Pequeño homenaje al ENETI

Redacción:  Olimpia Mailat

Corrección: María Luján Rubio

Artículo escrito por Olimpia Mailat y revisado por María Luján Rubio.

Si, al igual que yo, hace un mes pensabas que a estas alturas estarías de camino a Murcia, haciendo las maletas, o averiguando dónde encontrar los mejores paparajotes, puede que estos días tú también te sientas un poco más triste. A la incertidumbre, los horarios de sueño alterados y la inexplicable imperiosa necesidad de hacer pan, le sumamos el no poder disfrutar del XVII ENETI, uno de los eventos estudiantiles más esperados del año. Como tengo mucho tiempo para pensar y lo más seguro es que el sueño no me llegue hasta dentro de unas horas, voy a aprovechar para reflexionar y recordar qué significa este evento anual para mí y compartirlo contigo.

Es probable que todavía no sepas de qué estoy hablando. Si es así, solo necesitas saber que el Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación es un congreso sin ánimo de lucro, organizado cada año en España por una universidad distinta entre las que imparten Traducción e Interpretación. En pocas palabras, es un evento enriquecedor y la excusa perfecta para visitar otra ciudad, hacer amistades y conocer mejor todas las posibilidades que ofrecen estos estudios. Si ya has estado en algún encuentro, sabrás a qué me refiero, aunque supongo que todo el mundo lo vive de una manera diferente.

Mi primer ENETI fue el inicio de muchas cosas. Se celebró hace ya cuatro años y tuve la suerte de formar parte del equipo de voluntarios que lo organizaron. Recuerdo que acabé en ese equipo más o menos unas dos semanas después de haber empezado el primer curso del grado y que no entendía muy bien qué estaba pasando ni en qué mundo vivía. Para cuando el congreso acabó, ya sabía un poco más sobre el mundo profesional, empecé a plantearme nuevas posibilidades para el futuro y había formado unas amistades de las que hoy en día sigo disfrutando y valoro. Parecía que el final no iba a llegar, pero cuando llegó, no podía esperar a que se celebrara el siguiente encuentro, al igual que muchas otras personas. Desde entonces, he procurado estar en todos los ENETI que se han celebrado, hasta ahora, por supuesto.

Me parece que, si es posible, son algo que hay que vivir al menos una vez como estudiante de TeI y que todo el mundo suele salir de ellos con una mentalidad más positiva. Y es que de estos encuentros he aprendido varias cosas que he podido volver a comprobar año tras año. Una es que hay más posibilidades profesionales y especialidades de las que se nos suelen presentar en el grado, y estos congresos son la oportunidad perfecta para descubrirlas, ya que sus programas suelen ser bastante variados. Otra de las cosas que he ido viendo y me sorprendió bastante al principio fue lo dispuestos que están la mayoría de los profesionales a echarle una mano al estudiantado. El ENETI facilita bastante el contacto directo entre el mundo profesional y el estudiantil, por lo que es la ocasión perfecta para conocer, desvirtualizar y consultar a muchas personas. Conocer su experiencia es algo muy útil, sobre todo para quienes deseen conocer de primera mano los entresijos de las especialidades que más les interesan y saber qué dificultades y beneficios pueden esperarles en el futuro.

Otra de las cosas que me han quedado claras es que los estudiantes podemos hacer bastante más de lo que solemos creer. Organizar un evento como este no es nada fácil y requiere mucho tiempo y esfuerzo, pero los equipos de organización siempre dan lo mejor de sí y consiguen montar algo inolvidable. El equipo del XVII ENETI de Murcia no ha sido ninguna excepción, por lo que es todavía más triste que el encuentro no se haya celebrado. Solo tenéis que entrar en su página web o echarles un vistazo a sus redes sociales para ver todo lo que tenían preparado y comprobarlo.

En definitiva, estos encuentros suelen compensar las carencias que podamos tener en nuestros estudios porque nos ayudan a ver las cosas desde otra perspectiva y a conocer las experiencias de otras personas, tanto profesionales como estudiantes. Además, suelen tener el efecto secundario del “subidón motivacional”, que viene genial para cuando llega el final de curso. Como ya he dicho, por muy bien que intente explicarlo, la mejor manera de comprender todo esto es viviéndolo. Lo cierto es que estamos pasando por una situación muy extraña y, posiblemente, habrá muchos cambios en nuestra vida a partir de ahora. Aun así, a pesar de no saber qué nos esperará el próximo curso, quisiera recomendarte que, si alguna vez vuelves a tener la oportunidad de ir a un ENETI, la aproveches. Te aseguro que no te arrepentirás. Hasta entonces, ¡cuídate mucho!

 

Crónicas de un ENETI: Bilbao, Philip K. Dick y TeI

Redacción:  Carmen María Carpena Ortega

Corrección: Mónica Granero Montagud

Artículo escrito por Carmen María Carpena Ortega y corregido por Mónica Granero Montagud.

«Yo… he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán… en el tiempo… como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir», Roy Batty.

Ya llegó el XIV ENETI. Y ya se fue. Siempre certeros los refranes «lo bueno, si breve, dos veces bueno» y «cuando tú vas, yo vengo de allí». Han sido dos días frenéticos e intensos: entre la heterogeneidad de las ponencias, los ansiados reencuentros con compañeros que conociste en ediciones anteriores, las nuevas amistades, la generosidad de los ponentes y el entusiasmo y buen hacer de toda la organización de este ENETI, se ha quedado un ENETI para enmarcar.

18320449_1882276465365003_4709718195911699019_o

JUEVES, 27 DE ABRIL

«Yo no estoy en el trabajo. Yo soy el trabajo», Rachael

Tras la inauguración del evento, a cargo del vicerrector de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, Patxi Juaristi Larrinaga, y de la profesora Raquel Merino Álvarez, la jornada continuó con Lorena, Ildefonso, Fernando, Claudia y María, los agentes de la A.E.T.I. (y también miembros de la junta directiva), concediendo el puesto de socio honorífico a Vicent Torres, un motor (y también persona) importantísimo de la AETI durante todos estos años, y celebrando el quinto aniversario de la asociación. ¡Cinco años ya! Y en todo este tiempo han conseguido forjar una asociación donde los estudiantes se sientan acogidos y donde se vele por sus intereses, tanto formativos (a través de las actividades que las diferentes vocalías organizan en cada facultad y proporcionando descuentos en los cursos que ofrecen las asociaciones de la Red Vértice) como profesionales, por ejemplo, participando activamente en las comisiones. Además, con esta celebración, ¡regalan un año de socio gratis! ¿A qué esperas para unirte? 🙂

Después, se dio paso a la ponencia «Los superpoderes del traductor», a cargo de la profesora y traductora Itziar Hernández, que dio buena muestra de las cualidades y la valía que tiene ser traductor. Si algo caracteriza a los traductores, es el hambre… por el conocimiento. Tras la pausa para el café, nos introdujimos en el mundo de la ciencia-ficción y tradujimos a autoras a través de María Pérez L. de Heredia y Aitziber Elejalde con «La ciencia-ficción (también) tiene nombre de mujer: escritoras y traductoras de mundos distópicos». Una pequeña dosis de reivindicación feminista posee la fuerza de derribar techos de cristal. Muy efectiva si se toma de acuerdo con las instrucciones. Tampoco estuvo N(a)DA falta de reivindicación la ponencia «Localización de videojuegos: la venganza» con Francisco Molina, Vicent Torres, Raquel E. García, Judit Tur y Carlos Montilla. Pero todo lo que pasó es confidencial.

La tarde comenzó con una pequeña presentación de la nueva versión de SDL Trados Studio, a cargo de Vicenta Ten Soriano, tras la cual Ana Tamayo, profesora ayudante doctora de la UPV/EHU, nos ilustró el camino hacia la investigación en traducción («Este año acabo el grado. ¿Y si empiezo a investigar?»). El día acabó fantásticamente con la ponencia «La traducción fantástica: superhéroes y naves estelares», ofrecida por The Veteran People, los ya expertos en mesas redondas de ENETIs, Javier Pérez Alarcón, Quico Rovira-Beleta, Josep Llurba y Manu Viciano.

VIERNES, 28 DE ABRIL

«Rick Deckard: ¿Es artificial?

Rachael: Naturalmente».

 La jornada del viernes comenzó con un clásico de manos de Arantza Blanco, la traducción… ¿jurídica? No, jurada. ¿O era judicial? («Traducción jurídica. ¿Quién dijo miedo?»), en la que nos mostró las diferencias entre los tres tipos de traducción, además de las diferentes salidas profesionales a las que poder acceder. También de salidas profesionales y de que Yes, we can vivir de la traducción nos habló Elena Fernández en «¿Alguna #TRADUDA? Tú preguntas, yo respondo», donde se habló del porvenir de los estudiantes y se arrojó luz sobre sus irresolutas cuestiones. Tras esta inyección de optimismo y una pausa para coger fuerzas, entramos en un interesantísimo coloquio con «Traducción e interpretación de las lenguas cooficiales: situación del catalán, euskera y gallego» de la mano de June Díaz, representante de la asociación EIZIE (Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca); de Iria Taibo, representante de AGPTI (Asociación Galega de Profesionais da Tradución e da Interpretación) y de Marta Morros, representante de APTIC (Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya). Después vino el juglar del castellano, Álex Herrero, «ilusionista de las letras y domador de las palabras», a enseñarnos en su ponencia, «Sayonara, errata», que ninguna máquina puede reemplazar a traductores, correctores e intérpretes.

Susana Gracia Bernal, secretaria de FILSE (Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes), nos dio una pequeña introducción de cuál es la tarea de los intérpretes de lengua de signos y nos explicó la situación actual de la profesión: necesita más apoyo y visibilidad. La comunicación es un derecho que tiene que ser accesible a todos. Acabamos con «Personajes que atraviesan mundos: del papel a la pantalla… and back!». Eugenia Arrés, Alejandro L. Lapeña, Sara Bueno y, a través de Skype, Juan Yborra nos presentaron la ponencia más transmediática. Rajoy también se presentó siguiendo su modus operandi habitual: el pantallazo. Nos hablaron (no Mariano, los ponentes) de la diferencia de traducir una obra original (ya sea audiovisual, en papel o interpretada) a traducir una obra que es una adaptación o una versión de otra original y de que los nombres originales de los personajes de Bola de Dragón tienen mucho que ver con una dieta saludable y equilibrada.

Tras las ponencias, llegó la hora de la democracia: se votó la sede del XV ENETI, que finalmente será en la Universidad de Málaga (¡tocará sustituir el paraguas por el bañador!). Toda nuestra confianza está puesta en su vocal, María Ortega, que seguro que lo va a hacer fetén. La bacanal democrática siguió, como cada año, con la votación de la nueva Junta Directiva. Habemus nuevas Vengadoras (y Vengador):

  • Presidencia: María Garrido (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Vicepresidencia: Amparo Montesinos (Universidad de Córdoba)
  • Secretaría: María Ortega (Universidad de Málaga)
  • Vicesecretaría: Olimpia Mailat (Universitat de València)
  • Tesorería: Ildefonso Muñoz (Universidad de Granada)
  • Tesorería: Anna Varela (Universitat Pompeu Fabra)

Ese fue el fin de dos días bastante intensos, agotadores, energizantes y edificantes; el fin de un ENETI de DIEZ que culminó con cena y fiesta de despedida… ¡hasta el XV ENETI Málaga!

Enetivista a dos días vista: hablamos con María Garrido de Vega, organizadora principal del XIV ENETI

Redacción:  Jerónimo Patrón

Corrección: AETI

Soy Jerónimo Patrón (seguro que os sueno de los correos de AETI) y hoy voy a entrevistar a la principal organizadora y causante del ENETI 2017, una gallega que estudia en la UPV/HU y que nos espera el jueves y el viernes en el Bizkaia Aretoa.

 

Pregunta: María, quedan tan solo dos días para el ENETI. ¿Cómo te sientes en estos momentos?

Respuesta: Con ganas y con miedo.

P: Háblanos un poco de ese miedo: ¿cómo se afronta un evento tan grande e importante como el ENETI?

R: Tengo miedo sobre todo a que no sea tan guay como los dos últimos. Quiero decir, si yo ahora estoy organizando un ENETI es porque he vivido dos que para mí han sido muy importantes y han supuesto mucho, y dije «yo también quiero hacerlo, quiero dar a la comunidad esa oportunidad que a mí me dieron en los dos últimos». Así que tengo miedo a no conseguirlo y a que la gente no se lleve algo especial de mi ENETI.

P: Vaya, esto es muy profundo. Pero aparte de estos miedos (que visto el programa, la ubicación y conociéndote son totalmente infundados), ¿cómo estáis organizando todo el evento?

R: Para empezar, en el equipo están Mayte y Mikel, que son los otros dos principales organizadores, y están trabajando un montón conmigo. La verdad es que he tenido suerte porque ha sido fácil trabajar y comunicarse con ellos y siempre han estado ahí para todo lo que ha hecho falta. Incluso Mayte, desde Rusia, ha estado trabajando muy duro. También me ha ayudado mucho la gente de AETI, sobre todo los antiguos organizadores. Cuando acabe el ENETI tengo que invitar a copas a Fer (organizador del ENETI de Valencia) y a Vicent (organizador del ENETI de Alicante), que me han aguantado llorándoles y preguntándoles «Dios mío, ¿cómo hago esto?» durante meses. En definitiva: estoy muy contenta porque he recibido mucho apoyo de los otros dos organizadores, de la gente de AETI y de los antiguos organizadores.

P: ¡Qué bien! Ahora háblanos un poco acerca del programa: ¿qué diferencias respecto a los pasados ENETI nos encontraremos en Bilbao?

R: Teníamos en mente varias charlas desde el principio, incluso desde antes de que nos eligiesen, y, por suerte, estarán en el ENETI. Una de ellas es la mesa redonda de Traducción e Interpretación de lenguas cooficiales, porque como Euskadi es una de las comunidades que tiene una lengua cooficial, nos parecía muy interesante ofrecer una charla así para la gente de estas zonas y también para que los que no viven en lugares con lengua cooficial vean cómo es la situación en la que están estas lenguas en España. Porque tengamos o no lengua cooficial, como traductores siempre nos interesa la realidad lingüística de nuestro entorno: nos interesa cualquier lengua, y más las de nuestro país.

P: Qué bonito. Cuéntanos más.

R: Luego tendremos la charla sobre interpretación en lengua de signos. Esto es algo que he visto en los otros dos ENETI a los que he podido asistir: cada vez que había un intérprete de lengua de signos en alguna de las ponencias, a la gente le interesaba muchísimo y generaba mucha curiosidad. Por eso, hemos invitado directamente a la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos para que vengan a hablarnos de este tema en primera persona.

P: Qué interesante.

R: Y, como siempre, hemos querido incluir algo de traducción audiovisual y de videojuegos, porque son dos mercados que llaman mucho la atención de los estudiantes.

P: Y que tienen mucha salida.

R: Sí, tienen mucha salida, y aunque los ponentes (Quico Rovira-Beleta o Josep Llurba) ya han asistido a las dos ediciones anteriores del ENETI, aún tienen muchas cosas que contar, y así los enetieros primerizos tendrán la oportunidad de escuchar su experiencia. ¡Ah! También hemos querido invitar a profesores de nuestra universidad, y hemos incluido una charla sobre corrección de la mano de Álex Herrero, un chico muy joven que da mucho que hablar en el sector. Con el call for papers lo que hicimos fue elegir los temas que interesan más a los estudiantes: jurídica, investigación, etc. y cubrir así las diversas salidas del grado.

P: Está muy bien. Y ahora llega la gran pregunta. Si por cualquier motivo el jueves se declarase un toque de queda, ¿respetarías el toque de queda o celebrarías el ENETI?

R: ¡ENETI! (Risas). Llevamos trabajando muchísimo, y para sacarlo adelante sería todo lo rebelde posible aunque tuviéramos que quedarnos todos viviendo en el edificio esos dos días. ENETI a muerte.

P: Como un gran poder conlleva una gran responsabilidad, ¿estás contenta de ser la orga del ENETI de este año?

R: Sí. Nada más proponer la candidatura, pensé: «dónde me estoy metiendo». Pero ahora que ya tiene forma, tengo muchas ganas.

P: Para terminar, ¿qué dirías a los estudiantes que asistirán al ENETI y que aún no saben con qué se encontrarán?

R: Pues les contaría mi experiencia personal: para mí, los dos días que duró mi primer ENETI (el de Alicante) fueron de los mejores de mi vida y salí de allí sabiendo lo que quería hacer. Estaba perdida antes de ir al ENETI y después, al estar rodeada de tantísima gente como yo, salir de la universidad y de un sitio más cerrado y ver que hay mundo ahí fuera, conocer a profesionales. a traductores a los que admiraba y que ahora puedo considerar incluso amigos… Vale la pena salir y conocer gente, y si se hace bien, creo que se puede conseguir una experiencia muy buena tanto en lo personal como en lo profesional. Para mí, mi primer ENETI fue muy importante y desearía que el mío fuese así para alguien también.

Batería de preguntas:

¿Quico o Josep?

Quisep.

¿Bilbao o Vitoria?

Bilbao.

¿Pintxos o pulpo a la gallega?

Pulpo, lo siento.

¿Jerónimo o Patrón?

Jerónimo.

¿AETI o ENETI?

Me estás haciendo elegir entre mis dos niños todo el rato, es muy difícil. A ver, voy a dar una respuesta un poco más larga: el ENETI vino antes, pero la AETI ahora es mi familia.