se llevan a cabo muchos cursos presenciales a lo largo del curso escolar):
Hay miles de posibilidades para disfrutar traduciendo y conocer a profesionales de la traducción, así que no lo dudes y ¡déjate seducir por los cursos de formación!