Unha mirada transversal: Xornadas de Videoxogo e Literatura na cidade de Vigo

Redacción:  Alba Carballal Rodríguez

Corrección: Sabela Rodríguez Ríos

As Xornadas de Videoxogo e Literatura xorden tras a idea de unir a literatura e os videoxogos: dúas formas de arte que, en realidade, forman unha sinerxía sen igual. O máis destacable destas xornadas é que profesionais de ambas as disciplinas exploran os puntos en común entre o videoxogo e a literatura.

A Fundación Carlos Casares organizou, polo momento, catro edicións, aínda que tamén saíron adiante grazas á colaboración e ao patrocinio de diversas entidades como: o concello de Vigo, o MARCO (Museo de Arte Contemporánea), a Fundación Barrié, polygon.e studios, o MUVI (Museo do Videoxogo), a Deputación de Pontevedra, dynahosting, a Xunta de Galicia, videoxogo.gal e o Ministerio de Cultura e Deporte

A primeira edición das Xornadas de Videoxogo e Literatura celebrouse o 4 de xuño do 2019, no MARCO, en pleno centro de Vigo. Baixo «unha mirada transversal», lema que acuñou o proxecto, reuníronse múltiples profesionais do sector do videoxogo, que compartiron diferentes perspectivas en mesas redondas. Nesta ocasión, publicouse o libro Adaptación 2.0, no que se podían consultar as novas posibilidades creadas polos medios. Algúns exemplos son a adaptación cinematográfica de obras literarias ou a narrativa transmedia. En vista da gran acollida desta primeira edición, tanto os asistentes como os participantes comprenderon que había que continuar coas Xornadas. E así foi como, un ano despois, naceu a segunda edición.

Esta segunda edición púidose celebrar a pesar da pandemia, e tivo lugar os días 11 e 12 de setembro do 2020, tamén no MARCO de Vigo. Tras o éxito do ano anterior, o obxectivo desta era ampliar o coñecemento do sector e observar os desafíos aos que se enfrontaban os profesionais. Ademais, houbo dous concursos: unha Game Jam baseada na obra O galo de antioquía de Carlos Casares, e un pixel art ou «arte pixelada»; cuxo obxectivo era representar a novela Ilustrísima, tamén do mesmo autor. O primeiro premio foi para Plumaxe (Violeta Moldes, Virek Lock e Iago Gordillo) e o segundo premio para A lenda de Xacobe Morgade (Thiago Gosalbo).

A terceira edición transcorreu durante os días 2, 3 e 4 de setembro do 2021, de novo no MARCO de Vigo, aínda que coa posibilidade de unirse vía streaming. Nesta ocasión, creouse por primeira vez un espazo chamado «desconferencia», no que calquera persoa pode falar e compartir os seus proxectos. Cabe destacar a variedade do programa: tradución e localización de videoxogos, os esports en Galicia e en España, o galego nas redes sociais, os comezos do audiovisual interactivo, guión e deseño narrativo nos videoxogos, taller de programación de videoxogos sen experiencia previa a través de Bitsy e Twine…

En canto á última edición, celebrouse durante os dous últimos días de setembro (29 e 30) e tamén durante o 1 de outubro do 2022, na Fundación Barrié. No programa tratáronse diversas charlas e actividades como o rol en Galicia, o financiamento no sector dos videoxogos, masterclass de «Unity» (desenvolvemento de videoxogos), masterclass de deseño de personaxes, … Aínda que o máis interesante foi a inesperada estrea dun documental chamado La industria salvaje, no que, ademais de gozar de entrevistas a múltiples expertos da industria do videoxogo, puidemos contar cun seguimento exhaustivo do proceso de creación do videoxogo The Waylanders ata o seu lanzamento no mercado.

Sen dúbida, recomendaríache asistir á quinta edición, que terá lugar o ano que vén. Se es de Vigo ou doutro recuncho de Galicia, podes animarte a asistir de forma presencial. Se non vives en terras galegas… Non te preocupes! Poderás asistir vía streaming e as charlas sempre son en castelán, debido á gran acollida que teñen.

Se che interesan as Xornadas de Videoxogo e Literatura, bótalle un ollo ás súas redes sociais: instagram, twitter e facebook

Espérote na próxima edición 😉


Una mirada transversal: Jornadas de Videojuego y Literatura en la ciudad de Vigo

Traducción: Mónica Jáñez Chaguaceda  Revisión: Bianca García Blanco

Las Jornadas de Videojuego y Literatura surgen a partir de la idea de unir la literatura y los videojuegos: dos formas de arte que, en realidad, forman una sinergia sin igual. Lo más destacable de estas jornadas es que profesionales de ambas disciplinas exploran los puntos en común entre el videojuego y la literatura.

La Fundación Carlos Casares ha organizado, por el momento, cuatro ediciones, aunque también salieron adelante gracias a la colaboración y al patrocinio de diversas entidades como: el ayuntamiento de Vigo, el MARCO (Museo de Arte Contemporánea), la Fundación Barrié, polygon.e studios, el MUVI (Museo del Videojuego), la Diputación de Pontevedra, dynahosting, la Xunta de Galicia, videoxogo.gal y el Ministerio de Cultura y Deporte

La primera edición de las Jornadas de Videojuego y Literatura se celebró el 4 de junio de 2019, en el MARCO, en pleno centro de Vigo. Bajo «una mirada transversal», lema que acuñó el proyecto, se reunieron múltiples profesionales del sector del videojuego, que compartieron diferentes perspectivas en mesas redondas. En esta ocasión, se publicó el libro Adaptación 2.0, en el que se podían consultar las nuevas posibilidades creadas por los medios. Algunos ejemplos son la adaptación cinematográfica de obras literarias o la narrativa transmedia. En vista de la gran acogida de esta primera edición, tanto los asistentes como los participantes decidieron que había que continuar con las Xornadas. Y así fue como, un año después, nació la segunda edición.

Esta segunda edición se pudo celebrar a pesar de la pandemia, y tuvo lugar los días 11 y 12 de septiembre de 2020, también en el MARCO de Vigo. Tras el éxito del año anterior, el objetivo de este era ampliar los conocimientos del sector y observar los desafíos a los que se enfrentaban los profesionales. Además, hubo dos concursos: una Game Jam basada en la obra O galo de antioquía de Carlos Casares, y un pixel art o «arte pixelada», cuyo objetivo era representar la novela Ilustrísima, también del mismo autor. El primer premio fue para Plumaxe (Violeta Moldes, Virek Lock e Iago Gordillo) y el segundo premio para A lenda de Xacobe Morgade (Thiago Gosalbo).

La tercera edición tuvo lugar durante los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2021, de nuevo en el MARCO de Vigo, aunque con la posibilidad de unirse vía streaming. En esta ocasión, se creó por primera vez un espacio llamado «desconferencia», en el que cualquier persona podía hablar y compartir sus proyectos. Cabe destacar lo variado que fue el programa: traducción y localización de videojuegos, los esports en Galicia y en España, el gallego en las redes sociales, los comienzos del audiovisual interactivo, guión y diseño narrativo en los videojuegos, taller de programación de videojuegos sin experiencia previa a través de Bitsy e Twine…

En cuanto a la última edición, se celebró durante los dos últimos días de septiembre (29 y 30) y también durante el 1 de octubre de 2022, en la Fundación Barrié. El programa estuvo compuesto por diversas charlas y actividades como el rol en Galicia, la financiación en el sector de los videojuegos, masterclass de «Unity» (desarrollo de videojuegos), masterclass de diseño de personajes… Aunque lo más interesante fue el inesperado estreno de un documental llamado La industria salvaje, en el que, además de disfrutar de entrevistas a múltiples expertos de la industria del videojuego, pudimos contar con el seguimiento exhaustivo del proceso de creación del videojuego The Waylanders hasta su lanzamiento al mercado.

Sin duda, te recomiendo asistir a la quinta edición, que tendrá lugar el año que viene. Si eres de Vigo o de cualquier otro rincón de Galicia, puedes animarte a asistir de forma presencial. Si no vives en tierras gallegas… ¡No te preocupes! Podrás asistir vía streaming y las charlas siempre son en castellano, debido a la gran acogida que tienen.

Si te interesan las Jornadas de Videojuego y Literatura, échale un ojo a sus redes sociales: instagram, twitter y facebook

¡Te espero en la próxima edición! 😉

Del texto a la voz: primeras jornadas formativas de doblaje y locución en Córdoba

Redacción:  Mónica Jáñez Chaguaceda

Corrección: María Garretas Álvarez

Artículo escrito por Mónica Jáñez Chaguaceda y revisado por María Garretas Álvarez.

«¡Zas, en toda la boca!»

Etimología de "¡Zas, en toda la boca!"
Popularizado como frase pegadiza del personaje Peter Griffin en la sitcom estadounidense Family Guy y posteriormente por Sheldon Cooper en la sitcom estadounidense The Big Bang Theory en el doblaje al español en España, como traducción de "Pow! Right in the kisser!" y "bazinga!", respectivamente.

María [Garretas] y yo llegamos a Córdoba y lo primero que pensamos fue: qué calor. En cada sitio al que entrábamos explicábamos nuestra condición de chicas del norte: a la dependienta de la tienda de abanicos, al camarero de la taberna Santos, a los recepcionistas del hotel de las jornadas. Imagino que sonreirían por educación, que estarían hartos de escuchar las mismas palabras de turistas de todo el mundo; qué pimientos les importaría a ellos que nosotras no supiésemos transitar por una ciudad sin estar al borde del desmayo. Porque ¿qué hacíamos nosotras en Córdoba, en julio, y con 40 grados a la sombra?

Rebobinemos: en mayo recibimos una invitación de la Escuela de Doblaje de Canciones para participar en una mesa redonda en sus primeras jornadas. Saltaron todas las alarmas, el síndrome de la impostora empezó a hacerse hueco, ¿nosotras? ¿a hablar? ¿de qué? ¿cómo? ¿por qué? 

Pasado el sustito inicial, tras comentarlo con nuestras queridas veteranas, dijimos que sí, que claro, que venga, que por supuesto. Así que parte de la nueva junta de AETI quedó en Córdoba para un fin de semana de julio: la presidenta, María Garretas; la vicesecretaria, Helena Asencio; y la vicepresidenta (yo), Mónica Jáñez. 

La Escuela de Doblaje de Canciones se dedica a la organización de formaciones relacionadas con el doblaje y todas aquellas facetas relacionadas con la voz y la traducción, dirigidas a actores, cantantes y traductores. Ofrecen experiencias formativas integrales en las que los alumnos tienen la posibilidad de conocer el proceso completo que hay detrás de una obra audiovisual. 

Los pasados 17 y 18 de julio tuvieron lugar las Primeras Jornadas Formativas de Doblaje y Locución en Córdoba. La formación se estructuró en cuatro talleres prácticos (taller de doblaje: aspectos teóricos y práctica; taller de ajuste para doblaje; taller de ficción sonora y taller de audiolibros) que se realizaron a lo largo del fin de semana. Además, el broche de estas jornadas lo puso una mesa redonda que sirvió de punto de encuentro entre actores, traductores y profesionales de la voz con el objetivo de conocer la visión del sector desde distintas perspectivas. 

Nicholas Saunders nos recibió el domingo 18 de julio y nos presentó a los ponentes con los que compartiríamos mesa: Eduardo Gutiérrez Rojas (director y actor de doblaje, director de teatro y locutor), Rodri Martín Sacristán (director y actor de doblaje y locutor), Inma Soriano García (Doctora en Traducción e Interpretación, Licenciada en Traducción e Interpretación y en Filología Eslava por la Universidad de Granada) y Ana Rodríguez Domínguez (Doctora de Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca). 

Hay voces que se te quedan grabadas a fuego y cuando vuelves a escucharlas algo se activa en el cerebro, se produce ipso facto una asociación con la persona, el personaje, el momento. Yo escuchaba las voces de Eduardo y de Rodri, cerraba los ojos y veía a Stewie y a Morty en mi cabeza. Confieso que era una situación chocante, no todos los días los dibujos de la pantalla cobran vida frente a tus ojos, parece imposible pensar que puede haber un rostro diferente al que siempre has relacionado con el sonido de una voz. La magia del doblaje.

Antes de la mesa redonda pudimos asistir a una parte del taller de audiolibros. Las tres pensamos lo mismo: «quiero llegar a casa y leer un libro en voz alta para ver si sueno así de bien» (spoiler: no sonábamos así de bien). ¡Algo que siempre he querido y que nunca he tenido ni tendré: una «voz de locutor de radio»!

Cuando terminó el taller, subimos a la sala donde tendría lugar la mesa redonda que cerraba las jornadas. Comenzó Inma Soriano hablando de las competencias que deberían enseñarse a los estudiantes durante el grado de Traducción e Interpretación, como la capacidad de análisis previo a la traducción, el conocimiento temático, la creatividad, las herramientas informáticas, la capacidad de revisión, autorevisión y autocrítica, etc. 

A continuación, Eduardo Gutiérrez habló de los problemas de adaptación, de cómo a veces no le permitían contactar con el traductor (lo cual dificulta enormemente el trabajo de todas las partes) y que la comunicación es clave para un buen guion traducido. 

Seguidamente hablamos nosotras, dimos nuestro punto de vista como estudiantes, si veíamos cumplidas las expectativas en cuanto a la enseñanza de las competencias necesarias o no, qué podría mejorarse o lo que nos parecía interesante del tema tratado. 

La siguiente fue Ana Rodríguez. Habló de la audiodescripción fílmica mostrándonos varios clips de películas con y sin audiodescripción, así como películas para adultos y para niños, para que observásemos la diferencia y su importancia. 

Para terminar, los alumnos de las jornadas hicieron un ejercicio de ficción sonora. Una obra de teatro que tenía lugar con la voz como único medio de materialización: cerrando los ojos podías imaginarte el mundo que trazaban sus palabras, ver a los personajes discutiendo por dentro de tus párpados. Una obra que nos dejó con la boca abierta y nos hizo anhelar, una vez más, tener una voz magnética. 

Todo irá bien

Redacción:  Alby Hernández Gómez

Corrección: Mónica Jáñez Chaguaceda

Artículo escrito por Alby Hernández Gómez y corregido por Mónica Jáñez Chaguaceda.

7 días para la hora cero

―Por si no nos volvemos a ver, ¡pasa unas buenas vacaciones!

Por favor, ¡qué dramática! Tampoco hace falta despedirse así del profe, si la próxima clase la tenemos dentro de dos días. ¿De verdad piensa que en tan poco tiempo se va a activar alguna clase de plan como, qué sé yo, la declaración del estado de alarma? En fin, más me vale darme prisa para ir a comer, que ya son las dos y media y luego no me da tiempo a llegar a la clase de las tres.

Salgo corriendo rumbo a la cafetería donde me espera una amiga. Como siempre, nos liamos a hablar y cuando nos queremos dar cuenta ya son las tres y diez. Nos despedimos apresuradamente y vuelvo a tener que correr para no llegar demasiado tarde. «¿Será por esto que aunque no haga nada de ejercicio no engorde?», pienso mientras bajo los últimos peldaños que me faltan para alcanzar la clase. Llamo a la puerta e, intentando no llamar demasiado la atención, entro y me siento en el primer sitio libre que veo.

―Bueno, pues si no hay noticias de la reunión… hasta mañana, espero ―se despide el profesor al acabar la clase.

―¿De qué reunión está hablando? ―le pregunto a mi compañera de al lado.

―Ay, es verdad, que no estabas cuando lo ha comentado. Al parecer hay una reunión del gobierno de la Comunidad de Madrid para decidir si cancelan las clases o algo así.

―Mátame camión.

Cuando llego a casa, después de casi hora y media de viaje en metro, enciendo el portátil y entro en mi cuenta de correo: «Coronavirus: comunicado cese actividades docentes», «¿Y el martes hay clase?», «Cese temporal docencia», etc. Miro los mensajes de Whatsapp: 117 mensajes nuevos. Pero ¿qué ha pasado? Les escribo a mis amigas de clase:

―¿Habéis leído el grupo de clase? ¿Se está acabando el mundo y yo no me estoy enterando?

―Sí, qué fuerte, 15 días sin clase a partir del miércoles.

―Ya podría ser a partir de mañana y nos ahorrábamos el examen.

Como dijo Manuel Tenorio: «Feliz, lunes».

5 días para la hora cero

Un día de estos voy a silenciar el grupo de clase. No paran de especular: que si para compensar estos 15 días sin clase mandarán más trabajos, que si vamos a continuar con las clases de manera telemática, que si ampliarán el calendario escolar, que si… Y lo peor es la dudosa procedencia de las noticias que comparten que comparten. Comprendo perfectamente cómo deben sentirse, pero no sé si la mejor manera de intentar aportar algo de lógica a este mar de dudas es darle voz a los bulos. De esta manera lo único que consiguen es alimentar un caos que cada vez se me hace más insostenible. Apago el móvil y me concentro en hacer unos deberes que ni siquiera sé si tendré que entregar.

4 días para la hora cero

«Cancelación – XVII ENETI». Toca despedirse de la idea de comerse un paparajote. ¡Cuántos chistes sobre Murcia desperdiciados! #PrayForAcho

1 día para la hora cero

Abro el correo un día más con cierto miedo por saber qué me encontraré esta vez. Nos ha escrito un profesor: «Clase del lunes 16 de marzo de 2020». Nos manda instrucciones sobre cómo vamos a proseguir las clases. De nuevo, estalla una pequeña tormenta:

―Pero ¿vamos a seguir dando clase?

―Yo leí que las clases se iban a posponer.

―Aquí cada cual hace lo que le da la gana.

―¿Deberíamos escribirle?

Nos han debido de mandar unos quinientos comunicados desde el rectorado, pero la verdad es que todavía seguimos sin saber cómo vamos a recuperar las clases que estamos perdiendo. ¿Deberíamos darlas virtuales o seguir esperando sin hacer nada? Nadie tiene la respuesta, me temo. Lo único que sé es que no me gustaría estar en la piel de las personas que tengan que tomar las decisiones.

Hora cero

Enciendo la televisión: ya es oficial, se ha declarado el estado de alarma en todo el país. Se ha quedado un mes de marzo precioso.

Un día desde la hora cero

Comienza una nueva semana. Me levanto a las ocho de la mañana para desayunar y arreglarme un poco para la primera clase virtual de las ocho y media. Madrugar no me entusiasma demasiado, pero el hecho de intentar retomar la rutina me hace cierta ilusión.

Lamentablemente, este sentimiento me dura poco. El procedimiento que íbamos a seguir consistía en intercambiar nuestras propuestas de traducción de los textos que nos fuese mandando mediante un blog que habilitaría en el campus virtual. La idea parecía bastante sencilla, pero el destino decidió tomar cartas en el asunto. El dinamismo brillaba por su ausencia: teníamos que recargar el blog constantemente para que cada cinco minutos nos apareciese una nueva frase del profesor. Cuando acabó la clase solo habíamos corregido un párrafo. Tanta tecnología para esto.

Dos días desde la hora cero

No sé por qué he vuelto a madrugar, supongo que mis ganas de aferrarme a este atisbo de nueva normalidad superan la odisea que suponen estas clases. Entro en el blog y me quedo atónite: ¡ya ha corregido dos párrafos! ¡¿Cómo?! Miro el grupo de clase:

―¿Por qué se ha conectado a las siete de la mañana?

―Querría ver amanecer.

Me leo las correcciones y vuelvo a sorprenderme aún más: «Voy a por un café, ahora vuelvo». Un café voy a necesitar yo… o algo más fuerte.

Le echo un vistazo al correo de la universidad y veo que ayer se sumó otro profesor a las clases virtuales y que hoy lo ha hecho otra que, además, nos ha dejado grabado un audio con las instrucciones. Parece que estas no serán mediante el blog, sino por videoconferencia. Menos mal.

Siete días desde la hora cero

Cayó el cuarto profesor. Ya solo queda una.

Nueve días desde la hora cero

―Oíd, como desde muchas de las facultades de la UCM están llevando a cabo iniciativas de apoyo académico, he pensado que podríamos escribir al vicedecano para decirle que figure también la nuestra, ¿qué os parece?

Once días desde la hora cero

Por fin hemos tenido noticias de la quinta y última profesora y seguimos para bingo: vamos a continuar con las todas las clases de manera telemática. Una incógnita menos por resolver, ahora solo queda saber cuándo va a acabar el calendario académico, qué pasa con la entrega de los TFGs, cuándo van a ser los exámenes y si van a ser presenciales… Demasiadas preguntas aún sin respuesta. Lo mejor será esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos, así que me pongo a escuchar Todo irá bien de Chenoa «porque pensar que todo va mal, te alejará de la felicidad».

Charla sobre traducción con Reyes Bermejo y Carlos la Orden

Redacción:  Laura López Armas, Rebeca Barrero Medina y Cristina Villalba Pachón

Corrección: Rubén Benítez Bravo

Entrevista realizada por Laura López Armas, transcrita por Rebeca Barrero Medina y Cristina Villalba Pachón y corregida por Rubén Benítez Bravo.

Laura López: Buenas tardes a todos, soy Laura López Armas, de Laura Traducción, y estoy aquí con Reyes Bermejo y Carlos la Orden Tovar en las Terceras Jornadas de Traducción de Canarias (TRADICAN). Hemos venido aquí a charlar un poquito de traducción con ellos y después de las dos ponencias que han dado, que me han encantado, y a todos los estudiantes también, podemos empezar por preguntar cómo empezaron en el mundo de la traducción.

Carlos la Orden: Pues yo antes de empezar con esto de la traducción era maestro de inglés, de escuela. Estuve un año por Inglaterra pero luego me volví, echaba un poco de menos el terruño, y me decidí a estudiar Traducción e Interpretación. Luego descubrí que me gustaba tanto o más que la docencia; al final he terminado combinando las dos cosas. Yo terminé Traducción en el 2001, en Soria. Cuando yo estudié era bastante reciente la facultad, soy de la tercera promoción, y desde entonces también he estado trabajando en empresas. Ha habido algunos años en los que nunca he perdido el contacto con la traducción, pero me servía más para redondear y luego con los años ha ido aumentando. Ahora me dedico a tiempo completo, no a la traducción, sino a todo este caldero que hay de formación, tecnología, traducción, localización…, al que he llamado Insideloc y que me permite entre otras cosas poder venir a estas ponencias y pasar una buena tarde y poder levantar hachas. [Risas]

L.L.: ¡Por Reyes!

Reyes Bermejo: Yo empecé más o menos igual, lo que pasa es que yo sí que me he dedicado desde el principio y solamente a la traducción. Yo estudié Traducción y yo sabía que quería estudiar Traducción. Bueno, empecé con Turismo, luego hice la Filología, pero era todo para acceder a la traducción al final. Lo hice en Salamanca, me licencié en 2002 y ya está. O sea, me monté el chiringuito e hice unas prácticas en la ONU de un par de meses en Nueva York. Me vine y con los ahorrillos que cobré en Nueva York (que cobré pasta) pues me independicé de casa de mis padres, me compré un ordenador, me puse una web y tal y dije «¡Voy a buscar clientes a ver qué pasa!» y, oye, pues desde entonces no lo he pensado mucho. He seguido, dejándome un poco llevar, cosa que no significa que no fuera duro, que no fuera difícil, que hay que perseverar un montón, que hay que pasar vacas flacas, vacas gordas, que se pasa mucho estrés cuando tienes curro y mucho estrés cuando tienes poco, pero ahí he estado. Sí que es verdad que por ejemplo cuando empecé tuve la suerte de que enganché trabajo con una empresa de servicios lingüísticos, de traducciones y tal, para editoriales de Estados Unidos y con eso sí que empecé con un cliente que me mandaba el grueso de mi facturación durante los primeros años, pero a la vez como no estaba en plantilla ni estaba casada con nadie, me permitía empezar a buscar otros clientes y diversificar, pero ellos me ayudaron mucho. Entonces yo hay veces que lo que aconsejo a la gente es que a lo mejor pueda empezar, no te digo ya con un trabajo a media jornada, porque entonces ya no tendrás tiempo para traducir, pero clasecitas particulares, tener un curro de fines de semana, currar los martes y los jueves por la tarde en no sé qué tienda… Con eso tienes unos poquitos ingresos que te ayuden a empezar a arrancar.

C. L. O.: Que luego puede salir trabajo de donde menos te lo esperas. En realidad yo, que me dedico una buena parte a la localización de software, cuando llegué había hecho también unas prácticas en la Comisión Europea, en Luxemburgo, y cuando volví a España fui a Madrid y empecé a trabajar en Nokia. Yo trabajaba en Atención al Cliente, primero cogiendo llamadas, y después como formador de tecnologías. Mientras tanto, yo que trabajaba en eso que no tenía nada que ver obviamente con la traducción aunque empleaba idiomas, vi que nos llegaron unas peticiones para revisar unos manuales y la interfaz de usuario de los teléfonos que iban a sacar. Entonces dijeron: «Necesitaríamos a alguien que coordinase el proyecto», y dije: «Pues si yo soy traductor…». Entonces, como estaba muy metido en tecnología, obviamente, porque trabajaba en una empresa tecnológica, a partir de ahí empecé a desarrollar esa faceta, que no es que la tuviese olvidada (hacía traducciones por las tardes, en tiempos muertos), pero luego después fue creciendo y definiendo mi perfil. Luego cuando me fui a Italia entré en una empresa de localización gracias a esa combinación y luego se ha ido hilando así, según van viniendo las cosas.

L. L.: ¡Qué bueno! Y entonces, por ejemplo, para alguien como yo que está empezando y que es nueva autónoma, por así decirlo, traductores noveles que empiezan… Yo sé que es difícil poner un tiempo y que unos tardan más y otros tardan menos, pero ¿más o menos cuánto tardaron ustedes en empezar a poder vivir de la traducción?

C. L. O.: Yo no me considero un ejemplo válido porque lo he estado combinando con bastantes cosas, entonces ni siquiera a día de hoy… Vivo completamente de esto, desde luego, pero yo también tengo la formación, la docencia, las clases. Muchos de los traductores nos dedicamos a ambas cosas.

R. B.: A mí las clases me pagan el autónomo. De las clases de la universidad no puedo decir que viva de ello. De hecho, las clases de la universidad o estas cosas como dar charlas y tal son muy gratificantes y es estupendo, te permite viajar y conocer gente y eso es fantástico, pero sobre todo lo considero una cuestión de higiene de mercado, de intentar velar por que quienes salgan al mercado salgan orientados, que sean compañeros que hagan las cosas con cabeza, que escarmienten con la experiencia ajena y que no tropiecen con las mismas piedras que has tropezado tú…

C. L. O.: Estás intentando colaborar a que el estándar, a que la media de calidad suba. Y sube también la percepción que van a tener de ti mismo, porque estás en un sector que está cada vez mejor valorado, y si está mejor valorado también y has podido aportar tu granito de arena… Pero volviendo a la pregunta de los años, pues yo diría que si te pones a ello, es decir…

R. B.: A full.

C. L. O.: A full, pero estableciendo un plan. Hoy en día somos muchos los que dedicamos ya a esto desde hace un tiempo, hay un montón de gente buenísima que trabaja como traductor y que ya tiene la estrategia, que se ha sabido buscar las castañas… Entonces, es muy fácil acceder a esa información. Una vez aprendes a crear tu estrategia para buscar clientes, filtrarlos, y también a lidiar con las negativas, a que no vas a tener todo inmediatamente. Yo creo que en dos o tres años te puedes hacer una cartera de clientes maja. Luego depende también de si decides ir a agencias puede que se agilicen un poco los tiempos, pero también vas a depender más de esas agencias y no tanto de ti mismo. Pero esos dos o tres años dedicarte en cuerpo y alma, sobre todo los primeros años a definir tu estrategia, no a decir: «Voy a mandar currículums a todo lo que se menee. ¿Por qué no me llaman?». Si estás cometiendo algún error y estás haciendo todo el rato lo mismo, es decir, si el mando a distancia no funciona [le da golpes a un mando imaginario].

R. B.: Muévelo, apriétalo bien.

C. L. O: Aunque lo aprietes y le des tortas a la tele… Intenta cambiar la estrategia, refínala constantemente y entonces, cuando ves los errores que has cometido y qué cositas te funcionan mejor que otras, empiezas a dedicar más energía y más tiempo a eso que te está funcionando, por muy tímido que seas. Al principio no te van a llover los clientes. Si ves que un cliente te ha llegado porque te has dirigido a él de una manera determinada, te has acercado a él a través de un evento, has hablado con él sobre ciertos temas que igual no estaban directamente relacionados con la traducción…, pues intenta explotar eso. Intenta probar esa técnica que te ha funcionado, esa carta, con otros clientes y ver si funciona mejor. No va a funcionar siempre, ojo, no hay fórmula mágica, si no, no estaríamos aquí…

L. L.: No, claro.

C. L. O.: Te estaría hablando desde el Maserati con mis anillos de oro [risas], pero sí que es verdad que algunas técnicas funcionan mejor que otras y cuando aprendes a entrelazarlas todas de una forma coherente y logras hacer que todo eso fluya de una forma que te haga sentirte cómodo y no tener esa sensación de «¡Madre mía, me tengo que ocupar de demasiadas cosas a la vez!»…, eso lo da la experiencia. Luego ya el acostumbrarte a trabajar de una forma u otra. Dos, tres años, luego ya empiezan a hilar las cosas, a fluir.

R. B.: Sí, yo coincido con él. De hecho yo por ejemplo, cuando empezaba, escuchaba a mis mayores en esto de la traducción (que no tienen por qué ser más mayores, pero llevaban más años que yo) y todos más o menos también decían eso, que dos o tres años. No es tanto vivir de la traducción, que a lo mejor puedes empezar a vivir de la traducción antes, pero sí eso de conseguir una estrategia, tener una cartera de clientes más o menos estable, un poco ya poder relajar esos primeros compases de «¿qué va a ser de mi vida?» y ya poder tener una mínima estabilidad, regularidad de ingresos…, ese tipo de cosas. De hecho yo siempre digo lo mismo; yo en estas charlas, y cuando hablo con mis alumnos y les cuento lo del mercado, doy los mismos consejos que me dieron a mí y que a mí me funcionaron. Cuando mis alumnos ya llevan dos, tres, cuatro o cinco años en esto me dicen: «Oye, la verdad es que tenías razón con estos consejos, que efectivamente no es todo de color de rosa, que tal y que cual, pero es verdad que poco a poco…».

L. L.: También es un poco como nos lo pintan a veces a los estudiantes. «Olvídense de vivir de la traducción».

R. B.: No, no y no.

L. L: Porque eso la verdad que embajona un poquito al principio.

R. B.: Normal, normal.

C. L. O: Aquí tienes a dos que efectivamente vivimos de esto, pero es que hay muchos que se dedican exclusivamente a la traducción. Y que eso lleva un tiempo, y luego tienes que aprender también a lidiar con las negativas y con el fracaso. Yo he estado mandando currículums. Decía: «Vamos a personalizarlos un poco, a ver si suena la campana», pero algo había en esos correos que estaba haciendo mal, porque no me contestaba prácticamente ninguno. Y entonces luego vas hilando fino, pero tienes que equivocarte para poder partir de ello.

R. B.: Claro y cada uno es un mundo. Yo conozco a gente que dice: «Yo jamás he conseguido un cliente con una prueba de traducción» y hay otros que te dicen: «Yo todos». Herminia lo decía en la mesa de la CITA: «Yo jamás he conseguido un cliente mandando un currículum, yo necesito el hablar, el piel con piel. A mí me sale mejor venderme en directo».

C. L. O.: Sí.

R. B.: Hay gente que te dice todo lo contrario, que lo que prefieren es el frío e-mail.

C. L. O.: Por correos yo tampoco, muy poquitos, pero hay gente a la que le funciona.

R. B.: Es que cada uno tiene que buscar un poco su manera. De hecho, a mí me pasa mucho. Yo empecé hace 15 años y la gente me dice: «Ya, es que cuando tú empezaste el mercado era de otra manera y ahora está la traducción automática, y ahora han venido las plataformas de audiovisual, y es que está todo peor, y la crisis…». Y les dices que sí, que las circunstancias de cuando yo empecé y las de hoy no tienen nada que ver, pero es que las circunstancias de los que me daban a mí consejos, tampoco. Esos eran de los que habían trabajado sin internet y antes de la traducción asistida. Y da igual, porque la base, lo básico de estos consejos, la columna vertebral, funciona igual y vale igual. Da igual cuanto cambien las circunstancias porque no dependen de esos factores secundarios…

C. L. O.: Cambia el contexto, pero también tienes que aprender a extrapolar lo que te dicen y a saber aplicarlo a las circunstancias actuales. Porque, obviamente, el mercado cambia y las tecnologías cambian y los problemas a los que nos vamos a enfrentar para conseguir clientes dentro de diez años, ahora mismo no los podrás ni imaginar.

R. B.: Serán completamente diferentes.

C. L. O.: Puedes anticiparlos porque puedes ver un poco por dónde van a ir los tiros, por ejemplo, con la traducción automática van a generarse distintos tipos de figuras profesionales. Yo defiendo la traducción automática y trabajo mucho con ella, de hecho, creo que está aportando cosas. No nos está quitando el trabajo, se está generando una cantidad de contenido, que el ser humano es incapaz de ocuparse de todo.

R. B.: Claro.

C. L. O.: Entonces, hay una parte que está destinada ya desde que nace a ser procesada para posedición, hay otra que no va a ser ni poseditada,hay otra que no solamente va a necesitar una manita de chapa y pintura, sino que va a necesitar reestructurarse por completo y hay otra que no se va a poder pasar por las connotaciones que tiene, por lo fino que hila el idioma en determinado tipo de textos, ahí va a hacer falta un traductor humano. Se trata simplemente de distintos tipos de mercado para un volumen que es muchísimo mayor. Es como decir: «Es que no se vende online, es que están cerrando las tiendas». ¿Qué volumen de negocios genera el negocio online ahora mismo? ¿AliExpress? AliExpress hace unos años no existía.

R. B.: Siempre se dice: «¡Los roboces nos van a quitar el trabajo!». Pues sí, nos quitarán algunos trabajos, pero generarán o variarán otros.

C. L. O.: Yo hasta hace nada, hasta el 2014, estaba trabajando para una empresa de localización y también trabajaba en algunas agencias sueltas haciendo algunos encargos para redondear el sueldo a fin de mes. Pero solo han pasado cuatro años desde que me dedico de lleno a esto en cuerpo y alma, como autónomo son solo cuatro años. Así que en cuatro años te puedes hacer una cartera de clientes, te puedes hacer una estrategia, te puedes hacer un nombre… y luego vas tirando de todas las experiencias que has ido acumulando.

R. B.: Y además somos como Madonna, nos tenemos que reinventar cada equis años. Yo conozco a gente que lleva 30 000 años, que para mí son referentes, que de repente me ha dicho: «Llevo una temporada…». Por ejemplo, los que dependían de clientes muy vinculados a la burbuja inmobiliaria, cuando eso se fue a tomar por culo, a volver a empezar.

C. L. O.: A volver a empezar.

R. B.: Yo conozco a gente que se ha reinventado, que ha diversificado, que ha buscado…

C. L. O.: Te tienes que quitar el diente de oro, que ya no funciona.

R. B.: Tienes que parar y ver por dónde tiras, qué buscas… Hay gente que está haciendo cursos para ser profesor de español para extranjeros o se han hecho community managers, gestores de redes.

C. L. O.: Todo funciona en la medida en que te muevas, que estés siempre en movimiento. Es como los boxeadores, un boxeador siempre está en movimiento, lo primero que le dicen es que mueva muchos los pies…

R. B.: Juego de pies.

C. L. O.: Juego de pies porque así si te dan, si te enganchan en una, no te van a tumbar, pero tienes que estar en movimiento. Tienes que improvisar por si cambian las cosas y van a cambiar.

R. B.: No te puedes quedar parado.

C. L. O.: Yo tengo compañeros que veo en las quedadas que hacemos los powwows de ProZ, no necesariamente viejos, pero que ya tienen una cierta edad y se han acomodado a hacer un tipo de traducción para las que ya no hay mercado. Ha cambiado ese mercado. ¿Qué hacen ahora? No saben, van a internet y les dicen: «Deberías empezar a moverte un poco más» y te dicen que no entienden nada, que qué es eso del blockchain, que qué es eso de la traducción automática, que ellos todavía utilizan Word.

L. L.: Pero no son solo gente mayor como tú dices, sino también recién salidos que se preguntan cómo conseguir trabajo, pero que no se mueven y les tienes que decir: «Haz esto…». Todos hemos tenido que buscar, que informarnos, que movernos…

R. B.: Claro y es que es muy evidente. Tú puedes ser el mejor traductor del mundo, pero nadie va a venir a tu puerta a decirte: «Hola, me han dicho que eres estupendo». No, tendrás tú que decirle a la gente: «Mundo, hola, estoy aquí y traduzco».

C. L. O.: Hasta que consigues crear tracción, es decir, hasta ese momento en el que ya no necesitas mandar currículos, que ya no necesitas estar llamando a puertas y que ya generas el suficiente interés profesional como para que el boca a boca funcione. No simplemente con clientes directos, sino también con compañeros de trabajo con los que estás hablando y mantienes una buena sintonía. Evidentemente, la primera persona en la que voy a pensar es alguien con quien he hablado en persona y que me ha demostrado el interés que tiene por ese sector, que le gusta y va a tratar el texto con cariño, con pasión, y que se va a preocupar de que la calidad sea lo más alta posible.

R. B.: Y otra cosa importantísima es que cuando tú ya empiezas a tener una buena base de clientes y de trabajo, tienes mucho más poder negociador porque ya no te va la vida en que te acepten ese presupuesto. Entonces ya vas de otro rollo.

C. L. O.: Y descubres que muchos clientes iban de farol.

R. B.: Y descubres que ese presupuesto que parecía imposible, porque estás dando un plazo de unicornios de colores y con una tarifa estupenda, pues también los aceptan. Porque tú al principio vas con ese miedo a que te digan que no, pero de repente te dicen que sí, que fenomenal, que sin ningún problema. Lo entregas, están encantados y te felicitan y dices: «Esto existe, no me lo he inventado, esto pasa». Igual que shit happens, pues wonders happen también.

C. L. O.: Y si quieres que trabaje en estas condiciones… Dices una burrada, aprietas y funciona. A veces no, pero a veces sí.

R. B.: De hecho, para mí eso es una actitud en la que siempre digo: «Esto si sale, que salga bien». Quiero decir, si yo ya estoy hasta arriba de trabajo y esto va a suponer tener que apretar un poco más la tuerca y sacrificar tiempo de otras cosas… Coño, si sale que salga en unas condiciones que diga: «Bien y además he conseguido un cliente muy bueno».

C. L. O.: Es una actitud que ayuda a que no acabes quemado.

R. B.: Y cuando preguntabas tú que hace cuánto que no mando un currículum, pues fíjate, true story, ¿eh? La noche del 23 de diciembre, antes de Nochebuena, estaba desvelada y me metí en Twitter, cosa que no hay que hacer, pero bueno, me puse a hacer el pazguato.

C. L. O.: Todo mal.

R. B.: Todo mal, todo mal. Pues yo ya seguía a una chica en Twitter, que es actriz, porque me gustó mucho una obra de teatro que fui a ver y, luego, me enteré por lo que publicaba de que había empezado a trabajar con una cosa de podcasts de ficción sonora que a mí me fascinan y que, además, yo llevo mucho tiempo trabajando con estudios de sonido en distintas variantes. Pues veo que me empieza a seguir justo ese día a la una de la mañana y digo: «Esta es la mía» porque a partir de aquí le puedo mandar un mensaje directo y le pongo que me encanta lo que hacen, que no sé si necesitan gente, si contratan a alguien para traducir, para coordinar, y me contesta que lo que le estoy contando suena fenomenal, que me deja su correo y que le mande el currículum. Cuando lo recibió me dijo que le parecía muy interesante y que se lo había pasado a sus superiores por si algún día necesitaban a alguien para revisar. Y hace un mes me escribieron y me preguntaron si me interesaba revisar unos audiolibros.

L. L.: Qué bueno.

R. B.: Claro, eso lo haces sin presión. Es decir, si yo trabajo tengo de sobra, pero esto me parece muy interesante. Sin embargo, a lo mejor, cuando me lo digas yo estoy hasta arriba de trabajo. Y, a veces, el decirle a un cliente que no tienes disponibilidad hasta cierta fecha, le da hasta buena impresión porque demuestra que tú ya tienes muchos clientes a los que atender y muchos proyectos en curso.

C. L. O.: Y también entienden que estás tú solo, que normalmente no somos una empresa y que también tenemos nuestra vida. Es importante hacérselo ver a veces, sobre todo con lo de los horarios de responder a los correos. Obviamente, quiere sentirse especial, que tú lo mimes, quiere que hagas el trabajo para él con la mejor calidad posible y el plazo más razonable posible, pero también tiene que entender que tú no vas a estar simplemente ahí: «Sí, señor», porque eso te va a perjudicar, porque después él se va a sentir capacitado para poder tocarte las narices a cualquier hora del día, con las condiciones que él dicte.

R. B.: Lo malacostumbras.

L. L.: Sí.

C. L. O.: Lo malacostumbras. Entonces, si lo vicias, pues luego te sale un cliente malcriado.

R. B.: Es como las relaciones de parejas o las de padres e hijos.

L. L.: Hay de todo. Pues nada, creo que se nos está acabando el tiempo y ya les he quitado bastante a ustedes. Muchas gracias por todo y espero que disfruten de esta charla que hemos tenido. Si tienen algún comentario, lo pueden dejar y les contestamos. Hasta luego.

«Las voces que el mundo quiso callar»: I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y los Medios de Comunicación

Redacción:  Montse Camarasa Llácer

Corrección: Carmen María Carpena Ortega

Artículo escrito por Montse Camarasa Llácer y corregido por Carmen María Carpena Ortega.

La semana pasada, se celebró en la Universitat de València, el I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y en los Medios de Comunicación. Organizado por el Proyecto MUTE, transcurrió entre el 28 y 29 de septiembre, y recibió asistentes y ponentes de toda España así como del extranjero.

MUTE

El Proyecto MUTE (Mujer, Traducción y Censura), órgano creado por la Dra. Gora Zaragoza Ninet, el Dr. Juan José Martínez Sierra, Mabel Richart Marset y Beatriz Cerezo Merchán (profesores de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la UV) tiene como objetivo contribuir a la traducción de los novelistas del siglo XX al español, especialmente de las autoras (ya que sus contribuciones a la literatura muchas veces han sido censuradas) para documentar la verdadera historia de la traducción en España y animar a la recuperación de estos textos. El proyecto pretende investigar aspectos como: la causa de la censura de los textos, la relación entre la censura y el género o la cercanía entre la censura, la literatura, además de todos los agentes que participan de esta censura, sean los mismos autores, los traductores, censores y editores… Además, consideran la necesidad de analizar esta censura, sin importar cuándo se ha dado, como una necesidad no solo literaria y académica, sino también moral.

El I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y en Los Medios de Comunicación ha sido el evento más grande organizado por MUTE hasta el momento. Fue organizado con la colaboración de CiTrans (Comunicación intercultural y Traducción), la Universidad de Cambridge y AETI (Asociación de Estudiantes de Traducción e Interpretación), entre otros. Contó con la participación de especialistas de la traducción y la literatura de universidades de todo el mundo y con ponencias en español, catalán e inglés.

Descrito como una plataforma que quiere hacer visible y reflexionar sobre la censura que sigue ocurriendo en el siglo XXI en el campo de la traducción, tanto en estados democráticos como dictaduras, también pretende ser un plataforma internacional en la que se comparten las últimas investigaciones relacionadas con la censura en traducción, con una perspectiva de género, según los objetivos del Proyecto MUTE.

En el congreso se trataron temas como:

  • La censura en la literatura: censura y autocensura en todo tipo de géneros literarios (a qué autores ha afectado esta censura, épocas en las que se ha dado y las causas y consecuencias de esta).
  • La censura en los medios de comunicación: censura en la prensa y en los medios audiovisuales (la manipulación de las traducciones que afectan a qué información nos llega y cómo).
  • El género y la censura: la censura parcial o total de textos que traten la cuestión de la discriminación de la mujer; el análisis comparativo de textos publicados antes y después de regímenes dictatoriales; la censura actual desde un punto de vista político, económico y social y el uso estrategias de traducción inclusivas.

mute

El jueves por la mañana empezó el congreso con una inauguración en la que participaron Josefina Bueno, directora general de Universidades, Investigación y Ciencia; la Dra. Begoña Pozo, vicedecana de Cultura, Igualdad y Comunicación en la UV; el Dr. Miguel Martínez López, director del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UV; la Dra. Patricia Bou Franch, directora del IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana); el Dr. Juan José Martínez Sierra, director del grupo de investigación CiTrans y miembro del Proyecto MUTE y la Dra. Gora Zaragoza Ninet, coordinadora del Proyecto MUTE.

Tras la inauguración, Pilar Godayol Nogué (UVic) dio la conferencia plenaria Feminismo, traducción y censura en el postfranquismo: «La Educación Sentimental», de Anagrama, que trató la censura franquista de la colección La Educación Sentimental. Esta contenía textos subversivos sobre la sexualidad, la feminidad y nuevas corrientes de pensamiento que desafiaban a la moral franquista y se le abrieron varios expedientes de censura entre el 1977 y el 1979. En este contexto, la traducción se convirtió en una herramienta de cambio social.

Entre las demás ponencias del jueves podemos destacar: La traducción de literatura sentimental entre 1920 y 1960. El Rosario de Florence Barclay: versiones, adaptaciones y censura por Caterina Riba y Carmen Sanmartí (UVic), sobre las particularidades en la publicación de las novelas de esta autora y su experiencia con la censura; Rewriting American sitcoms for an Italian audience: manipulation and censorship in dubbed taboo humour de Laura Anelli (Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano) sobre la traducción de la comedia (y el humor tabú) en series como Friends, Will & Grace, and How I Met Your Mother para una audiencia italiana; Taming Shirley? On translation, exile & gender de Alexandra Lopes (Universidade Católica Portuguesa) sobre la traducción portuguesa de Jane Eyre por parte de Adolfo Casais Monteiro; La moda en el NO-DO, model de censura de gènere de Xus Ugarte y Claude Carcenac (UVic), sobre cómo se utilizaba la censura en el NO-DO para censurar, en este caso, la moda femenina y Daphne du Maurier en español: traducción, adaptación y censura por parte de los miembros del Proyecto MUTE sobre la censura a la que fueron sometidas las obras de esta autora, mente detrás de obras tan famosas de la literatura y del cine como Rebeca o Los Pájaros.

Entre las ponencias de la tarde del jueves cabe destacar: Soviet Censor vs Russian Poet: The Case of Anna Akhmatova de Anna Kurasova (USAL), sobre la obra de la poetisa Anna Akhmatova y su lucha contra la censura soviética; Thérèse Raquin: la «literatura pútrida» al servicio de la ortodoxia franquista de Purificación Meseguer (UM) que habla de cómo el franquismo utilizó la traducción como arma propagandística y como el franquismo aprovechaba los textos extranjeros para consolidar los valores nacionales, patriarcales y católicos del régimen, análisis centrado en el uso de Thérèse Raquin de Émile Zola que evitó la censura para ser usado como arma moralizante; Carmen Criado, ¿traductora, autocensora, retraductora? A propósito de El Guardián entre el centeno, de J.S. Salinger de José Santaemilia (UV), sobre el proceso de traducción de esta obra durante la Transición y la autocensura que realizó la autora que eliminó gran parte del potencial transgresor de la obra; La traducción del cuerpo y de la sexualidad femenina en la literatura juvenil. Entre censura, autocensura y corrección política de José Luis Aja Sánchez (Universidad Pontificia Comillas), que trata el problema a la hora de traducir libros para adolescentes donde se tratan temas como la sexualidad, especialmente la femenina y Las mujeres en la ciencia ficción: traducciones censuradas de las distopías femeninas y feministas de María Pérez L. de Heredia y Aitziber Elejalde Sáenz (UPV/EHU), sobre las obras de ciencia ficción con perspectiva femenina y feminista.

Por la noche, los ponentes fueron invitados a una cena en el Restaurante de Ana, en Valencia.

El viernes comenzó con la ponencia plenaria ¿Silenciar el periodismo incómodo? de Yolanda Álvarez, excorresponsal de Oriente Medio de TVE y periodista del programa informativo En Portada, que describió el panorama actual de los medios de comunicación españoles y cómo se intenta ejercer control y censura desde los medios de comunicación, privados y públicos, cómo afecta al periodismo y qué información llega a los ciudadanos, que crean, así, la opinión pública que los medios desean. También habló del papel que tienen los medios digitales independientes y las redes sociales en el periodismo.

Algunos ejemplos del resto de las ponencias del viernes son: Alguien voló sobre la censura franquista: el «cuco» de Kesey y su viaje al castellano de Cristina Gómez Castro (Universidad de León), que analiza la traducción española de la obra de Ken Kesey; Patricia Highsmith’s Strangers on a Train in Spanish: Gender Deviance, Censorship and Crime Fiction de Celia López González (UCLM), sobre la representación subversiva de la masculinidad y los roles de género tradicionales en la novela de Highsmith, así como su traducción al español; La lucha silenciada de María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz: Traductora y primera usuaria de la Biblioteca Nacional de España de Sandra Pérez Ramos (UPVD), acerca de la labor literaria y de traducción de Maria Antonia Gutiérrez y las barreras que rompió para otras mujeres; Caracterización del lenguaje masculino y femenino en audiodescripción de Raquel Sanz Moreno (UV), sobre un estudio que demuestra las diferencias en vocabulario empleado por hombres y mujeres al describir escenas con contenido sexual y cómo deberían describirse en la audiodescripción para personas ciegas o con problemas visuales, y Final Insights into de OffTaTled and OffTaGe projects: offensive and taboo exchanges subtitled (and dubbed) into Spanish by university students de Pilar Rodriguez Alarcón y José Javier Ávila Cabrera (UNED), que habla de las decisiones de estudiantes universitarios a la hora de traducir lenguaje ofensivo.

Por la tarde, los asistentes al congreso pudieron escuchar, entre otras ponencias: From «queer sex parties» to «gay love»: Censoring sexuality into palatability in English-German translation practice de Michael En y Boka En (University of Vienna), acerca de cómo la traducción al alemán de obras como The Ethical Slut (obra sobre relaciones no-monógamas) y Ultimate Gay Sex han sido traducidas de forma que  sus mensajes radicales se vuelven más «tolerables» para el público general; Face Negotiation and Characterization in Arabic Subtitling, de Amer Al-Adwan (Hamad Bin Khalifa University), sobre las diferencias entre el original y los subtítulos árabes en la serie Lost, y cómo afecta esto a la visión de la audiencia del personaje de James Sawyer; Censorship in Translation: Slang and Taboo Language in Portuguese Translated Literature de Ana Saldanha (UAL), sobre la traducción de lenguaje tabú a la cultura portuguesa y cómo este ha sido reescrito o borrado de muchas obras al traducirlas; y Censorship and the representation of women in Spanish translated pop songs de Gabriel Dols Gallardo (Universitat de les Illes Balears), acerca de las versiones españolas del pop de la época y como el tono más sexual de las originales se rebajaba conforme con la moral franquista.

El congreso se cerró con un sorteo entre los asistentes de un curso de corrección de estilo por cortesía de Cálamo y Cran y una licencia de SDL Trados. Además, al finalizar el congreso, tanto ponentes como asistentes y organizadores pudieron disfrutar de un vino de despedida cortesía de Bodegas Alturia.

Aunque parece que ahora, en muchos lugares del mundo, vivimos completamente libres y que cosas como organismos censores estatales son cosas del pasado, esto no es así. Incluso en los estados democráticos, los medios de comunicación presentan a la ciudadanía la visión distorsionada de la realidad que ellos quieren que veamos; además las voces de grupos minoritarios son acalladas y malinterpretadas. Por eso es especialmente importante saber cómo funcionan los diferentes tipos de censura, tanto históricamente como en el mundo moderno, para poder ser críticos de cómo nos llega la información y, así, ser personas menos cerradas y no dejarnos guiar por una sola visión distorsionada del mundo, sino verlo con toda su complejidad. La labor del traductor debería tender puentes entre culturas, no cerrarlos. Por esto, personalmente aplaudo la labor de este congreso y su compromiso en desentrañar los mecanismos de la censura y la manipulación en los medios.

Crónicas de las VIII Jornadas de Doblaje y Subtitulación de la Universidad de Alicante

Redacción:  Marta Balaguer Rodríguez

Corrección: María Armero Sabater

Artículo escrito por Marta Balaguer Rodríguez  y corregido por María Armero Sabater.

Los pasados días 1, 2 y 3 de marzo el Departamento de Filología Inglesa y el de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante organizaron las VIII Jornadas de Doblaje y Subtitulación. Tuvimos el honor de contar con personas importantes del mundo de la traducción audiovisual como son Jorge Díaz Cintas, Pablo Romero Fresco o Quico Rovira-Beleta. La estructura de las jornadas fue una conferencia plenaria al principio de la mañana seguida por dos paneles de comunicaciones distintos; por la tarde se realizaron talleres. En este enlace podéis consultar el programa: https://dti.ua.es/es/doblaje-subtitulacion/documentos/programa-final.pdf. Si os resulta interesante y os lo perdisteis, aquí os dejamos los enlaces del streaming de las conferencias plenarias y las comunicaciones que tuvieron lugar en el Aula Magna:

-1/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175491

-2/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175492

-3/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175493

En mi caso, asistí solo a las conferencias y no a los talleres, así que a continuación relataré brevemente las conferencias plenarias y algún apunte de lo que a mí me resultó más interesante.

Jorge Díaz Cintas abrió las jornadas con una conferencia titulada “Subtitulado, tecnología, internet”. En primer lugar, nos habló sobre los motivos por los que el subtitulado va ganando importancia poco a poco. Entre ellos cabe destacar la pantalización de la sociedad, la internetización de la comunicación, con plataformas como Netflix que utilizan en gran medida los subtítulos porque son más rápidos, baratos y fáciles que el doblaje, o la comoditización del subtitulado. Esto último se refiere a la necesidad de que todo tenga subtítulos, sobre todo en Reino Unido; encontramos subtítulos en YouTube, en Google o en Yahoo y, de nuevo, plataformas como Netflix que no solo nos ofrecen subtítulos, sino también audiodescripción o subtítulos para sordos. Está claro que con Internet y las redes sociales, la cantidad de subtítulos ha aumentado. Hay una gran cantidad de vídeos circulando por la red. Díaz Cintas nos ponía el ejemplo del periódico El País que sube unos 16 o 17 vídeos al día y los subtitula a 12 idiomas; esto, hace unos años, era impensable. Además, nos habló también de los fansubs, que se trata de subtítulos realizados y distribuidos por fans de, por lo general, animación japonesa, subtitulado amateur, crowdsourced, funsubbing, fastsubbing y faketitles, todos ellos muy interesantes y sobre los que merece la pena informarse un poco.

Continuó su ponencia hablándonos sobre los tipos de subtítulos que podemos encontrar. El más obvio es el subtitulado tradicional, es decir, un encargo pagado de cualquier compañía. Pero también podemos encontrar subtitulado encargado, pero gratuito. Esto es crowdsourcing y lo utilizan plataformas como TED o Amara. Usan plantillas para no tener que hacer nada técnico, sino solamente la traducción. A este tipo de subtitulado se le llama modelo de dependencia. Se realizan con función educativa o para dar un punto de vista distinto al que dan los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, pueden tener motivos políticos, como en la Revolución de la Primavera en Egipto que se subtitularon los vídeos grabados por la gente de la calle en contraposición a los que difundían los medios, o también por cuestiones de género, como la plataforma viki que trata de dar poder a las mujeres. Y, por último, los subtítulos no encargados y gratuitos, es decir, el fansubbing. Quien realiza este tipo de subtitulado se encarga de todas las tareas: traducción, poner los subtítulos y distribución. A este tipo de subtitulado se le llama modelo de desarrollo. Los objetivos son distintos a los del modelo de desarrollo. Pueden ir desde popularizar un género, como es el caso del anime, hasta ser una alternativa a lo controlado por el gobierno, como es el caso de China donde se difunden 20 películas al año y vía Internet se distribuye el resto del contenido.

Por último, nos hablaba sobre la importancia del valor del texto final. El subtitulado tradicional es aburrido en su forma. Para hacer del subtitulado algo más creativo, podríamos jugar con el tipo de letra, con recursos estilísticos o con la posición y el número de caracteres. Se nos olvida a veces lo importante que es la imagen. No es lo mismo ver un “No” que un “noooo”. ¿Y qué pasa con el futuro de la subtitulación? Díaz Cintas nos planteaba un futuro esperanzador con una mayor presencia de los subtítulos, hay que tener en cuenta que no hay suficientes subtituladores de lenguas “raras”, una mayor cantidad de género con sus correspondientes subtítulos distintos, las leyes y campañas de accesibilidad que tienen cada vez más presencia y la automatización, con memorias o reconocimiento de voz.

A continuación hubo dos paneles de comunicaciones paralelos, uno de didáctica y otro de accesibilidad y, tras una pausa, de nuevo dos paneles paralelos, uno de televisión y otro de humor. Por la tarde Pablo Romero Fresco realizó un taller de subtitulación en directo por rehablado.

El segundo día de las jornadas lo abrió Pablo Romero Fresco con una conferencia plenaria titulada “Estudios de recepción en traducción audiovisual: un puente entre teoría y práctica”. En ella nos relató su investigación y la aplicación práctica que había hecho. Lo primero que nos mencionó fue la accesibilidad en la traducción audiovisual, teniendo en cuenta la legislación existente, la cantidad y la calidad. Según Romero Fresco, en estos momentos hay un “efecto ghetto”, es decir, hay una esquina para la gente con discapacidad, lo que es un inicio importante, pero no es suficiente.

A continuación, abordó el tema del doblaje. Es una técnica que funciona porque estamos acostumbrados. Sabemos cómo hacen los profesionales que funcione y lo que piensa la audiencia, pero ¿cómo hacen los espectadores para que funcione? Bien, aquí Romero Fresco nos expuso tres puntos: el primero es el hábito; el segundo, la suspensión de la incredulidad, es decir, nos negamos a cuestionar las cosas y, el tercero, la percepción en cuanto a la vista. Ahora bien, debemos tener en cuenta dos factores que deberían hacer que nos replanteásemos la aceptación del doblaje. En primer lugar, la gente de fuera no lo aguanta y lo critica, pero aquí es lo más normal del mundo. ¿A qué se debe? Pues a que para aceptar el doblaje pasamos por unas fases que crean un enlace directo entre nuestro cerebro y lo que vemos. Nos maravillamos con el doblaje, lo aceptamos automáticamente y, para cuando sabemos cómo funciona, el proceso es tan fuerte que nos da igual. El segundo punto a tener en cuenta es que nos creemos que los personajes son reales y hablan español, aunque estén en plena Nueva York y aunque en el lenguaje haya factores poco naturales o la entonación sea diferente a una película original en español. También nos decía Romero Fresco que es importante la percepción del doblaje. En el contenido audiovisual, la imagen afecta al sonido y, normalmente, si no hay sincronización suficiente, nos fijamos en la boca e intentamos leer los labios para saber qué dice, ¿qué pasa con estos factores en el doblaje? Lo que sucede es el llamado “efecto doblaje”, por el que adaptamos nuestros movimientos para disfrutar de él de manera inconsciente, debido a la capacidad y deseo que tenemos de meternos en la ficción.

Volvía después Romero Fresco para terminar a la accesibilidad, diciéndonos que solo un 58% de todo el contenido audiovisual es accesible y casi siempre se realiza al final. Su propuesta es realizar la traducción y la accesibilidad como parte del proceso. Es decir, ahora se realiza antes de la distribución, cuando ya se ha montado la película, por ejemplo; en este caso, solo nos quedaría hablar con los productores. Otra opción algo mejor es hacerlo en la postproducción, cuando el montaje está acabado pero aún se pueden cambiar cosas; así podríamos tener la opción de cambiar algunas escenas o planos para que encajen mejor con nuestras opciones, por ejemplo. Y la mejor opción sería hacerlo en la fase de preproducción, porque así podríamos componer los planos en visión de los subtítulos.

Durante el resto del día, hubo dos paneles de comunicaciones paralelos, uno de tecnología y otro de investigación y, tras una pausa, de nuevo dos paneles paralelos, uno de ajuste y otro de ideología. Por la tarde Chema Bazán realizó un taller de doblaje en estudio.

Por último, el viernes 3 de marzo, Carla Botella Tejera, profesora de la Universidad de Alicante, nos presentaba la conferencia de Quico Rovira-Beleta de una manera novedosa. El formato que habían escogido era el de preguntas y respuestas.

En la primera pregunta se abordó el tema de sus inicios. Rovira-Beleta estudió biología y se especializó en aracnología y, como no encontraba trabajo, su padre que era director de cine le dijo esa frase que tanto nos molesta ahora: “Como tú sabes idiomas, ¿por qué no vas y pruebas?”. Fue, probó y la primera película que tradujo fue Rocky IV. Nos comentaba que en sus inicios no te dejaban llevar el vídeo a casa, sino que lo veías en el estudio y ya en casa traducías. Ahora llegan los vídeos vía Internet con 20.000 contraseñas.

Después, Carla Botella le hizo la pregunta que muchos esperábamos: ¿Star Wars o Star Trek? A lo que Rovira-Beleta contestó que ambas; que Star Trek es más científica y Star Wars es más metafísica. También resaltó que le costó acostumbrarse al cambio de Fox y Paramount a Disney.

La siguiente pregunta recogió la traducción de musicales. Como sabréis, Rovira-Beleta ha traducido Moulin Rouge, LaLaLand y Los Miserables entre otras, siendo esta última película la que más le ha costado de todas por los subtítulos rimados y cantables.

Carla Botella definía a Quico Rovira-Beleta como “el JJ Abrahams de la traducción” y con razón. Es el responsable de “yo quiero marcha, marcha” de Madagascar, traduce las películas de Marvel y es la razón de que podamos disfrutar tanto de muchísimas de las películas en las que podemos pensar.

La jornada continuaba con un panel de comunicaciones sobre subtitulado y terminaba con una mesa redonda de Javier Pérez Alarcón, Alfonso Laguna y Quico Rovira-Beleta.

Para terminar, simplemente agradecer a los organizadores y a los ponentes la realización de estas jornadas en las que hemos aprendido tantísimo. Es muy importante para nosotros los estudiantes participar en este tipo de eventos para poder delimitar nuestro futuro y conocer experiencias de primera mano. También recordaros que podéis ver el streaming en los enlaces de arriba y que se llevará a cabo una selección de las ponencias más destacadas para la publicación en forma de artículo de un libro.

Posfiesta española y latina en el SDI

Redacción:  Amparo Montesinos Artero

Corrección: Zaira Rubio Florentino

Artículo escrito por Amparo Montesinos Artero y corregido por Zaira Rubio Florentino.

¿Qué tal? 🙂 Como escribí en el artículo anterior, los Erasmus españoles organizamos una fiesta en el Instituto de Traducción e Interpretación de Múnich (SDI München), y, a pesar de que no sabíamos cómo iba a salir el tema de que todo el mundo trajera algún plato típico, todo salió genial. Nos han felicitado por la organización, los espectáculos y, en general, por el gran trabajo que se había hecho.

La verdad es que estoy que no quepo en mí; supercontenta, vaya. El evento tuvo una muy buena acogida entre los asistentes alemanes, no faltó ningún detalle, desde la canción Orobroy de Dorantes de fondo como bienvenida hasta “la Macarena” como parte final de los espectáculos.

Todos los que me ayudaron en la organización hicieron un trabajo fantástico que ha sido reconocido tanto por profesores como por alumnos. Los asistentes nos han dicho que se ha hablado muy bien de la fiesta y, los que no pudieron venir, que lo sentían mucho y que les hubiera gustado mucho haber asistido, por no mencionar las críticas que hemos recibido, las sevillanas y el poema de Mario Benedetti No te rindas recitado por dos profesores del centro del departamento de español, el profesor Pablo Pérez Torres (con la versión original) y la profesora Beatrice Smith (con la traducción al alemán), que se llevan la palma. La presentadora, Laura Millán, dejó a todos boquiabiertos mostrando el arte y salero que tenemos en España, y sobre todo en Andalucía. La fiesta concluyó con un círculo de personas cantando en directo canciones de Fito y Fitipaldis, de Melendi y las típicas que se cantan con tu grupo de amigos cuando hay una guitarra de por medio, todo en un ambiente muy familiar.

Animo a la gente a que tome iniciativas y que las lleve a cabo porque la satisfacción que se queda después de conseguir lo que te propusiste no tiene precio. Pero no solo es organizar fiestas, es asistir a los diferentes eventos que haya, relacionarse con los demás y abrirse el círculo social, ya que todo esto en nuestra profesión es muy importante, porque ¿qué mejor manera que conocer una cultura que adentrándose en ella y mostrándoles lo que tú les puedes aportar?

TRANSLATOR THINGS: crónica de la vocalía UPF

Redacción:  Anna Varela Griñena

Corrección: Elena Figal Gómez

Artículo escrito por Anna Varela Griñena y corregido por Elena Figal Gómez.

foto 1

Estaba nublado y soplaba un viento desagradable, un viento que me recordaba que la primavera aún estaba lejos. Me dirigí al sótano del Campus y entendí que no era la única en haber recibido aquella extraña llamada. La puerta estaba entreabierta y, encima de una mesa que había en la entrada, observé unos pequeños folletos con una inscripción en código binario que interpreté como AETI. No cogí ninguno porque me dio miedo alterar el espacio-tiempo, así que avancé dos pasos para dejarlos atrás. Respiré hondo. Nadie estaba aguantando el portón, pero permanecía abierto por una extraña fuerza. “¿Qué es lo que me ATRAE?”, me pregunté. Conté hasta diez, di un paso más largo que los anteriores y, de pronto, estaba allí. Aterrorizada, me di cuenta de algo verdaderamente insólito. Unos centímetros más abajo de los rostros de todos los humanos que allí se encontraban, aparecían una especie de caracteres en apariencia indescifrables. Entonces lo comprendí: ¡estaban subtitulados!

cartel AETI UPF

«Dadme un límite de caracteres y moveré el mundo» – El creador de Aegisub. O el de Twitter.

En plena vorágine de deberes, trabajos, proyectos, exámenes al acecho y apuntes que esperan su turno para ser pasados a limpio, se agradece enormemente que, un día cualquiera, te saquen de la rutina.

Los estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UPF solemos vivir en la superficie del campus. Sin embargo, la llamada del «Upside Down», o lo que es lo mismo, del Auditorio del Campus del Poblenou (situado bajo la plaza del campus), resultó tentadora desde el primer momento. La ATRAE y la AETI nos invitaban a conocer los entresijos de la traducción audiovisual en una conferencia titulada «Translator Things: los tejemanejes de la traducción audiovisual» de la mano de Begoña Ballester-Olmos y Scheherezade Surià. Las ponentes dejaron claros sus poderes telequinéticos, o de convocatoria, cuando el auditorio se llenó pese a ser la hora del almuerzo.

Guillermo Parra, el maestro de ceremonias y urdidor del encuentro (profesor de la UPF y traductor profesional), comentó en la presentación de la actividad que el objetivo de la charla era acercar la experiencia de estas dos grandes aunque jóvenes profesionales a los estudiantes de la UPF. Antes de sus intervenciones, sin embargo, hubo un espacio para que representantes de ATRAE y AETI diesen cuatro pinceladas sobre las asociaciones ante los asistentes. La razón, tal y como indicó Quico Rovira-Beleta, miembro fundador de ATRAE, es que la unión hace la fuerza y el asociacionismo es clave en una profesión como la nuestra.

A continuación intervino Scheherezade Surià, la mujer de las 1001 traducciones a quien encontraréis en la luna de Babel. Esta traductora audiovisual y literaria y exalumna de la UPF nos habló de la parte práctica y deontológica de la traducción audiovisual. Su presentación ofreció una panorámica del sector, desde la figura del traductor hasta la del cliente, pasando por los tipos de encargos (pautaje, traducción, adaptación, etc.), los cobros según los anteriores y los métodos de trabajo, haciendo especial hincapié en los programas de subtitulado, los vídeos y las guías de estilo o materiales de referencia proporcionados por el cliente. ¡Ah! Y también nos advirtió sobre el tiempo, porque como ya os imaginaréis, la TAV no es una excepción: los encargos son para ayer. Pese a todo, Scheherezade animó a los estudiantes a seguir adelante en el sector de la TAV, al que considera muy gratificante.

Llegó el turno de Begoña Ballester-Olmos, creadora de la empresa de traducción audiovisual Bbo Subtitulado. Empezó hablando de los tipos de contenidos audiovisuales que se pueden traducir (desde películas hasta videotutoriales), de los posibles clientes, los materiales con los que el traductor puede trabajar (guion, lista de diálogos, etc.) y de los métodos de trabajo y los plazos. A continuación, nos deleitó con una ristra de ejemplos de soluciones de traducción en algunos de sus proyectos. Incluyó algunos en los que el componente humorístico llegaba a ser un problema, pero demostró que tiene buena mano con los chistes y que pudo solventar esos aparentes obstáculos. Por último, mencionó la lucha de los traductores por los derechos de autor de las obras que han traducido, subtitulado o ajustado para doblaje. El cobro de estos derechos, sin duda, significaría el reconocimiento de su trabajo y un paso adelante en la erradicación de la invisibilización.

Las experiencias personales de Scheherezade y Begoña en el mundo de la TAV consiguieron acercarnos un poco más al sector y no verlo tan inalcanzable. A veces, hace falta salir de clase y ver lo que se cuece en el mundo laboral. Eso sí, tanto ellas como Guillermo Parra advirtieron de que, para dedicarse plenamente a la traducción audiovisual, hace falta tiempo y, por lo tanto, paciencia. Sin embargo, como dijo Scheherezade: «¡Subtitular mola!».

En conclusión, volvamos al principio: en plena vorágine de deberes, trabajos, proyectos, exámenes al acecho y apuntes que esperan su turno para ser pasados a limpio, se agradece enormemente que, un día cualquiera, te saquen de la rutina. Y más si el motivo es conocer los tejemanejes de la traducción audiovisual de la mano de grandes profesionales.

____

Desde la Vocalía AETI UPF queremos dar las gracias a Scheherezade Surià, Begoña Ballester-Olmos, y también a Guillermo Parra, Paula Mariani y Quico Rovira-Beleta, por compartir su experiencia, sus consejos y sus anécdotas con los estudiantes de la UPF. Fue todo un placer.

 

1ª Jornada de Traducción e Interpretación de Canarias: TRADICAN

Redacción:  Marta Balaguer Rodríguez

Corrección: Llorenç Crespo i March

Artículo escrito por Marta Balaguer Rodríguez y corregido por Llorenç Crespo i March.

El 29 de marzo tenéis una cita a la que no podéis faltar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las vocales de la AETI en esta universidad, Ariadna Estévez y Lorena Méndez, junto con el decanato de la Facultad de Traducción e Interpretación organizan TRADICAN, las primeras Jornadas Canarias de Traducción e Interpretación. Cuentan, además, con la colaboración del Departamento de Filología Moderna de la ULPGC y de la Delegación de Estudiantes de la FTI, en concreto de las delegadas Alia, Paola y Nekane.

Desde la vocalía de la ULPGC se sentían un poco alejados del panorama nacional de la traducción e interpretación y decidieron llevar a cabo estas jornadas, en parte, para acercarlo un poco a los estudiantes de esta universidad. Además, ya se sabe que con este tipo de eventos uno puede descubrir otras áreas que no se tratan en las asignaturas de la universidad y, como decía Lorena, “nunca se sabe dónde o cuándo puedes descubrir tu vocación”.

Si todavía os estáis pensando si asistir, se os quitarán las dudas cuando sepáis los ponentes que han confirmado por el momento. Scheherezade Surià (@Scheherezade_SL) dará una charla sobre traducción literaria, Ramón Méndez (@Ramon_Mendez) hará una ponencia sobre localización (traducción de videojuegos) y Gabriel Cabrera (@tuitsdegabriel) dará una charla sobre interpretación telefónica con muestras prácticas. Estos son los ponentes que han confirmado hasta ahora, pero cada viernes anuncian uno más en sus redes sociales. ¡No te pierdas las pistas que dan a lo largo de la semana e intenta adivinar el próximo! Además de ponencias, podréis disfrutar de un taller y una mesa redonda. ¿Sobre qué tratarán? ¡Estad atentos a sus redes sociales! Esta es su página de Facebook: https://www.facebook.com/jornadascanarias/ y esta es su cuenta de Twitter: https://twitter.com/TRADICANFTI.

¿Qué mejores planes podéis tener para finales de este mes que unas microvacaciones en Las Palmas? Si os preocupan las faltas a clase, no tenéis excusa porque la organización facilitará un certificado de asistencia. Y si el mayor problema que veis es el alojamiento, no tenéis de qué preocuparos. La oferta hotelera de la zona es muy variada y se pueden encontrar precios baratos. Si esto no os convence, los organizadores de TRADICAN han puesto en marcha un programa para poner en contacto a los estudiantes de la ULPGC que puedan acoger a estudiantes con los interesados de otras universidades que quieran asistir al evento. Os dejamos aquí los formularios, tanto si sois estudiantes de la ULPGC que pueden acoger a alguien: https://goo.gl/forms/gJfO9LgAvVMGIVWM2, como si sois estudiantes de otra universidad que buscan alojamiento: https://goo.gl/forms/ZusAY22gNwQQ2an82.

¡No lo dudéis más e inscribíos! Para los socios de la AETI, el evento es gratuito y, para los que no lo sean, el precio es de solo 5€. Os dejamos aquí el formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvQpQTeshtSdLlLMl6tAZY2dqpbWrshNXcPfDEqegg7_xA/viewform. También lo podéis encontrar en sus redes sociales. No olvidéis ninguno de los pasos a la hora de hacer la inscripción. Cuando rellenéis el formulario recibiréis un correo con las instrucciones de pago, después tendréis que mandar un correo a vocalia.ulpgc@aetioficial.es y ellos os mandarán vuestra entrada. ¿A qué estáis esperando?

Entrevista: la traducción del alemán y sus posibilidades

Redacción:  Zaira Rubio Florentino

Corrección: Marta Balaguer Rodríguez

Entrevista realizada por Zaira Rubio Florentino y corregida por Marta Balaguer Rodríguez.

Con ocasión de la jornada de Traducción y Técnicas para la Supervivencia profesional que tuvo lugar el día 13 de febrero en la Universidad de Alicante y que estuvo organizado por las dos vocales de AETI en la UA, Zaira Rubio y Claudia González, la traductora Sonia Candela ofreció una ponencia sobre fiscalidad, tema que se trata vagamente en el grado. En esta entrevista, sin embargo, las preguntas tratan de un tema diferente, en este caso, su especialidad: la traducción del alemán.

Sonia Candela Juan es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante y Traductora Jurada de alemán y español, nombrada por el MAEC. Además, tiene un Máster en traducción audiovisual por la Universidad de Cádiz. Hace 6 años empezó su andadura como traductora en plantilla en una empresa de Portugal, donde se especializó en traducción técnica. A su vuelta a España trabajó en una empresa de Alicante dedicada a la traducción de patentes, pero se dio cuenta de que lo que de verdad quería era ser traductora autónoma y decidió dar el paso. Actualmente trabaja en pijama desde casa.

Zaira: ¿Por qué decidiste estudiar la carrera de traducción e interpretación? ¿Por qué de alemán?

Sonia: Desde pequeña he estado en contacto con el alemán, ya que parte de mi familia vive en Alemania y cada verano que venían de visita a España era como una inmersión lingüística. Mis primos no sabían hablar castellano y yo no sabía alemán, así que necesitaba siempre un intérprete (que casi siempre era mi tía o mi padre) para saber qué decían. Entonces, un día me propuse que aprendería alemán y sería mi propia intérprete. Además, siempre se me ha dado bien aprender nuevos idiomas y en la carrera te ofrecían la posibilidad de estudiar varios.

Z: ¿Tenías conocimientos de alemán previos a la carrera?

S: Sí, empecé a estudiar alemán en la EOI dos años antes de empezar la carrera, de modo que cuando empecé la carrera estaba cursando el nivel B1 en ambos sitios a la vez.

Z: ¿Cuál es tu lengua C?

S: El inglés.

Z: ¿Cuál de tus dos lenguas es la que te proporciona más trabajo y más clientes?

S: Trabajo más con el alemán. Es con la que aprendí a traducir durante la carrera y tengo más facilidad a la hora de documentarme y buscar información. Como he trabajado desde el principio con esta lengua, me he familiarizado con el lenguaje jurídico y técnico específico, cosa que me resultaría más difícil en inglés.

Aunque la mayoría de traducciones técnicas y jurídicas que me llegan sean de alemán, los proyectos de traducción audiovisual suelen ser en inglés.

Z: ¿Crees que existe alguna diferencia a la hora de abrirse camino en el mundo laboral actualmente a cuando lo hiciste tú?

S: Tampoco hace tanto que tuve que incorporarme al mundo laboral, así que no creo que haya cambiado mucho la cosa. Unos meses antes de terminar la licenciatura en 2011 hice una prueba para una empresa de Portugal y me cogieron. Así que me fui sin pensarlo y sin hablar ni papa de portugués. La oferta nos la colgaron en el campus virtual de la UA, así que estad atentos a todos los medios: campus virtual, GIPE, cread un perfil de LinkedIn, en Infojobs, etc. y estad al corriente de todo lo que se cuece por las redes; yo suelo publicar en Twitter las ofertas de empleo que me voy encontrando, por si a alguien le interesa.

También es importante mantener el contacto con tus compañeros de carrera, porque siempre se acordarán de ti y te enviarán ofertas de trabajo que vean y te puedan interesar. Uno de mis trabajos en plantilla me llegó justamente a través de una antigua compañera. Y cuando a mí me llegan trabajos como profesor de idiomas, siempre recomiendo a algún compañero que sé que se dedica a ello.

Z: Estuviste trabajando durante un tiempo en una agencia de traducción, ¿cómo fue tu experiencia trabajando para una agencia? ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas de ello?

S: Mi primera experiencia laboral fue en el Servicio de Traducción de la UA, allí aprendí a elaborar presupuestos, ver cómo se trataba con el cliente, revisar a fondo las traducciones juradas, cosas que luego he podido aplicar a mi actividad como autónoma. En este puesto no tuve la oportunidad de traducir mucho, solo revisaba las traducciones de colaboradores externos, de modo que si lo que te gusta es traducir, un puesto de gestor de proyectos puede no llenarte del todo.

También trabajé como traductora en plantilla en una empresa de Portugal. Allí aprendí a trabajar en equipo y a utilizar varias herramientas TAO. Lo bueno de este tipo de trabajos es que todos los días tienes trabajo y tienes un sueldo fijo a final de mes. Lo malo es que debes traducir todo lo que entra, no importa si no te sientes cómoda con el tema o no lo dominas: no puedes rechazarlo. Y si te gusta desempeñar otras tareas como tratar con el cliente, emitir facturas, llevar la contabilidad, etc. en estos puestos es difícil hacerlo.

Entonces, las ventajas y desventajas dependen de las preferencias de cada uno.

Para mí, las ventajas de trabajar en plantilla son que tienes compañeros que pueden ayudarte cuando tienes dudas con el texto, hay un departamento de informática por si tienes problemas técnicos, dispones de las herramientas TAO que pide el cliente y no es necesario que tú las compres, la responsabilidad no recae enteramente sobre ti y, además, tienes un sueldo fijo a final de mes.

Z: ¿Qué hizo que te decidieras finalmente a ser traductora autónoma y dejar el mundo de las agencias?

S: Siempre me ha gustado organizar mi propio trabajo y estar al corriente de todo. Me gusta traducir, pero también hacer otras tareas como buscar clientes, encargarme de la publicidad y la web, la facturación… Entonces pensé que, para poder encargarme de todo y hacerlo a mi manera, debía empezar a trabajar por mi cuenta.

Z: ¿Cómo fue que decidiste hacer el examen para ser traductora jurada de alemán?

S: Yo estudié en el plan anterior al Grado y, entonces, podías solicitar el nombramiento de traductor jurado de tu lengua B sin necesidad de realizar los exámenes del MAEC. Debías cursar determinadas asignaturas de la carrera: Traducción Económica I y II, Traducción Jurídico-administrativa I y II, Traducción Jurídica Avanzada, Técnicas de Interpretación Simultánea y Técnicas de Interpretación Consecutiva.

Z: ¿Cómo está el panorama de la traducción del alemán en España? ¿Y de la traducción jurada del alemán? ¿Qué tipos de traducciones son las más demandadas?

S: Hay bastante trabajo, sobre todo en el ámbito técnico y jurídico. La mayoría de los textos técnicos llegan a través de empresas de traducción, cuyos clientes son empresas alemanas conocidas que necesitan traducir sus manuales de instrucciones, sus páginas web y la documentación comercial de sus productos. En el ámbito jurídico es habitual encontrarnos con clientes particulares que se han trasladado a vivir a España y necesitan traducir su documentación al español, ya sea jurídica o administrativa como sentencias de divorcio, actas de nacimiento, de defunción, facturas de compra de vehículos, etc.

Z: ¿Qué tipos de clientes tienes (empresas, particulares, ayuntamientos…) y qué tipos de traducciones te demandan más?

S: Hasta el momento he trabajado con empresas españolas y europeas y también tengo clientes particulares que siempre solicitan traducciones juradas.

Las empresas suelen enviarme textos técnicos (manuales de instrucciones, catálogos de productos…), aunque también me llegan textos relacionados con el sector del turismo (webs de hoteles, folletos comerciales, cartas de restaurantes…), documentos administrativos y académicos (cartas de recomendación, títulos, certificados de estudios, cartas del seguro de pensiones…), también recibo encargos de revisión. Y, en menor medida, también hay empresas especializadas en el sector audiovisual que me envían series, programas y películas para subtitular y para traducir para doblaje.

Z: ¿Qué consejos les darías a los estudiantes que estudian actualmente el grado en TeI?

S: A los estudiantes de primero y segundo os diría que disfrutéis de la universidad y que no os estreséis pensando qué pasará cuando terminéis la carrera. Aunque si queréis empezar a reunir experiencia, podéis colaborar como traductores voluntarios en proyectos para ONG que necesitan que su información llegue a gente de todo el mundo. Así estaréis ayudando en una buena causa y adquiriendo experiencia a la vez.

A partir de tercero os recomendaría que eligierais unas prácticas externas para ir haciéndoos una idea de qué es lo que os gusta y lo que no, porque hay muchas salidas posibles: enseñanza de idiomas, traductor en plantilla, gestión de proyectos, traductor autónomo, intérprete en hospitales… Y si podéis hacer varias prácticas, mejor. También recomendaría que estuvieseis atentos al tablón de anuncios del GIPE por si surge alguna oportunidad que os pueda gustar.

Una buena opción es leer blogs de traductores que cuentan sus experiencias personales, así podéis ver cómo es trabajar como autónomo o en plantilla, dedicarse a los videojuegos o a la traducción médica… Hay muchos blogs y de diversa temática, así que, ¡a leer!

También podéis preguntarles vuestras dudas a los traductores que conozcáis en charlas y jornadas de la Universidad 😉

Z: ¿Y a los pronto recién graduados?

S: Si veis la oportunidad de trabajar en el sector de la traducción, no os lo penséis dos veces, aunque el puesto esté en otra ciudad o país, aunque creáis que hay mil candidatos con más experiencia que vosotros y no sepáis bien qué os vais a encontrar, no tengáis miedo e intentadlo, porque puede ser un puesto que os encante, o puede que no, pero seguro que aprendéis un montón y después podréis aplicarlo en vuestros próximos puestos de trabajo. Debemos tener una actitud positiva, porque de cada experiencia, incluso de las malas, podemos sacar algo bueno. Trabajar en sitios diferentes nos ayudará a saber qué es lo que nos gusta y lo que no nos gusta.

Por otro lado, tenéis la opción de seguir estudiando y especializaros en un ámbito de la traducción (editorial, audiovisual, médica…). Yo os recomendaría que, si tenéis clara la especialización, no lo dudéis y estudiéis el máster, pero si no la tenéis clara, os esperéis y dejéis que la especialización os encuentre.