Unha mirada transversal: Xornadas de Videoxogo e Literatura na cidade de Vigo

Redacción:  Alba Carballal Rodríguez

Corrección: Sabela Rodríguez Ríos

As Xornadas de Videoxogo e Literatura xorden tras a idea de unir a literatura e os videoxogos: dúas formas de arte que, en realidade, forman unha sinerxía sen igual. O máis destacable destas xornadas é que profesionais de ambas as disciplinas exploran os puntos en común entre o videoxogo e a literatura.

A Fundación Carlos Casares organizou, polo momento, catro edicións, aínda que tamén saíron adiante grazas á colaboración e ao patrocinio de diversas entidades como: o concello de Vigo, o MARCO (Museo de Arte Contemporánea), a Fundación Barrié, polygon.e studios, o MUVI (Museo do Videoxogo), a Deputación de Pontevedra, dynahosting, a Xunta de Galicia, videoxogo.gal e o Ministerio de Cultura e Deporte

A primeira edición das Xornadas de Videoxogo e Literatura celebrouse o 4 de xuño do 2019, no MARCO, en pleno centro de Vigo. Baixo «unha mirada transversal», lema que acuñou o proxecto, reuníronse múltiples profesionais do sector do videoxogo, que compartiron diferentes perspectivas en mesas redondas. Nesta ocasión, publicouse o libro Adaptación 2.0, no que se podían consultar as novas posibilidades creadas polos medios. Algúns exemplos son a adaptación cinematográfica de obras literarias ou a narrativa transmedia. En vista da gran acollida desta primeira edición, tanto os asistentes como os participantes comprenderon que había que continuar coas Xornadas. E así foi como, un ano despois, naceu a segunda edición.

Esta segunda edición púidose celebrar a pesar da pandemia, e tivo lugar os días 11 e 12 de setembro do 2020, tamén no MARCO de Vigo. Tras o éxito do ano anterior, o obxectivo desta era ampliar o coñecemento do sector e observar os desafíos aos que se enfrontaban os profesionais. Ademais, houbo dous concursos: unha Game Jam baseada na obra O galo de antioquía de Carlos Casares, e un pixel art ou «arte pixelada»; cuxo obxectivo era representar a novela Ilustrísima, tamén do mesmo autor. O primeiro premio foi para Plumaxe (Violeta Moldes, Virek Lock e Iago Gordillo) e o segundo premio para A lenda de Xacobe Morgade (Thiago Gosalbo).

A terceira edición transcorreu durante os días 2, 3 e 4 de setembro do 2021, de novo no MARCO de Vigo, aínda que coa posibilidade de unirse vía streaming. Nesta ocasión, creouse por primeira vez un espazo chamado «desconferencia», no que calquera persoa pode falar e compartir os seus proxectos. Cabe destacar a variedade do programa: tradución e localización de videoxogos, os esports en Galicia e en España, o galego nas redes sociais, os comezos do audiovisual interactivo, guión e deseño narrativo nos videoxogos, taller de programación de videoxogos sen experiencia previa a través de Bitsy e Twine…

En canto á última edición, celebrouse durante os dous últimos días de setembro (29 e 30) e tamén durante o 1 de outubro do 2022, na Fundación Barrié. No programa tratáronse diversas charlas e actividades como o rol en Galicia, o financiamento no sector dos videoxogos, masterclass de «Unity» (desenvolvemento de videoxogos), masterclass de deseño de personaxes, … Aínda que o máis interesante foi a inesperada estrea dun documental chamado La industria salvaje, no que, ademais de gozar de entrevistas a múltiples expertos da industria do videoxogo, puidemos contar cun seguimento exhaustivo do proceso de creación do videoxogo The Waylanders ata o seu lanzamento no mercado.

Sen dúbida, recomendaríache asistir á quinta edición, que terá lugar o ano que vén. Se es de Vigo ou doutro recuncho de Galicia, podes animarte a asistir de forma presencial. Se non vives en terras galegas… Non te preocupes! Poderás asistir vía streaming e as charlas sempre son en castelán, debido á gran acollida que teñen.

Se che interesan as Xornadas de Videoxogo e Literatura, bótalle un ollo ás súas redes sociais: instagram, twitter e facebook

Espérote na próxima edición 😉


Una mirada transversal: Jornadas de Videojuego y Literatura en la ciudad de Vigo

Traducción: Mónica Jáñez Chaguaceda  Revisión: Bianca García Blanco

Las Jornadas de Videojuego y Literatura surgen a partir de la idea de unir la literatura y los videojuegos: dos formas de arte que, en realidad, forman una sinergia sin igual. Lo más destacable de estas jornadas es que profesionales de ambas disciplinas exploran los puntos en común entre el videojuego y la literatura.

La Fundación Carlos Casares ha organizado, por el momento, cuatro ediciones, aunque también salieron adelante gracias a la colaboración y al patrocinio de diversas entidades como: el ayuntamiento de Vigo, el MARCO (Museo de Arte Contemporánea), la Fundación Barrié, polygon.e studios, el MUVI (Museo del Videojuego), la Diputación de Pontevedra, dynahosting, la Xunta de Galicia, videoxogo.gal y el Ministerio de Cultura y Deporte

La primera edición de las Jornadas de Videojuego y Literatura se celebró el 4 de junio de 2019, en el MARCO, en pleno centro de Vigo. Bajo «una mirada transversal», lema que acuñó el proyecto, se reunieron múltiples profesionales del sector del videojuego, que compartieron diferentes perspectivas en mesas redondas. En esta ocasión, se publicó el libro Adaptación 2.0, en el que se podían consultar las nuevas posibilidades creadas por los medios. Algunos ejemplos son la adaptación cinematográfica de obras literarias o la narrativa transmedia. En vista de la gran acogida de esta primera edición, tanto los asistentes como los participantes decidieron que había que continuar con las Xornadas. Y así fue como, un año después, nació la segunda edición.

Esta segunda edición se pudo celebrar a pesar de la pandemia, y tuvo lugar los días 11 y 12 de septiembre de 2020, también en el MARCO de Vigo. Tras el éxito del año anterior, el objetivo de este era ampliar los conocimientos del sector y observar los desafíos a los que se enfrentaban los profesionales. Además, hubo dos concursos: una Game Jam basada en la obra O galo de antioquía de Carlos Casares, y un pixel art o «arte pixelada», cuyo objetivo era representar la novela Ilustrísima, también del mismo autor. El primer premio fue para Plumaxe (Violeta Moldes, Virek Lock e Iago Gordillo) y el segundo premio para A lenda de Xacobe Morgade (Thiago Gosalbo).

La tercera edición tuvo lugar durante los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2021, de nuevo en el MARCO de Vigo, aunque con la posibilidad de unirse vía streaming. En esta ocasión, se creó por primera vez un espacio llamado «desconferencia», en el que cualquier persona podía hablar y compartir sus proyectos. Cabe destacar lo variado que fue el programa: traducción y localización de videojuegos, los esports en Galicia y en España, el gallego en las redes sociales, los comienzos del audiovisual interactivo, guión y diseño narrativo en los videojuegos, taller de programación de videojuegos sin experiencia previa a través de Bitsy e Twine…

En cuanto a la última edición, se celebró durante los dos últimos días de septiembre (29 y 30) y también durante el 1 de octubre de 2022, en la Fundación Barrié. El programa estuvo compuesto por diversas charlas y actividades como el rol en Galicia, la financiación en el sector de los videojuegos, masterclass de «Unity» (desarrollo de videojuegos), masterclass de diseño de personajes… Aunque lo más interesante fue el inesperado estreno de un documental llamado La industria salvaje, en el que, además de disfrutar de entrevistas a múltiples expertos de la industria del videojuego, pudimos contar con el seguimiento exhaustivo del proceso de creación del videojuego The Waylanders hasta su lanzamiento al mercado.

Sin duda, te recomiendo asistir a la quinta edición, que tendrá lugar el año que viene. Si eres de Vigo o de cualquier otro rincón de Galicia, puedes animarte a asistir de forma presencial. Si no vives en tierras gallegas… ¡No te preocupes! Podrás asistir vía streaming y las charlas siempre son en castellano, debido a la gran acogida que tienen.

Si te interesan las Jornadas de Videojuego y Literatura, échale un ojo a sus redes sociales: instagram, twitter y facebook

¡Te espero en la próxima edición! 😉

“M’agradaria que hi hagués una immersió lingüística real”

Redacción:  Diego Sánchez Raya

Corrección: Silvia Lamela Pérez

Entrevista realitzada per Diego Sánchez Raya i revisada per Silvia Lamela Pérez.

Després del seu batxillerat en ciències pures a Barcelona, Sergio Pardo, de dinou anys, ha estudiat un any a la Universitat de Gant, a Bèlgica, Bioquímica i Biotecnologia. Allà s’ha adonat que volia convertir la seua passió en una realitat i l’any que ve començarà els seus estudis en Lingüística a la Universitat de Barcelona.

Pregunta: Bona nit. Són les set i mitja de la vesprada i estem a Gant (Bèlgica) amb Sergio. Bona vesprada, Sergio.

Resposta: Bon vespre.

P: Com estàs?

R: Bé, estem bé.

P: Estem bé. I hui, hem vingut ací, a Gant. Com sabeu, estic d’Erasmus a Lille (França). Soc Diego, el que normalment escriu els articles del web de l’AETI i hui he vingut a Gant perquè fa uns quatre mesos, o potser un poc més, vaig conéixer a Sergio per Twitter arran del seu fil en què parlava, en clips de vídeo, en deu llengües, si no m’equivoque. Per a mi, la primera pregunta és: Qui és Sergio?

R: Doncs Sergio és un noi a qui sempre li han interessat les llengües i a qui li encanta el multilingüisme, i que gràcies a això i a tenir una bona memòria n’ha après bastantes. 

P: Bastants… De quantes llengües estem parlant?

R: No et sabria dir totes les llengües que he estudiat perquè realment potser hi ha algunes que he tocat una setmana, un parell de dies, però les que sí que solc comptar són les llengües en què podria tenir una conversa, que serien unes deu. 

P: I de quines deu estaríem parlant?

R: Del català i el castellà, que són les que compto com a nadiues. I, després, de l’anglès, del neerlandès, del portuguès, del gallec (una o dues, si les consideres la mateixa) i també de l’italià, de l’occità i de l’eusquera.

P: I a tot això, què estudies?

R: Doncs, fins fa poc, estudiava Bioquímica i Biotecnologia aquí a Gant, però aquesta no era la meva passió inicial, sinó les llengües, i tinc planificat estudiar Lingüística a la Universitat de Barcelona. 

P: O siga que després d’haver passat un semestre sencer fent Biotecnologia a la Universitat de Gant has decidit dedicar-te a la teua passió, a les llengües, no?

R: Sí, ha estat entretingut. Té el seu encant aprendre les parts de les plantes en neerlandès i en llatí. O sigui, jo ho estava gaudint. La meva part lingüista estava satisfeta amb el que estava estudiant, però és clar, després les matemàtiques i la física eren una altra cosa. 

P: Tot això ve superbé introduït perquè, com sabeu, en Traducció ens dediquem moltíssim al tema de la terminologia en diferents llengües i justament un tipus de traducció és la traducció científica o la traducció biològica. Ens dediquem a la traducció de temes més específics i d’àmbits d’ús com ara el biològic, que era el que estàvem comentant. I més enllà de fer Lingüística a la UB, a què et vols dedicar en un futur?

R: A mi m’agradaria dedicar-me sobretot a la investigació de llengües, si pogués ser també a la documentació, també m’he plantejat la docència… Això seria ideal, la veritat. 

P: Fer-ho tot al mateix temps?

R: Qualsevol de les tres coses o les tres al mateix temps.

P: Les tres al mateix temps… Si m’ho puc permetre, potser estem davant d’un futur catedràtic d’universitat especialitzat en llengües?

R: Tant de bo. 

P: Bé, i m’has comentat que pots tindre una conversa en deu llengües diferents, no? Doncs com ho fas? Dins de totes les llengües que parles tens diferents mètodes? I, per exemple, com has aprés el basc?

R: Sí, exacte. El basc el vaig aprendre amb una sèrie de llibres que es diuen BAKARKA, que eren cinc llibres de dues-centes cinquanta pàgines cadascun, i vaig anar aprenent el vocabulari, i aprenent i practicant la gramàtica. També hi vaig tenir exposició amb música que jo escoltava en eusquera. I així, a poc a poc, en nou mesos vaig acabar els llibres i, encara avui dia, provo d’anar practicant-lo perquè no se m’oblidi i per anar també ampliant el que és l’eusquera, però sinó, amb totes les llengües puc fer servir aquest mètode [el de l’exposició]. Per exemple, amb l’italià, em vaig dedicar simplement a veure vídeos constantment, a exposar-m’hi moltíssim, fins que els pogués entendre perfectament, i llegir textos en italià per poder relacionar el que sentia amb paraules escrites.  

P: I a l’hora de parlar? Perquè quan parlem d’exposició, parlem d’exposar-se a una llengua en el sentit de “puc estar a casa veient vídeos en italià, puc fer escoltes, puc llegir literatura…”, però, al cap i a la fi, també una part molt important de la llengua és parlar-la. Com fas aquesta part de l’exposició?

R: És molt curiós perquè és una cosa que el meu cervell fa de forma involuntària, i és que quan estic molt centrat en una llengua, el meu cervell està tota l’estona repetint aquestes paraules. Quan sento una frase que diu algú, el meu cervell prova de veure com la podria traduir, o quan jo mateix dic una cosa penso “com diria això en italià?”, per exemple. I això em passa molt quan estic centrat en una llengua. Jo crec que és el que fa que després, quan m’he de posar a parlar, ja tingui aquest costum de parlar en aquesta llengua. 

P: També us he de dir que abans hem estat prenent una xocolata perquè fa molt de fred i, parlant amb Sergio, estàvem tenint una conversa sobre les llengües i la política lingüística, que com sabeu m’encanta, i, de repent, ha aparegut el verb recordar, que en gallec era…

R: Bé, hem començat en gallec, que era lembrar, però aquesta paraula també està cognada en part a l’occità remembrar, que ve de rememorare, i, si us sona aquesta paraula, és perquè també és remember en anglès. Això no ho sé, però suposo que ha passat a través del normand o del francés. I bé, al mateix temps la paraula que nosaltres fem servir per recordar ve de cuor cordis en llatí, per tant és tornar al cor, que una cosa et torna al cor, que la recordes. 

P: I, en eixe moment, ha sigut quan, sincerament, m’ha explotat el cervell. És absolutament increïble estar parlant amb un xic que sap tantes llengües i que, de repent, diga que és molt curiós com l’equivalència en italià també s’assembla a l’equivalència en francés o com el basc interfereix també en les llengües romàniques perquè hi ha paraules que s’assemblen entre el basc i el català o el basc i el castellà.

R: Sí, definitivament. I hi ha més paraules que s’assemblen més entre el basc i el català que no pas entre el basc i el castellà. De vegades per una connexió amb el gascó, de vegades simplement per casualitat, o perquè el castellà ha divergit més. Per exemple, la paraula pressa en eusquera és presa, no és prisa com en castellà. També un cas que resulta molt curiós és la paraula polit que vol dir maco, com a les Illes Balears, i en eusquera vol dir maco també. 

P: Sí, i en francés quelqu’un poli és algú educat, no? Aniria en una altra branca, però tot i que no siga ben bé el mateix, s’assemblen, no?

R: En català també tenim net i polit. Jo això sospito que deu venir de l’occità, de polit i polida, que vol dir maco en català. 

P: I, d’altra banda, com ho has fet amb l’èuscar? És una llengua que no qualsevol diu: “Hui que tinc temps, mira, el basc”.

R: Per què no?

P: Per què no. És una molt bona resposta, però em referia més al mètode del basc, a l’exposició al basc. 

R: No pots començar amb l’exposició al basc. Vull dir, per aprendre el basc mitjançant l’exposició, hauries de viure allà, hauries d’estar completament rodejat, i crec que per a una persona adulta és molt difícil aprendre així i no m’agraden aquests mètodes que proven de fer-nos aprendre com si encara fóssim bebès. Un adult no està preparat per aprendre com si fos un bebè, només mirant al seu voltant. Aleshores, quan és una llengua que no té res a veure amb les llengües que ja coneixes, és molt important que estudiïs. Has d’estudiar vocabulari, has d’entendre la gramàtica i saber aplicar-la. No val amb l’exposició. L’exposició et serveix per enfortir els teus coneixements, per aprendre alguna paraula nova, per tenir expressions i, fins i tot, fluïdesa. Perquè si jo m’aprenc una cançó de memòria, és tot un vocabulari, tota una gramàtica que ja hi ha implícita, que no em farà saber parlar la llengua, però si la sé parlar, em donarà més seguretat. 

P: Sí, totalment. I ara sí que entraré un poc en el tema de política lingüística: havent estudiat al sistema espanyol, com veus el tema de les llengües? Vull dir, el percentatge que tenim de llengües al batxillerat o a l’educació secundària… Jo estant a la Comunitat Valenciana, el valencià és obligatori al batxillerat i a l’educació secundària (i afegisc: a primària) excepte a les zones d’exempció, i tu estant a Catalunya, per descomptat, el català el teniu com a immersió lingüística. Llavors, com veus el tema de les llengües?

R: Doncs mira, jo he estudiat al Baix Llobregat i he crescut allà i sempre he fet totes les assignatures en català menys les que eren de llengua castellana. Què passa? Que després no sempre es compleix, sobretot quan ja arribem al batxillerat o a certs cursos de l’ESO. Amb nens petits sembla que se sol mantenir més el català, però després al batxillerat hi ha molts professors que decideixen que volen explicar en castellà. I, de vegades, la pròpia inèrcia fa que tots els alumnes contestin en castellà i el professor sent que és l’únic que parla en català… Fins i tot a mi, de vegades, m’ha fet cosa parlar català perquè tothom està parlant en castellà, però sempre intentava redirigir la classe al català. Aleshores, m’agradaria que hi hagués una immersió lingüística real.

P: Per immersió lingüística entenc que no solament parlem del cas de Catalunya o de la Comunitat Valenciana, sinó també de Galícia, del País Basc, d’Astúries o fins i tot de la zona del nord d’Aragó amb l’aragonés, o si poguera ser amb tota la comunitat d’Aragó perquè l’aragonés s’expandira…

R: Sí, perquè crec que limitem la immersió lingüística davant una por injustificada a no tenir un domini prou bo del castellà, que és una cosa que es dona molt rarament. És a dir, jo porto tota la vida vivint a Catalunya i he conegut molt poques persones que no tinguin una certa confiança, una certa correcció en castellà. Òbviament, hi ha casos, perquè n‘existeixen, però estem limitant el català, que té més perill a Catalunya que no pas el castellà, simplement per una por i per una demanda d’estudiar en castellà que no ha existit. Ha existit de forma molt minoritària, però hi ha certs grups polítics que la posen com una prioritat i una cosa que la gent està demanant a crits i no és així. Vull dir, jo vinc d’una família castellanoparlant, jo no tinc interessos nacionalistes de dir “vull que tothom parli la meva llengua i la de la meva família”. Jo soc conscient que visc a Catalunya, que la llengua de Catalunya és el català i que el castellà també perquè dona la casualitat que pertany a l’estat modern d’Espanya, però la llengua pròpia de Catalunya sempre serà el català i l’han de conèixer, i l’han de protegir i l’han d’estimar (això ja és un plus).

P: Estic totalment d’acord en el tema d’estimar la llengua. 

R: Sí, i esclar, el mateix a totes les zones bilingües i trilingües, si es dona el cas, d’Espanya. 

P: Doncs molt bé. Moltíssimes gràcies per aquesta vesprada i acomiadem ací el vídeo, a Gant, a Bèlgica. Espere que us haja agradat. Us deixaré el contacte de Sergio per si teniu qualsevol pregunta o voleu seguir-lo per xarxes socials. És superinteressant tot el contingut que publica. I, li ho he dit: tant de bo hi haguera un canal de YouTube dedicat a la lingüística fet per ell mateix.

R: Bé, m’encantaria. Si a algú se li dona bé l’edició de vídeos, jo ho deixo caure. 

P: És ara una proposta indecent per a vosaltres. Si a algú se li dona bé l’edició de vídeos i vol col·laborar amb Sergio, ell està dispost a preparar-se el material. 

R: És una proposta seriosa.

P: És una proposta seriosa. Ho deixem ací, Sergio. Moltíssimes gràcies.

R: A tu. Merci.


«Me gustaría que existiera una inmersión lingüística real»

Entrevista traducida por Mónica Jáñez Chaguaceda y revisada por Silvia Lamela Pérez

Después de su bachillerato en ciencias puras en Barcelona, Sergio Pardo, de diecinueve años, ha estudiado un año en la Universidad de Gante, en Bélgica, Bioquímica y Biotecnología. Allí se ha dado cuenta de que quería convertir su pasión en una realidad y el año que viene empezará sus estudios de Lingüística en la Universidad de Barcelona. 

Pregunta: Buenas noches. Son las siete y media de la tarde y estamos en Gante (Bélgica) con Sergio. Buenas tardes, Sergio. 

Respuesta: Buenas tardes. 

P: ¿Qué tal?

R: Bien, aquí estamos. 

P: Aquí estamos. Y hoy, aquí hemos venido, a Gante. Como sabéis, estoy de Erasmus en Lille (Francia). Soy Diego, el que normalmente escribe los artículos de la web de AETI, y hoy he venido a Gante porque hace unos cuatro meses, o quizá un poco más, conocí a Sergio por Twitter cuando me topé con un hilo en el que salía hablando en clips de vídeo. En diez lenguas, si no me equivoco. Yo la primera pregunta que quiero hacer es: ¿Quién es Sergio?

R: Pues Sergio es un chico al que siempre le han interesado las lenguas y al que le encanta el multilingüismo, y, gracias a eso y a tener buena memoria, ha podido aprender unas cuantas. 

P: Unas cuantas… ¿De cuántas lenguas estamos hablando?

R: No sabría decirte todas las lenguas que he estudiado porque, en realidad, puede que haya algunas que haya tocado solo una semana o un par de días, pero las que sí suelo contar son las lenguas en las que podría tener una conversación, que serían unas diez. 

P: ¿Y de qué diez estaríamos hablando?

R: Del catalán y del castellano, que son las que cuento como nativas. Y, luego, del inglés, del neerlandés, del portugués, del gallego (una o dos, si las consideras la misma), y también del italiano, del occitano y del euskera. 

P: Y a todo esto, ¿qué estudias?

R: Pues, hasta hace poco, estudiaba Bioquímica y Biotecnología aquí en Gante, pero esa no era mi pasión en un principio, sino las lenguas, así que ahora voy a estudiar Lingüística en la Universidad de Barcelona. 

P: O sea, que tras haber pasado un semestre entero haciendo Biotecnología en la Universidad de Gante, has decidido dedicarte a tu pasión, a las lenguas, ¿no?

R: Sí, ha estado bien. Tiene su encanto aprender las partes de las plantas en neerlandés y en latín. O sea, yo lo disfrutaba. Mi parte lingüista estaba satisfecha con lo que estaba estudiando, pero, claro, las matemáticas y la física ya eran otro cantar. 

P: Todo esto viene superbién porque, como sabéis, en Traducción nos dedicamos muchísimo al tema de la terminología en diferentes lenguas y, de hecho, un tipo de traducción es la traducción científica o la traducción biológica. Estas son traducciones de temas más específicos y de ámbitos como puede ser el biológico, que era el que estábamos comentando. Y, aparte de estudiar Lingüística en la UB, ¿a qué te quieres dedicar en un futuro? 

R: A mí me gustaría dedicarme a la investigación de lenguas, y, si pudiera ser, también a la documentación. También me he planteado la docencia. Eso sería lo ideal, la verdad. 

P: ¿Todo al mismo tiempo?

R: O una de las tres cosas o las tres al mismo tiempo. 

P: Las tres al mismo tiempo… Si me lo permites, ¿podríamos estar ante un futuro catedrático de la universidad especializado en lenguas?

R: Ojalá.

P: Bueno, y me has comentado que puedes tener una conversación en diez lenguas diferentes, ¿no? ¿Cómo lo haces? ¿Tienes un método diferente para cada lengua que hablas? Y, por ejemplo, ¿cómo has aprendido el vasco?

R: Sí, exacto. El vasco lo aprendí con una serie de libros que se llaman BAKARKA, que eran cinco libros de doscientas cincuenta páginas cada uno, y fui aprendiendo el vocabulario, y aprendiendo y practicando la gramática. También aprendía con la música que escuchaba en euskera. Y, así, poco a poco, en nueve meses terminé los libros y, todavía hoy, intento practicarlo cuando puedo para que no se me olvide y para ir también ampliando lo que es el euskera. Pero, vamos, que con el resto de las lenguas sí que puedo utilizar este método [el de la exposición]. Por ejemplo, con el italiano lo que hice fue simplemente ver vídeos todo el rato, exponerme muchísimo, hasta que llegué a entenderlo a la perfección. Y leer textos en italiano para poder relacionar lo que escuchaba con las palabras escritas.   

P: ¿Y a la hora de hablar? Porque cuando hablamos de la exposición, hablamos de exponerse a una lengua en el sentido de «puedo estar en casa viendo vídeos en italiano, puedo escuchar audios, puedo leer literatura…», pero, al final, también una parte muy importante de una lengua es hablarla. ¿Cómo te expones a eso?

R: Es bastante curioso porque es algo que mi cerebro hace involuntariamente, y es que, cuando estoy muy centrado en una lengua, mi cerebro está todo el rato repitiendo esas palabras. Cuando oigo una frase que dice alguien, mi cerebro intenta traducirla, o cuando yo mismo digo algo pienso: «¿Cómo diría esto en italiano?», por ejemplo. Eso me pasa muchísimo cuando estoy centrado en una lengua. Creo que es por lo que después, cuando me he puesto a hablar, ya estaba, digamos, acostumbrado a hablar en esa lengua. 

P: También tengo que deciros que antes hemos estado tomando un chocolate caliente porque hace mucho frío y, mientras hablábamos Sergio y yo, hemos tenido una conversación sobre las lenguas y la política lingüística que, como sabéis, me encanta. Y, de repente, ha aparecido el verbo «recordar», que en gallego era…

R: Sí, hemos empezado por el gallego, que se dice lembrar, pero es que esta palabra también es en parte cognada de la occitana remembrar, que viene de rememorare. Si os suena esta palabra es porque se dice remember en inglés. Y esto no lo sé… pero supongo que ha pasado a través del normando o del francés. Por otro lado, la palabra que utilizamos nosotros, «recordar», viene del cuor cordis en latín, lo que significa «volver al corazón». Es decir, que recuerdas una cosa porque vuelve al corazón. 

P: Vale. Sinceramente, este ha sido el momento en el que me ha explotado el cerebro. Es alucinante hablar con un chico que sabe tantas lenguas y que, de repente, diga que es muy curioso cómo el término equivalente en italiano también se parece al del francés o cómo el vasco interfiere también en las lenguas románicas porque hay palabras que se parecen entre el vasco y el catalán o entre el vasco y el castellano. 

R: Sí, definitivamente. Hay más palabras que se parecen más entre el vasco y el catalán que entre el vasco y el castellano. A veces por la conexión con el gascón, a veces simplemente por casualidad o porque el castellano ha evolucionado hacia otros lados. Por ejemplo, la palabra «prisa» en euskera es presa, como en catalán. Otro caso también muy curioso es el de la palabra polit que quiere decir «guapo», tanto en catalán como en euskera. 

P: Sí, y en francés quelqu’un poli es alguien educado, ¿no? No es lo mismo, claro, pero podríamos decir que, aunque no sea el mismo contexto, los términos se parecen, ¿no? 

R: En catalán también tenemos net i polit, que me da que viene de la expresión occitana polit i polida, que significa «guapo». 

P: Y, a todo esto, ¿cómo has hecho con el euskera? No todo el mundo ve esta lengua y dice: «Hoy que tengo tiempo, mira, el vasco». 

R: ¿Por qué no?

P: Por qué no. Buena respuesta, pero me refería más al método que has utilizado para aprender vasco, a la exposición al vasco. 

R: No puedes empezar con la exposición al vasco. Quiero decir, para aprender vasco mediante la exposición, deberías vivir allí, deberías estar completamente rodeado y creo que para un adulto es muy difícil aprender así, y tampoco me gustan estos métodos que intentan hacernos aprender una lengua como si todavía fuésemos bebés. Un adulto no está preparado para aprender como si fuese un bebé, solamente mirando a su alrededor. De hecho, cuando se trata de una lengua que no tiene nada que ver con las lenguas que ya conoces es muy importante que la estudies. Tienes que estudiar vocabulario, comprender la gramática y saber aplicarla. No vale solo con la exposición. La exposición te sirve para asentar lo que ya conoces, para aprender alguna palabra nueva, para adquirir expresiones e, incluso, fluidez. Porque si yo me aprendo una canción de memoria, es todo un vocabulario y toda una gramática que está ahí implícita, que no me hará saber hablar la lengua, pero si ya sé hablarla, me dará más seguridad. 

P: Sí, totalmente. Y ahora sí que voy a entrar un poco en el tema de la política lingüística: Habiendo estudiado en el sistema español, ¿cómo ves el tema de las lenguas? Quiero decir, el porcentaje que tenemos de lenguas en bachillerato o en secundaria. Yo sé que en la Comunidad Valenciana tenemos el valenciano obligatorio en bachillerato y en secundaria [y en primaria], excepto en las zonas de excepción. Y tú, estando en Cataluña, supongo que tenéis inmersión lingüística del catalán. Así que, ¿cómo ves el tema de las lenguas? 

R: Pues, mira, yo estudié en el Baix Llobregat y crecí allí y siempre he dado todas las asignaturas en catalán menos las de lengua castellana. ¿Qué es lo que pasa? Que después no siempre es así, sobre todo cuando llegamos a bachillerato o a ciertos cursos de la ESO. Parece que con los niños pequeños se suele mantener más el catalán, pero luego en bachillerato hay muchos profesores que deciden que quieren explicar en castellano. Y, a veces, por inercia, si todos los alumnos contestan en castellano y el profesor siente que es el único que habla en catalán… Incluso a mí hay veces que me ha dado hasta cosa hablar en catalán porque todo el mundo estaba hablando en castellano. Pero siempre intentaba redirigir la clase al catalán. Así que, sí, me gustaría que existiera una inmersión lingüística real. 

P: Por inmersión lingüística entiendo que no solo hablamos del caso de Cataluña o de la Comunidad Valenciana, sino también de Galicia, del País Vasco, de Asturias e, incluso, de la zona norte de Aragón con el aragonés, y si pudiera ser con toda la comunidad de Aragón para que el aragonés se expandiera…

R: Sí, porque creo que limitamos la inmersión lingüística por un miedo injustificado a no tener un dominio lo suficientemente bueno del castellano, que es algo que se da en pocas ocasiones. Quiero decir, llevo toda la vida viviendo en Cataluña y he conocido a muy pocas personas que no tengan una cierta confianza, una cierta corrección en castellano. Obviamente, hay casos, porque existen, pero estamos poniendo límites al catalán, que peligra más en Cataluña que al castellano, únicamente por el miedo y por una petición de estudiar en castellano que nunca ha existido. Ha existido de forma muy minoritaria, pero hay ciertos grupos políticos que la pintan como una prioridad y como algo que la gente está pidiendo a gritos y no es así. A ver, yo vengo de una familia castellanoparlante, yo no tengo intereses nacionalistas de decir «quiero que todo el mundo hable mi lengua y la de mi familia». Soy consciente de que vivo en Cataluña, de que la lengua de Cataluña es el catalán, y de que el castellano también porque da la casualidad de que pertenece al Estado moderno de España, pero la lengua de Cataluña siempre será el catalán y debe conocerse, debe protegerse y debe ser amada (bueno, esto ya es un plus). 

P: Estoy totalmente de acuerdo con el tema de amar la lengua. 

R: Sí, y, claro, lo mismo con todas las zonas bilingües o trilingües, si fuera el caso, de España. 

P: Pues muy bien. Muchísimas gracias por este rato y despedimos así el vídeo en Gante, Bélgica. Espero que os haya gustado. Os dejaré el contacto de Sergio por si tenéis cualquier pregunta o queréis seguirlo en redes sociales. Es super interesante todo el contenido que publica. Y ya se lo he dicho: ojalá tuviera un canal de Youtube dedicado a la lingüística. 

R: Bueno, me encantaría. Si a alguien se le da bien la edición de vídeos…. Yo lo dejo caer. 

P: Se ha convertido en una propuesta indecente para vosotros. Ya sabéis, si a alguien se le da bien la edición de vídeos y quiere colaborar con Sergio, él está dispuesto a prepararse el material. 

R: Es una propuesta seria. 

P: ¡Es una propuesta seria! Aquí lo dejamos, Sergio. Muchísimas gracias. 

R: A ti. Gracias. 

Text argumentatiu en valencià: Consells per a l’èxit a les proves PAU

Redacción:  Diego Sánchez Raya

Corrección: Valle Ruiz

Article escrit per Diego Sánchez Raya i corregit per Valle Ruiz.

Segon de batxillerat. Un curs molt dur. Jo el vaig acabar farà uns tres anys aproximadament. Actualment, segons l’estructura de les proves PAU a la Comunitat Valenciana, una de les preguntes consisteix a redactar un text (bé siga literari o bé no literari) d’unes cent cinquanta paraules aproximadament (Guia PAU 2021). Així doncs, aquest article està pensat per a donar-vos consells de redacció i estructura per a aquesta pregunta, així com per a possibles textos argumentatius que hàgeu de redactar en un futur. 

1. Pareu atenció a les faltes d’ortografia!
Heu de tindre en compte que descompten 0,05 per cada error sense arribar a excedir la puntuació de la pregunta. Per exemple: sabo (sense accent gràfic tancat a la o) és un error. Si aquesta mateixa paraula tornara a aparèixer, l’error no descomptaria. Ara bé, si apareix una altra paraula com ara melo (sense accent gràfic tancat a la o) constitueix un altre error. Recordeu que no sols els accents poden formar errates, sinó també els castellanismes, errors freqüents com té que fer en comptes de ha de fer

2. Sobre què us pregunten? Adeqüeu-vos al tema

Penseu que sempre tindreu un enunciat del tipus: “Explica quina és, en la teua opinió, la situació actual de l’ensenyament en Secundària a partir de les nocions i termes apareguts al text. (Extensió: 150 paraules aproximadament). [2 punts]” (PAU juny 2021). No té sentit que, si us demanen parlar de secundària, comenteu aspectes de l’ensenyament a l’Educació Primària o, fins i tot, a la Universitat. 

3. Sigueu ordenats i poseu ordre al vostre text

Els paràgrafs existeixen. No volem textos totxos ni frases simples com a paràgrafs. Heu de tindre presents els signes de puntuació. Normalment, una oració no hauria d’abastar més de tres línies, ja que se’n podria perdre el sentit o el fil. No us compliqueu la vida escrivint subordinada rere subordinada. Tanmateix, també és convenient que estructureu el vostre text amb connectors. Ací trobareu una llista exhaustiva amb molts d’ells. 

4. Mapa conceptual al cap? Millor deixar constància

Quan escrivim un text, és aconsellable fer una pluja d’idees i estructurar el nostre discurs. A les proves PAU és cert que el temps no és abundant, però escriure cinc paraules en columna, una baix l’altra, pot donar-nos una idea de l’ordre que volem seguir quan arribem a eixa pregunta. Potser mentre llegiu el text del comentari, us venen idees al cap per a la producció escrita. Si és així, apunteu-les de seguida. 

5. Les repeticions no són bones… o sí, depén

Si coneixeu un grapat de paraules per a un mateix concepte, és millor no escriure’n la mateixa al llarg de tot el text. Això sol passar amb els connectors. Una vegada que descobriu el famós ja que (sempre darrere de coma, clar), no n’eixiu, tot i que n’existeixen d’altres com a causa de/que, a força de, amb motiu de, com que, en efecte, gràcies a/que, etc.”. Ara bé, la repetició també constitueix una figura literària que es presenta al llarg del text. Podeu utilitzar-la per donar èmfasi. 

6. Vull fer una cosa. ―Sí, jo també vull que evites les paraules comodí.

Què és una paraula comodí? Doncs es tracta d’una paraula que fem servir quan no en tenim una més precisa. Fer, tindre, posar i donar són verbs que ens faciliten molt la feina a l’hora de pensar construccions i oracions per al nostre text. No obstant això, us recomane fer una reflexió entorn d’aquests. Seria més correcte dir fer un text o redactar un text? Evidentment, la segona opció precisa molt més que és el que es realitzarà. Eviteu també l’ús de cosa, això, allí i tema, i busqueu l’equivalent més precís.

7. He menjat verdura. Quina verdura? Sigueu concrets!

Un altre dels problemes són les abstraccions. Si diem “Pere va menjar una fruita com a postres”, què enteneu com a “una fruita”? Podríem pensar que es tracta de cinc maduixes o un plàtan. Potser dues bresquilles. Bé, si sabeu el vocabulari, val més posar-ho que no recórrer a l’abstracció.

8. Sempre passa alguna cosa, utilitzeu el vostre coneixement del món!

Imagineu que la pregunta gira entorn dels drets dels estudiants, però vosaltres no heu convocat ni participat en una vaga estudiantil. Llavors, heu de pensar que és el que necessiteu com a estudiants, de què us esteu queixant tot el dia, què poden fer els polítics per complaure-vos… Poseu-vos al lloc de la persona afectada, si és el cas, i penseu en les seues necessitats. 

9. Reviseu, si teniu temps

L’autocorrecció és una mica pesada. Com sabeu, a les proves haureu de redactar més preguntes i, normalment, ho podreu fer en l’ordre que desitgeu. No obstant això, en acabant, podeu revisar per damunt tot el que heu escrit parant atenció a les faltes d’ortografia, sobretot, així i tot, també a la lògica i coherència del text. Especialment, us recomane rellegir-lo per tal de trobar repeticions que no volíeu o expressions que potser heu escrit, però no les haguéreu verbalitzat d’eixa manera. 

10. Paciència i bona lletra

Aneu a contratemps i és normal dur estrés damunt per la pressió d’accedir a la carrera dels vostres somnis, però heu d’imaginar-vos que sou l’examen número dos-cents trenta-sis d’una jornada de correcció que s’està acabant i són vora les onze de la nit. Penseu a aquesta possible situació de correcció que pot tindre el/la corrector/a i feu bona lletra. Ho agrairà, i potser la vostra nota també.


Texto argumentativo en castellano: Consejos para el éxito en las pruebas PAU

Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y revisado por Valle Ruiz.

Segundo de bachillerato. Un curso muy duro. Yo lo acabé hará unos tres años aproximadamente. Actualmente, según la estructura de las pruebas PAU en la Comunidad Valenciana, una de las preguntas consiste en redactar un texto (bien sea literario o bien no literario) de entre doscientas y trescientas palabras aproximadamente (Guía PAU 2021). Así pues, este artículo está pensado para daros consejos de redacción y estructura para esta pregunta, así como para posibles textos argumentativos que tengáis que redactar en un futuro.

1. ¡Prestad atención a las faltas de ortografía!

La calificación global del ejercicio podrá disminuirse hasta tres puntos por cuestiones de corrección gramatical y ortográfica. En el caso concreto de la ortografía, se descontará a razón de 0,25 puntos por cada falta que afecte a las grafías y 0,15 puntos por cada tilde. Este cómputo afectará a errores nuevos y no a faltas ortográficas que pudieran repetirse en el examen. Recordad que no solo los acentos pueden causar (?)  erratas, sino también los calcos de estructuras de otras lenguas. 

2. ¿Sobre qué os preguntan? Adecuaos al tema

Pensad que siempre tendréis un enunciado del tipo: «Escriba un texto en registro formal, de entre 200 y 300 palabras, en el que desarrolle el siguiente tema: “En qué consiste para Vd. ser patriota”» (PAU junio 2021). No tiene sentido que, si os piden escribir sobre el patriotismo,  habléis de medicamentos, por ejemplo.

3. Sed ordenados y poned orden a vuestro texto

Los párrafos existen. No queremos textos tochos ni frases simples como párrafos. Debéis tener presentes los signos de puntuación. Normalmente, una oración no tendría que ocupar más de tres líneas, puesto que podría perderse su sentido o su hilo. No os compliquéis la vida escribiendo subordinada tras subordinada. Aun así, también es conveniente que estructuréis vuestro texto con conectores. Aquí encontraréis una lista exhaustiva con muchos de ellos.

4. ¿Mapa conceptual en la cabeza? Mejor dejar constancia

Cuando escribimos un texto, es aconsejable hacer una lluvia de ideas y estructurar nuestro discurso. En las pruebas PAU es cierto que el tiempo no es abundante, pero escribir cinco palabras en columna, una bajo la otra, puede daros una idea del orden que queréis seguir cuando llegáis a esa pregunta. Quizás mientras leéis el texto del comentario, os vienen ideas a la cabeza para la producción escrita. Si es así, apuntadlas enseguida.

5. Las repeticiones no son buenas… o sí, depende

Si conocéis un puñado de palabras para un mismo concepto, es mejor no escribir la misma a lo largo de todo el texto. Esto suele pasar con los conectores. Una vez que descubrís el famoso puesto que (siempre detrás de coma, claro), no salís de él, aunque existen otras como “a causa de, a base de, con motivo de, como, como que, en efecto, gracias a, etc. Ahora bien, la repetición también constituye una figura literaria que se presenta a lo largo del texto. Podéis utilizarla para dar énfasis.

6. Quiero hacer una cosa. ―Sí, yo también quiero que evites las palabras baúl.

¿Qué es una palabra baúl? Pues se trata de una palabra con significado vago o general que usamos cuando no tenemos una más precisa. Verbos como hacer, tener, poner y dar nos facilitan mucho el trabajo a la hora de pensar construcciones y oraciones para nuestro texto. Sin embargo, os recomiendo hacer una reflexión en torno a ellos. ¿Sería más correcto decir hacer un texto o redactar un texto? Evidentemente, la segunda opción precisa mucho más quées lo que se realizará. Evitad también el uso de cosa, esto, allí y tema, y buscad el equivalente más exacto.

7. He comido verdura. ―¿Qué verdura? ¡Sed concretos!

Otro de los problemas son las abstracciones. Si decimos “Pedro comió una fruta como postre”, ¿qué entendéis por “una fruta”? Podríamos creer que se trata de cinco fresas o un plátano. Quizás dos melocotones. Bien, si sabéis el vocabulario, vale más ponerlo que no recurrir a (?) la abstracción.

8. ¡Siempre pasa algo, utilizad vuestro conocimiento del mundo!

Imaginad que la pregunta gira en torno a los derechos de los estudiantes, pero vosotros no habéis convocado ni participado en una huelga estudiantil. Entonces, tenéis que pensar qué es lo que necesitáis como estudiantes, de qué os estáis quejando todo el día, qué pueden hacer los políticos para complaceros, etc. Poneos en el lugar de la persona afectada, si es el caso, y pensad en sus necesidades.

9. Revisad, si tenéis tiempo

La autocorrección es un poco pesada. Como sabéis, en las pruebas tendréis que redactar más preguntas y, normalmente, lo podréis hacer en el orden que deseéis. Sin embargo, cuando acabéis, podéis releer por encima todo lo que habéis escrito prestando atención a las faltas de ortografía, sobre todo, pero también a la lógica y coherencia del texto. Especialmente, os recomiendo revisarlo para encontrar repeticiones no deseadas o expresiones que quizás habéis escrito, pero no las hubieseis verbalizado de esa manera.

10. Paciencia y buena letra

Vais a contratiempo y es normal sufrir estrés por la presión de acceder a la carrera de vuestros sueños, pero tenéis que imaginaros que sois el examen número doscientos treinta y seis de una jornada de corrección que se está acabando y son cerca las once de la noche. Pensad en esta posible situación de revisión que puede tener el/la corrector/a y haced buena letra. Lo agradecerá, y quizás vuestra nota también.

Llengua catalana: llengua, varietats i dialectes

Redacción:  Diego Sánchez Raya

Corrección: Silvia Lamela Pérez

Article escrit per Diego Sánchez Raya i revisat per Silvia Lamela Pérez.

Ací, al meu Erasmus+ a França, quan dic que parle català, em diuen: Alors t’es de Barcelonne, n’est-ce pas? [Llavors, tu ets de Barcelona, no?] i jo els dic: Le catalan se parle aussi à Valencia [El català també es parla a València]. És per això que cal destacar que la llengua catalana agrupa totes les seues varietats tal com indica la professora Maria Josep Cuenca al seu llibre És el valencià una llengua diferent?.

El català es defineix com a «llengua romànica parlada a Catalunya, a la major part del País Valencià, a les Illes Balears, a la Franja de Ponent, a la Catalunya del Nord, a Andorra, a la ciutat sarda de l’Alguer i a la comarca murciana del Carxe».

Ara bé, la qüestió és com diferenciar correctament aquests conceptes. El català és, per tant, la llengua. Això també és molt important recalcar-ho. Moltes persones pensen que és un dialecte del castellà com també ho pensen de la resta de llengües d’Espanya, excepte del basc, evidentment, per eixir-se de la caixa de les llengües romàniques. No obstant això, hui dia, sabem i establim tant el català com la resta de llengües cooficials precisament com a això, com a llengües. El dilema es presenta amb les llengües encara existents i més minoritàries com és el cas de l’asturià o de l’aragonés, que pel seu estatus legal, no es consideren encara com a llengües cooficials d’estudi obligatori (com sí que ho són el català, l’aranés, el gallec i el basc), però, així i tot, també són llengües.

En canvi, quan parlem de les varietats (en el cas del català, per exemple), ho fem a través d’altres conceptes, com ara les dues grans franges, oriental i occidental, també dividides en varietats (la nord-occidental, la septentrional o rossellonès, la central, el valencià, el balear i l’alguerès) i subvarietats o dialectes grans (segons cadascuna de les varietats). Les subvarietats són:

  • Pel septentrional rossellonès: Capcirès i septentrional de transició (contacte amb el català central).
  • Pel català central: Barceloní, salat, tarragoní (contacte amb el tortosí) i septentrional de transició (contacte amb el rossellonès).
  • Pel Nord-occidental: Pallarès, ribagorçà, lleidatà (contacte amb el tortosí).
  • Pel Valencià: Valencià de transició o tortosí (contacte amb lleidatà i tarragoní), valencià castellonenc, valencià central o apitxat, valencià meridional, valencià alacantí i l’excepció del mallorquí a la zona de Tàrberna i a la Vall de la Gallinera. 
  • Pel Balear: Mallorquí, menorquí, eivissenc (però també podem parlar del formenterés, encara que en menor mesura).
  • L’alguerès, en canvi, és l’única varietat del català que no presenta subvarietats o dialectes a causa de la seua zona centrada en una sola ciutat (ciutat de l’Alguer) a l’illa de Sardenya. 

Ací us deixe una imatge:

Imatge 1: Mapa dialectal del català

Extret de: Mapa dialectal del català. (2005, 27 octubre). [Png]. https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Mapa_dialectal_del_català.png

———

Cal destacar que dins de la llengua catalana, únicament existeixen 3 estàndards que corresponen amb 3 varietats principals, tot i que a l’hora de parlar, sí que podem fer diferència verbal o d’altre tipus. Les varietats estàndard són el català central, el valencià central i el balear mallorquí. És per això que molts parlants de la llengua catalana diuen directament que parlen català, valencià o mallorquí. Ací us deixe una taula recopiladora dels caràcters o trets principals dels 3 estàndards:

Taula 1: Estàndards de la llengua catalana (Conca et al. [1998:119])

Extret de: Conca, Maria et al. (1998): Text i gramàtica. Barcelona: Editorial Teide.

———

I, per últim, els dialectes estan presents dins de les varietats i inclús es poden localitzar segons les comarques. Hem de recordar que el dialecte és la «varietat geogràfica, històrica o social d’una llengua, associada a la procedència dels parlants» segons el DIEC2. Per exemple, a la comarca de La Costera, a la província de València, podem escoltar «nosaltres vinguem de la plaça», mentre que en un valencià o català varietat valenciana estàndard diríem «nosaltres venim de la plaça». Això vol dir que utilitzen el present de subjuntiu com si fora un present d’indicatiu per a la primera i segona persona del plural, generalment.

Segons moltes persones, inclosos alguns valencianoparlants, «el valencià és una llengua diferent», però realment el valencià és una de les varietats estandarditzades de la llengua catalana, com acabem de veure. Tot això denota una gran politització de la llengua catalana, que sembla dividida segons les opinions polítiques, sobretot al País Valencià, on s’utilitza el terme «valencià» (cosa que és certa perquè així s’anomena la varietat que s’hi parla) en comptes del terme «català». Cal destacar, llavors, que a les Illes Balears, parlen de «llengua catalana» i no de «mallorquí/balear» encara que aquest és el nom de la subvarietat (com el valencià). 

Per tant, on queda el límit entre llengua, varietat i dialecte? Podem dir, llavors, que el dialecte és la part més petita de la llengua i sense estandarditzar. Les subvarietats englobarien un conjunt de dialectes. Les varietats, al seu temps, agrupen subvarietats i tres d’elles estan estandarditzades (els tres estàndards de la llengua catalana). Finalment, parlem de les franges occidental i oriental de la llengua, que agrupa tots els fenòmens que acabem de veure. 


Lengua catalana: lengua, variedades y dialectos

Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y revisado por María Garretas Álvarez.

Aquí, en mi Erasmus+ en Francia, cuando digo que hablo catalán, me dicen: Alors t’es de Barcelonne, n’est-ce pas ? [Entonces, tú eres de Barcelona, ¿no?] y yo les digo: Le catalan se parle aussi à Valencia [El catalán también se habla en Valencia]. Es por eso que hay que destacar que la lengua catalana agrupa todas sus variedades tal y como indica la profesora Maria Josep Cuenca en su libro És el valencià una llengua diferent?

El catalán se define como «lengua románica hablada a Cataluña, a la mayor parte del País Valenciano, en las Islas Baleares, en la Franja de Poniente, en la Cataluña del Norte, en Andorra, en la ciudad sarda de la Alguer y en la comarca murciana del Carxe».

Ahora bien, la cuestión es cómo diferenciar correctamente estos conceptos. El catalán es, por lo tanto, una lengua. Esto también es muy importante recalcarlo. Muchas personas piensan que es un dialecto del castellano al igual que también lo piensan del resto de lenguas de España, excepto el vasco, evidentemente, para salirse de la caja de las lenguas románicas. No obstante, hoy en día, sabemos y establecemos tanto el catalán como el resto de lenguas cooficiales precisamente como esto, como lenguas. El dilema se presenta con las lenguas todavía existentes y más minoritarias como es el caso del asturiano o del aragonés, que por su estatus legal, no se consideran todavía como lenguas cooficiales de estudio obligatorio (como sí lo son el catalán, aranés, gallego y vasco), pero, todavía así, también son lenguas.

En cambio, cuando hablamos de las variedades (en el caso del catalán, por ejemplo), lo hacemos a través otros conceptos, como por ejemplo las dos grandes franjas, oriental y occidental, también divididas en variedades (noroccidental, la septentrional o rosellonés, la central, el valenciano, el balear y alguerés) y subvariedades o dialectos grandes (según cada una de las variedades). Las subvariedades son:

  • Por el septentrional rosellonés: Capcirès y septentrional de transición (contacto con el catalán central).
  • Por el catalán central: Barcelonés, salado, tarraconense (contacto con el tortosí) y septentrional de transición (contacto con el rosellonés).
  • Por el Noroccidental: Pallarès, ribagorzano, leridano (contacto con el tortosí).
  • Por el Valenciano: Valenciano de transición o tortosí (contacto con leridano y tarraconense), valenciano castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional, valenciano alicantino y, la excepción del mallorquín a la zona de Tàrberna y el Valle de la Gallinera. 
  • Por el Balear: Mallorquín, menorquín, eïvissenc (pero también podemos hablar del formenterés, aunque en menor medida).
  • El alguerés, en cambio, es la única variedad del catalán que no presenta subvariedades o dialectos debido a su zona centrada en una sola ciudad (ciudad de Alguer) en la isla de Cerdeña. 

Aquí os dejo una imagen:

Imagen 1: Mapa dialectal del catalán

Extraído de: Mapa dialectal del catalán. (2005, 27 octubre). [Png]. https://fr.m.wikipedia.org/wiki/fichier:Mapa_dialectal_de el_catalán.png

———

Hay que destacar que dentro de la lengua catalana, existen únicamente 3 estándares que corresponden con 3 variedades principales, a pesar de que en la hora de hablar, sí que podemos hacer diferencia verbal o de otro tipo. Las variedades estandarizadas son el catalán central, el valenciano central y el balear mallorquín. Es por eso que muchos hablantes de la lengua catalana dicen directamente que hablan catalán, valenciano o mallorquín. Aquí os dejo una mesa recopiladora de caracteres o rasgos principales de los 3 estándares:

Tabla 1: Estándares de la lengua catalana (Cuenca et al. [1998:119])

Extraído de: Cuenca, Maria et al. (1998): Texto y gramática. Barcelona: Editorial Teide.

———

Y, por último, los dialectos, están presentes dentro de las variedades e incluso se pueden localizar según las comarcas. Tenemos que recordar que el dialecto es la «variedad geográfica, histórica o social de una lengua, asociada a la procedencia de los hablantes», según el DIEC2. Por ejemplo, en la comarca de La Costa, en la provincia de Valencia, podemos escuchar «nosotros vengamos de la plaza», mientras que en un valenciano o catalán variedad valenciana estándar diríamos «nosotros venimos de la plaza». Esto quiere decir que utilizan el presente de subjuntivo como si fuera un presente de indicativo para la primera y segunda persona del plural, generalmente.

Según muchas personas, incluidos algunos valencianohablantes, «el valenciano es una lengua diferente», pero realmente el valenciano es una de las variedades estandarizadas de la lengua catalana, como acabamos de ver. Todo esto denota una gran politización de la lengua catalana, que parece dividida según las opiniones políticas, sobre todo, en el País Valenciano, donde se emplea el término valenciano (cosa que es cierta porque así se denomina la variedad que se habla) en vez del término catalán. Hay que destacar, entonces, que en las Islas Baleares, hablan de «lengua catalana» y no de «mallorquín/balear» aunque este es el nombre de la subvariedad (como el valenciano). 

Por lo tanto, ¿dónde queda el límite entre lengua, variedad y dialecto? Podemos decir, entonces, que el dialecto es la parte más pequeña de la lengua y sin estandarizar. Las subvariedades englobarían un conjunto de dialectos. Las variedades, a su vez, agrupan subvariedades y tres de ellas están estandarizadas (los tres estándares de la lengua catalana). Finalmente, hablamos de las franjas occidental y oriental de la lengua, que agrupa todos los fenómenos que acabamos de ver. 

Ver «casi lo mismo»

Redacción:  Mónica Jáñez Chaguaceda

Corrección: María Garretas Álvarez

Artículo escrito por Mónica Jáñez Chaguaceda y revisado por María Garretas Álvarez.

La mirada que posamos sobre todo aquello que nos rodea es lo que le dota de un verdadero significado.

Abro el mapa de una ciudad extranjera todavía desconocida y veo líneas que convergen en diferentes direcciones con un aparente sentido, una lógica que se intuye en la coexistencia de unas encrucijadas y no de otras. Tengo que darle unas cuantas vueltas a mi móvil antes de orientarme y, aun así, a la primera esquina que giro vuelvo a estar perdida. (¿Es esto acaso la hostilidad de lo desconocido?) La persona que camina a mi lado me va girando el plano con una paciencia inaudita, se le ha concedido un sentido del espacio del que yo carezco. Yo me deleito con la belleza que captan mis ojos basada en todas las ciudades que he visto antes (bastantes) y lo que sé de arquitectura y arte (bastante poco); él ve las vigas de madera en el techo, los salientes que se forman en las esquinas de los edificios, la edad de su estructura, el paso del tiempo en las fachadas. Él sabe decir al instante por qué una casa le resulta atractiva a la vista y por qué no, yo me tengo que parar a mirar y reflexionar. Me cuesta encontrar una respuesta que no sea «porque siento algo cuando la observo». Inevitablemente vemos las mismas cosas de forma absolutamente diversa.

John Berger habló a finales de la década de 1950 de las cinco maneras de observar un árbol (por un filósofo, un ingeniero, un poeta, un enamorado y un pintor), explicando cómo la perspectiva que elegimos modifica directamente la cosa mirada y crea una relación única entre nosotros y el mundo. En 1972, en sus cuatro episodios de Ways of Seeing (disponible en Youtube), Berger muestra la fuerza que tiene todo lo que nos rodea y todo por lo que estamos influenciados en la forma de entender una obra de arte: “Everything around it confirms and consolidates its meaning”.

Pero ¿qué tiene que ver esto con la traducción?

Escribir y, por extensión, traducir, es crear imágenes que solo pueden comprenderse en su contexto. Miento: que tienen una interpretación diferente dependiendo del contexto. ¿Que pueden visualizarse de manera distinta dependiendo del contexto? Que tienen tantos modos de existir como contextos en los que puedan aparecer. Eso es. ¡El contexto, el contexto! No me apetece ni es mi intención ponerme académica con este texto, pero nunca está de más recordar lo esencial:

https://www.sinoele.org/images/Revista/20/Monografico_AAH_2013/SinoELE_20_2020_AAH_2013_V_Xu.pdf

Traducir me ha enseñado a mirar. A mirar más allá, más lejos, más profundo. A observar cada frase como si cada una fuese un ente independiente, pero a la vez parte de algo mucho más grande. A pensar en cómo desdibujar y después pintar casi lo mismo en otro papel. A unir y desunir letras, expresiones, figuras retóricas. A encontrarle veinte sinónimos a una palabra y continuar mordiéndome el labio y chasqueando la lengua porque sigue sin ser el término deseado. A pasarme horas rumiando una frase que no termina de hacer clic, a tomar decisiones e intentar no arrepentirme nueve de cada diez veces por elegir una opción y no la otra. A escribir.

Javier Marías ya lo dijo en una conferencia: «Cuando un joven escritor me pregunta si tengo algún consejo que darle a la hora de abordar su incipiente carrera (…), si tiene la posibilidad de conocer una segunda lengua, le recomiendo traducir, traducir y traducir cuanto pueda».

Traducir me ha enseñado a redescubrir mi propio idioma mientras me sumergía cada vez más y más dentro de los rasgos inherentes de los otros. Me acuerdo de aquella frase de Walter Benjamin: «La traducción sirve para poner de relieve la íntima relación que guardan los idiomas entre sí». Hay algo mágico en jugar con las estructuras de una lengua ajena e ir probando, fallando por el uso de una lógica que no se sostiene por seguir un orden diferente al ya asentado en tu cabeza, por contener sus irregularidades idiosincráticas. Hay algo excepcional en ser partícipe de ese ensayo y error y tropezar con el segundo muchas más veces de las deseadas hasta que lo correcto suene natural, intrínseco, dado por hecho; llegar al «no sé por qué es así, solo sé que lo es».

No son pocos los escritores que han renunciado (voluntariamente o no, total o parcialmente) a su lengua materna para escribir en la aprendida: Vladimir Nabokov, Agota Kristof, Nancy Huston, Joseph Conrad, Samuel Beckett… Emil Cioran dijo eso de «si el idioma es el límite que confiere una identidad en el orden del espíritu, abandonarlo significa darse otro límite (finis), por lo tanto, otra definición; en una palabra, cambiar de identidad». Akira Mizubayashi se enamoró del francés y, como él mismo dice en Une langue venue d’ailleurs, «el japonés perdió su carácter de lengua de origen y comencé a sentirme un extranjero al hablar mi propia lengua».

(¿Podemos hablar en estos casos de una traducción constante y casi involuntaria?, ¿no es al final siempre escribir, hablar, comunicarse en una lengua extranjera una traducción instintiva, falsamente espontánea? Como la frase esa que ronda por ahí que dice que ojalá conozcas a alguien que hable tu misma lengua para no pasarte la vida entera traduciendo tu alma.)

Entonces… ¿necesitamos traducciones? ¿El mundo necesita traducciones? Kate Briggs responde a esta pregunta mejor de lo que yo podría hacerlo jamás en Este pequeño arte: «Es a través de las traducciones como somos capaces de acceder a las literaturas escritas en los idiomas que no leemos o no sabemos leer, de los lugares donde no vivimos o no podemos vivir; nos ofrecen una posibilidad de comprender, además de la necesaria e instructiva experiencia de no comprenderlas, de quedar confusos y verse desafiados por ellas». O sea, que sí. Rotundamente sí.

Feliz día de la traducción a todos aquellos que a diario siguen tendiendo puentes entre culturas, a todos los que esperan en un futuro cercano hacerlo, a todos los que acaban de descubrir este pequeño gran mundo, este pequeño gran arte. ¡Feliz día de la lengua de Europa a todos los enamorados de ella!

Resquebrajándose el hielo bajo mis pies: He acabado la carrera, ¿y ahora qué?

Redacción:  María Garretas Álvarez

Corrección: Diego Sánchez Raya

Artículo escrito por María Garretas Álvarez y revisado por Diego Sánchez Raya.

Supongo que en esta vida todo el mundo necesita un plan. Tal vez no lo necesite, pero piense que sí. O quizá es porque siempre le han hecho creer que lo necesita. Has ido caminando por suelo asfaltado. Sin curvas. Con baldosas de colores en las que a veces juegas a no pisar la raya. Esa raya que marca el límite entre el colegio, el instituto y la universidad; aunque a veces es difusa porque, al fin y al cabo, todo eso entra dentro del plan. Sin embargo, un día pisas sobre hielo. Y cruje; se abre una pequeña grieta bajo tus pies y piensas: Ya he acabado la carrera, ¿y ahora qué?

En primer lugar, déjame decirte que tienes suerte. Mucha suerte. Al acabar la carrera de Traducción e Interpretación se te abre un mundo de posibilidades. Para mí, eso es lo más especial de nuestra profesión. Siempre habrá una puerta que cumplirá con todas las expectativas que tenías cuando eras pequeño. Porque cuando te apasiona lo que haces, el trabajo es menos trabajo. Ahora bien, debemos ser objetivos. La suerte no va a llamar a tu puerta; debes ir tú a buscarla. Y para que el camino sea más sencillo, aquí te presentamos una recopilación de algunas opciones para todos los públicos:

Para aquellos amantes de la vida universitaria que no son capaces de asumir que han acabado la carrera, les recomendamos un máster, ya sea en España o en el extranjero. Un campus siempre se antoja un lugar más seguro que el mundo laboral. De esta manera, podrás ir adaptándote a la idea de que ya eres un adulto. En la base de datos de AETI y en la página yaq.es encontrarás un sinfín de másteres que ofrecen las universidades españolas.

Unas prácticas pueden ser una opción ideal para aquellos que deseen ir introduciéndose en el mundo laboral a la vez que continúan formándose. En ocasiones, son las universidades las que las proporcionan, pero en otras, el estudiante es quién debe buscarse la vida. Ten preparado tu currículum y una buena carta de motivación y tendrás un puesto asegurado. ¡Aprende a redactar un currículum irrechazable aplicando los consejos de este artículo de TeInteresa!

Cuatro años son muchos años, y más si los has dedicado a estudiar. Sales de la carrera con veintidós y no quieres ni más estudios ni saltar de lleno al mundo laboral. Pero seguir viviendo con mamá y papá tampoco suena nada apetecible. Lo que quieres es viajar, descubrir mundo; vivir. ¿Qué te parecen entonces las becas de lectorado del Ministerio de Educación? Un año en Tailandia, Filipinas, Vietnam… parece interesante ¿verdad?

No hace falta tirarse a la piscina de cabeza al acabar la carrera. Si no estás preparado para tomar una decisión todavía puedes dedicar un año a perfeccionar algún idioma o darle una oportunidad a ese ámbito de la traducción que no probaste durante la carrera. Empresas como CÁLAMO&CRAN o escuelas como Trágora Formación ofrecen un sinfín de cursos que se adaptan a cualquier necesidad. Además, si durante ese año quieres ir ahorrando para futuros planes existen numerosas aplicaciones como SuperProf, Tusclasesparticulares, Preply o Italki para dar clases particulares de lo que más nos gusta: ¡idiomas!

Hincar los codos siempre asegura un futuro prometedor. Tan solo necesitarás un paquete de subrayadores pastel, post-its de colores, un buen taco de apuntes, mucha concentración y organización para preparar unas oposiciones y vivir para contarlo. El 30 de abril de este año se han convocado las pruebas para el Cuerpo de Traductores e Intérpretes. Asimismo, puedes optar por preparar el UN Competitive Exam destinado a aquellos que sueñan con trabajar en un organismo internacional como la ONU. Quizás el camino no sea todo lo divertido que esperas, pero la meta supera cualquier expectativa.

Un año sabático suena bien, muy bien… Aunque 12 meses viajando y sin trabajar no hay bolsillo que lo resista. Pues ¡ahora existe una solución! Workaway es una plataforma que pone en contacto a gente que necesita ayuda con aquella que quiere ayudar. De esta manera, los voluntarios trabajarán entre 4/5 horas al día a cambio de alojamiento y comida. Existen opciones para viajar solo, con pareja o amigos. Sea como fuere, ¡la experiencia será inolvidable!

Y siguiendo por la línea de los voluntariados, el Portal Europeo de la Juventud de la Unión Europea ofrece una larga lista: desde trabajar en un refugio para animales en Turquía hasta fomentar el deporte al aire libre en Sicilia. Echa un vistazo a la web y descubre el voluntariado que mejor se adapta a tus gustos.

Ahora, habiendo comentado ya algunas de las alternativas que tenemos al acabar la carrera, te diré que no existe un manual que nos indique hacia dónde ir. No pretendo que este artículo sea un «Dime cómo eres y te diré qué debes hacer tras la carrera» porque ni yo misma lo sé. Solo quiero decirte que está bien. Que no necesitamos un plan. Que el mero hecho de creer que podemos controlar la vida es absurdo. La vida nos sorprende, nos guía por diferentes caminos y a la mitad empieza a recalcular ruta. Por eso no te agobies y disfruta, empieza la época más emocionante de tu vida. ¡Buena suerte!

Què corregir de l’alumnat de llengua estrangera i com/ Qué y cómo corregir al alumnado de lengua extranjera

Redacción:  Diego Sánchez Raya

Corrección: Javier Hernández Barceló

Article escrit per Diego Sánchez Raya  i corregit per Javier Hernández Barceló.

Sempre ens han dit que en una redacció és important no cometre faltes. També hem vist com tot el cos docentes dedica a corregir-les totes. Moltes vegades inclòs sense arribar a explicar-les. Es marquen en roig i punt. Això també es veu en el professorat de Llengua Estrangera (LE) que entenem com a ELE (Espanyol Llengua Estrangera) o CLE (Català Llengua Estrangera), encara que també es veu en FLE (Francés Llengua Estrangera) i en les altres llengües que aprenen les persones no natives d’eixa llengua.

La meua curta experiència com a docent de classes particulars em deia “Diego, corregeix-ho tot”, però el dia que vaig rebre una classe de correcció per a alumnes de ELE, jo mateix em vaig dir “Diego, canvia el xip”. El quid de la qüestió és que no podem corregir-ho tot com si les persones que aprenen una llengua estrangera estigueren fent exercicis, activitats o redaccions en la seua llengua materna ni ser tan exactes com ho seríem amb la persona nativa. 

Els alumnes de ELE o de CLE comencen, generalment, des de zero. Això vol dir que no tenen cap coneixement més enllà de les connexions que puguen establir per treballar amb llengües de la mateixa família. Una francesa tindrà més facilitats per aprendre català que una anglesa perquè tant el català com el francés pertanyen a la família de les llengües romàniques. Així doncs, l’anglesa ho tindria més fàcil que la francesa per aprendre alemany, per exemple. 

Ara bé, la qüestió és què corregir de l’alumnat de Llengua Estrangera i com. El primer pas és enfocar la correcció a l’autocorrecció. Això què vol dir? Nosaltres, com a docents, marquem el tipus d’error i és l’alumnat qui busca quina seria la bona opció per a l’error comés. Mireu, jo utilitze aquests signes:

Subratllat simple – Error ortogràfic/gramatical

Subratllat complex – Error ortogràfic/vocabulari

Cercle – L’ordre és incorrecte

V (fletxa) – Falta alguna cosa

X (creu) – Elimina això

Subratllat ondulat – Digues-ho d’altra manera (estil)

Una vegada he marcat els errors amb aquests signes, l’alumnat busca l’opció correcta de la redacció i ho torna a entregar. Després d’aquesta, si cal, solc corregir el text una ’última vegada. D’aquesta manera, s’incentiva  l’alumnat a autocorregir-se, cosa que moltes vegades es deixa de costat.

Perfecte, ja sabem quins signes hem d’emprar (o, almenys, un exemple de taula de signes), però encara ens falta saber com emprar-los. Aquest és un pas vertaderament complicat per al professorat de Llengua Estrangera, ja que normalment surt de graus com les Filologies o la Traducció i està acostumat  a treballar diàriament amb una correcció impecable. Gràcies a la seua formació en correcció, les i els docents  sabran que s’ha de corregir només allò que ja s’ha explicat. Això és molt important.

Durant una classe de Llengua Estrangera, quan ens toque corregir una redacció oralment i conjunta, podem esmentar altres errors freqüents, però mai posar-los com a errors en una primera correcció. Servisca d’exemple la típica descripció física i de caràcter d’una persona. Corregirem els aspectes de vocabulari tractats en la descripció i els verbs “ser” (és alta) o “semblar” (sembla amable). En qualsevol cas, generalment són verbs de la 3a persona del singular del present d’indicatiu.

Ara bé, si l’alumnat haguera decidit posar un futur sobre el caràcter, en cas que estiguera bé, ho feríem notar amb un senyal d’enhorabona, però en cas contrari només ho esmentaríem a classe, ja que encara no s’hauria explicat el futur d’indicatiu. En resum, el risc encertat s’ha de premiar, però  les equivocacions només s’esmentaran com a un error comú o com a un error que, en aquest moment del curs, no té importància.

Així doncs, ja tenim els dos grans blocs de la correcció en Llengua Estrangera: la taula de signes i la gran norma de correcció. Ara sols falta posar-se a corregir. Ànims a totes, tots i totis amb els textos del vostre alumnat!


Artículo escrito por Diego Sánchez Raya y corregido por Rosa Cebrián.

Siempre nos han dicho que en una redacción es importante no cometer faltas. También hemos visto como todo el profesorado se dedica a corregirlas todas. Muchas veces incluso sin llegar a explicarlas. Se marcan en rojo y punto. Esto también se ve en el profesorado de Lengua Extranjera (*LE) que entendemos como ELE (Español Lengua Extranjera) o CLE (Catalán Lengua Extranjera), aunque también se ve en FLE (Francés Lengua Extranjera) y en las otras lenguas que aprenden las personas no nativas de esa lengua.

Mi pequeña experiencia como docente de clases particulares me decía: “Diego, corrígelo todo” y el día que recibí una clase de corrección para alumnas de ELE, yo mismo me dije: “Diego, cambia el chip”. El quid de la cuestión es que no podemos corregirlo todo como si las personas que aprenden una lengua extranjera estuvieran haciendo ejercicios, actividades o redacciones en su lengua materna y ser tan exactas como lo seríamos con la persona nativa. 

Los alumnos de ELE o de CLE empiezan, generalmente, desde cero. Esto quiere decir que no tienen ningún conocimiento en la cabeza, salvo las conexiones que puedan establecer para trabajar con lenguas de la misma familia. Una francesa tendrá más facilidades para aprender catalán que una inglesa porque tanto el catalán como el francés pertenecen a la familia de las lenguas románicas. Así pues, la inglesa lo tendría más fácil que la francesa para aprender alemán, por ejemplo. 

Subrayado simple (una línea) – Error ortográfico/gramatical

Subrayado complejo (dos líneas) – Error ortográfico/vocabulario

Círculo –  El orden es incorrecto

V (flecha) – Falta algo

X (cruz) – Elimina esto

Subrayado ondulado – Dilo de otra manera (estilo)

Ahora bien, la cuestión es qué y cómo corregir al alumnado de Lengua Extranjera. El primer paso es enfocar la corrección a la autocorrección. ¿Esto qué quiere decir? Nosotros, como docentes, marcamos el tipo de error y es el alumnado quien busca cuál sería la buena opción para el error cometido. Mirad, yo utilizo estos signos:

Una vez he marcado los errores con estos signos, el alumnado busca la opción correcta de la redacción y la vuelve a entregar. Tras la revisión, si hace falta, suelo corregir el texto por última vez. De este modo, se incentiva al alumnado a su propia autocorrección, cosa que muchas veces se deja de lado.

Perfecto, ya sabemos qué signos tenemos que emplear (o, al menos, un ejemplo de tabla de signos), pero todavía nos falta saber cómo emplearlos. Este es un paso verdaderamente complicado para las y los docentes de Lengua Extranjera, puesto que normalmente salen de grados como las Filologías o la Traducción, donde están acostumbradas y acostumbrados a trabajar diariamente con una corrección impecable. Gracias a una formación en corrección, el profesorado sabrá que se debe corregir solo aquello que ya se ha explicitado. Esto es muy importante.

Durante una clase de Lengua Extranjera, cuando nos toque corregir una redacción oral y conjuntamente, podemos comentar otros errores frecuentes, pero nunca ponerlos como errores en una primera corrección. Por poner un ejemplo: la típica descripción física y de carácter de una persona. Corregiremos los aspectos de vocabulario tratados en la descripción y los verbos ser (es alta) o parecer (parece amable). En cualquier caso, verbos, generalmente, de la 3.ª persona del singular del presente de indicativo.

Ahora bien, si el alumnado ha decidido poner un futuro sobre el carácter, en caso de que sea correcto, lo haremos notar con una señal de enhorabuena, pero en caso contrario solo lo mencionaremos en clase, puesto que todavía no se habrá explicado el futuro de indicativo. Por lo tanto, el riesgo acertado se tiene que premiar, pero si resulta en equivocación o error, solo se mencionará como un error común o como un error que, en este momento del curso, no tiene importancia.
Así pues, ya tenemos los dos grandes bloques de la corrección en lengua extranjera: la tabla de signos y la gran norma de corrección en lengua extranjera. Ahora solo falta ponerse a corregir. ¡¡Ánimos a todas, todos y todes con los textos de vuestro alumnado!!

Entrevista a Jorge Pueyo

Redacción:  Diego Sánchez Raya

Corrección: Jorge Pueyo

Entrevista realitzada per Diego Sánchez Raya i revisada per Jorge Pueyo.

Pregunta: Qui és Jorge Pueyo?

Resposta: Un zagal de Fonz que s’ha trobau en esta situación i no sabe cómo i que va a disfrutar tot lo que pueda con tot esto.

P: Com vas aprendre l’aragonés?

A casa. El mio pare charra aragonés, la mare, la mía chermana, els quatre yayos i yayas i els hueito bisabuelos charraban aragonés a casa, al mio llugar, Fonz, i per la redolada tamé. A casa siempre aragonés, aragonés, aragonés. Bella vez mi pare me charra en castellano per bella cosa… per eixempio, la bolsa sube, una puyada la puyas. Y el castellano en la escuela, en la tele…

P: Per què o com sorgeix la idea de fer els noticiaris i de tindre les xarxes socials en aragonés?

R: É verdat que n’hai que fer una miqueta de socialización en rez socials. Como comentabam antes en la charrada e importante que la chent choven tienga medios on pueda trobar aragonés, no només a llibros, a vídios, a un conteniu no feito pa ellos de propio, sino que este conteniu e pa chent choven é pa que amés s’informen. Existe ixa achenda social aragonesa tamé per charrar de las noticias de la comunidat d’Aragón i, amés, charrar en aragonés i que la chent el sienta, feiga orella, aprenda. N’hai que crear conteniu pa que tota ixa chent pueda vivir en aragonés. Si no puede vivir en aragonés, dixará de charrar la llengua.

P: Hi ha unes 10000 persones que parlen l’aragonés. Quines idees et venen al cap per poder impulsar aquesta llengua?

R: Sobre tot socialización. Socializar la llengua pa que la chent la sienta como propia. No tanto tenir yo ixas ideas, sinó que la chent las aporte. Que n’haiga grupos de música –que ya n’hai i que s’están dinamizant–, que n’haiga operas en aragonés, que n’hai, dibuixos animaus… Se puede fer lo mismo que se fa en castellano, pero en aragonés. I ixe conteniu que n’haiga chent que el consuma i que se vulque con ixo. Entonces, lo que n’hay que fer é socializar, que la chent veiga la llengua, la sienta i la parlle.

P: Penses que l’èxode rural de principis del segle XX (i durant aquest segle) ha afectat directament als parlants d’aragonés?

R: Ha siu una de las més grans pèrduas de l’aragonés. Quan per eixempllo Monzón teniva 3000 habitantes i te trobas que de ara n’hai 20000 entre migración de l’estau español i de fora de l’estau espanyol i que viene chent d’el mont. Te trobas con ciudaz muit grans como Monzón, Binefar, Balbastro, Chaca, Uesca, que son focos on la chent charraba ixa llengua, pero que s’ha perdiu perque n’hai tanta migración de fora incluso chent que baixa d’el Pirineu a un llugar que no é el mundo on se fa servir eixa llengua. Per ixo, estem parllant de decenas de mils de personas que van dixar de charrar l’aragonés a principios del sigllo XX.

P: Sabem que vas ser redactor i col·laborador de Charrín Charrán, primer programa en aragonés d’Aragon TV i que ets l’anomenat superheroi de la llengua aragonesa. Com veus el panorama social i cultural aragonés (programes, ràdio, literatura, exposicions, teatre, etc.)?

R: Lo de la lliteratura està muit ben. La chent que xarra en aragonés sí que escribe. Chent como Toni Collada, Chuan de Fonz… Llibros como «El biache» de Toni Collada o «Dixame pescar con tú» de Chuan de Fonz en Twitter (Jose Carlos Marco) o chent de la Vall de Chistau. Se va fer un llibro que é de Angel Villa. Tamé está Quino Villa, escritors de la Vall d’Echo. La chent quan se mete a fer producción audiovisual i lliteraria sí que escribe en aragonés. Las óperas de Aurelio Bardaixí, de Martina, de Pedro Saputo… n’hai conteniu. Está amás el Condau de Ribagorza, que é un torneu lliterario que se fa de poesia i de narración. Si que n’hai ixa actividat, sí que n’hai ixa lliteratura.

P: Les i els estudiants de l’AETI ens dediquem a traduir. Veus futur a la traducció cap a l’aragonés i des de l’aragonés (per la literatura, el cinema, etc.)?

R: A Aragón tenim dos ferramientas principals pa traducción. Tenim «el Tresoro d’A Luenga» que e una ferramienta muit buena perque te saca el vocabulario de cada llugar: “Aquí se va dir esta pallabra en 1907” i está tota la lliteratura repllegada aquí. Dimpués, tamé tiens «L’Aragonario» que é una ferramienta del Gubierno de Aragón pa fer la traducción. La traducción é necesaria i no n’hai tanto movimiento i si que seria esencial perque n’hay moltisimas cosas que traducir. N’hai ferramientas? Sí. N’hai prou conocimiento pa que la chent se meta? No, falta que la gent investigue i sepa més aragonés pa meter-se a traducir tanta cosa.

P: Aquest titular diu “Quasi 100 col·legis i instituts d’Aragó imparteixen classes d’aragonés i català”. Aquest altre indica “La Universitat de Saragossa posa en marxa l’especialitat de professor d’aragonés”. Estaria bé fer una Filologia Aragonesa?

Seria esencial tenir la asignatura i la carrera de Filolochia Aragonesa perque si no no n’hai chent formada u prou formada i no n’hay cuadros pa que la chent pueda entender l’aragonés ben perque li cal ixe conoiximiento. Puez veyer como n’hay profesors que se dicen profesors d’aragonés i no tienen prou nivel d’aragonés, no é prou. Ixo e esencial, i tamé lo que divas que en primaria també n’haiga profesors que sepan aragonés i que se les ensenye. Sobretot, ¿a qué llugars se está ensenyant l’aragonés? A ixes on la chent el charra. Ensenyales l’aragonés d’astí. Ensenyales occidental, central u oriental, una de las tres. 

Si les viens con un modelo estándar a ixa chent que ya charra aragonés, la vas a liar. Ixo e lo bueno d’Asier, un zagal que fa cllase a Ribargorza que coneixe toas las variedaz dialectals. El modelo estándar tiene que servir pa la chent que aprende aragonés en zonas on no’l charran. A la chent que el charra n’hai que dar-le l’aragonés que charran. Con el diplloma de Filología Aragonesa que é lo que tu divas de los colegios de primaria, no se está fent ixe esfuerzo de ensenyar las variedaz dialectals, no n’hai tiempo tampoco, é un año, no se están formant cuadros prou buenos coma pa ixo. Per ixo e esencial la Filolochía Aragonesa.


Entrevista realitzada per Diego Sánchez Raya i revisada per Olimpia Mailat.

Pregunta: Qui és Jorge Pueyo?

Resposta: Un xic de Fonz que s’ha trobat en aquesta situació i no sap com, i que va a disfrutar tot el que puga amb tot això.

P: Com vas aprendre l’aragonés?

R: A casa. Mon pare, ma mare, la meua germana, els quatre iaios i iaies i els huit besavis parlaven aragonés a casa, al meu poble, Fonz, i per la zona també. A casa es parlava sempre aragonés, aragonés, aragonés. Alguna vegada mon pare parla en castellà per alguna cosa… per exemple, la borsa «sube», però una costa la «puyas». I el castellà a l’escola, en la tele…

P: Per què o com sorgeix la idea de fer noticiaris i de tindre les xarxes socials en aragonés?

R: És veritat que cal fer una miqueta de socialització en xarxes socials. Com comentàvem abans en la xarrada, és important que la gent jove tinga mitjans on puga trobar l’aragonés. No només en llibres, vídeos o un contingut no fet per a ells a propòsit, sinó que els noticiaris són per a la gent jove i per a que s’informe. Existeix aquesta agenda social aragonesa també per parlar de les notícies de la comunitat d’Aragó i, a més, parlar en aragonés i que la gent l’escolte, faça orella, aprenga. Cal crear contingut perquè tota eixa gent puga viure en aragonés. Si no pot viure en aragonés, deixarà de parlar la llengua.

P: Hi ha unes 10.000 persones que parlen l’aragonés. Quines idees et venen al cap per poder impulsar aquesta llengua?

R: Sobretot, socialització. Socialitzar la llengua perquè la gent la sentisca com a pròpia. No tant tindre jo eixes idees, sinó que la gent les aporte. Que hi haja grups de música –que ja n’hi ha i que s’estan dinamitzant–, que hi haja òperes en aragonés –que n’hi ha–, dibuixos animats… Es pot fer el mateix que es fa en castellà, però en aragonés. I que hi haja gent que el consumisca eixe contingut  i que s’hi bolque. Aleshores, el que cal fer és socialitzar, que la gent veja la llengua, l’escolte i la parle.

P: Penses que l’èxode rural de principis del segle XX (i durant aquest segle) ha afectat directament als parlants d’aragonés?

R: Ha sigut una de les més grans pèrdues de l’aragonés. Per exemple, Monzón tenia 3.000 habitants i et trobes que ara té 20.000, entre migració de l’estat espanyol i de fora de l’estat espanyol i que hi arriba gent del món. Et trobes amb ciutats molt grans com ara Monzón, Binefar, Balbastro, Chaca, Uesca, que són focus on la gent parlava aquesta llengua, però on ara s’ha perdut perquè hi ha tanta immigració de fora que fins i tot gent que baixa del Pirineu a un poble que no és el món on es fa servir eixa llengua. Per això, estem parlant de desenes de milers de persones que van deixar de parlar l’aragonés a principis del segle XX.

P: Sabem que vas ser redactor i col·laborador de Charrín Charrán, primer programa en aragonés d’Aragon TV i que eres l’anomenat superheroi de la llengua aragonesa. Com veus el panorama social i cultural aragonés (programes, ràdio, literatura, exposicions, teatre, etc.)?

R: La literatura està molt bé. La gent que parla en aragonés sí que hi escriu. Gent com Toni Collada, Chuan de Fonz… Llibres com «El biache» de Toni Collada o «Dixame pescar con tú» de Chuan de Fonz a Twitter (Jose Carlos Marco) o gent de la Vall de Chistau. Àngel Villa també va escriure un llibre. També tenim a Quino Villa i a diversos escriptors de la Vall d’Echo. La gent quan es clava a fer producció audiovisual i literària sí que escriu en aragonés. Les òperes d’Aurelio Bardaixí, de Martina, de Pedro Saputo… Hi ha contingut. Està, a més, el «Condau de Ribagorza» que és un torneig literari de poesia i de narració. Sí que hi ha activitat, sí que hi ha literatura.

P: Les i els estudiants de l’AETI ens dediquem a traduir. Veus futur a la traducció cap a l’aragonés i des de l’aragonés (per a la literatura, el cinema, etc.)?

R: A Aragó tenim dos ferramentes principals per a la traducció. Tenim «el Tresoro d’A Luenga», que és una ferramenta molt bona perquè recull tota la literatura i et dona el vocabulari de cada zona: “Aquí se va dir esta pallabra en 1907”. Després, també tenim «L’aragonario», que és una ferramenta del Gobern d’Aragó per a traduir. La traducció és necessària i no hi ha tant moviment. És essencial perquè hi ha moltíssimes coses per  traduir. Hi ha ferramentes? Sí. Hi ha prou coneixement perquè la gent s’hi clave? No, falta que la gent investigue i sàpiga més aragonés per poder posar-se a traduir tanta cosa. 

P: Aquest titular diu “Quasi 100 col·legis i instituts d’Aragó imparteixen classes d’aragonés i català”. Aquest altre indica “La Universitat de Saragossa posa en marxa l’especialitat de professor d’aragonés”. Estaria bé fer una Filologia Aragonesa?

R: Seria essencial tenir la carrera de Filologia Aragonesa perquè no hi ha gent formada o prou formada i no hi ha quadres bons perquè la gent puga entendre l’aragonés bé. Pots veure com hi ha professors que es diuen professors d’aragonés i no en tenen prou nivell. Això és essencial, i també, com comentaves, que en Primària també hi haja professors que sàpiguen aragonés i que se’ls ensenye. Sobretot, en quines zones s’està ensenyant l’aragonés? En aquelles on la gent el parla. Ensenya’ls l’aragonés d’allà. Ensenya’ls occidental, central o oriental, una de les tres varietats.

Si li parles amb un model estàndard a eixa gent que ja parla aragonés, la faràs bona. Eixa és la part bona d’Asier, un xic que fa classe a Ribagorza que coneix totes les varietats dialectals. El model estàndard ha de servir a la gent que aprèn aragonés en zones on no el parlen. A les persones que el parlen cal ensenyar-los l’aragonés que parlen. Amb el diploma de Filologia Aragonesa, com comentaves amb els col·legis de Primària, no s’està fent eixe esforç d’ensenyar les varietats dialectals. Tampoc hi ha temps, s’hi dedica només un any. No s’estan formant quadres prou bons. Per això mateix la Filologia Aragonesa és essencial.


Entrevista realizada por Diego Sánchez Raya y revisada por María Garretas Álvarez.

Pregunta: ¿Quién es Jorge Pueyo?

R: Un chico de Fonz que se ha encontrado en esta situación y aunque no sabe cómo, va a disfrutarlo todo lo posible.

P: ¿Cómo aprendiste el aragonés?

R: En casa. Mi padre, mi madre, mi hermana, los cuatro yayos y los ocho bisabuelos hablaban aragonés en casa. De hecho, mi padre sigue haciéndolo y aunque alguna vez emplea el castellano, por ejemplo, la bolsa «sube», no es lo natural. El castellano queda reducido a la escuela y a la televisión.

P: ¿Por qué o cómo surge la idea de hacer noticiarios y de tener las redes sociales en aragonés?

R: Las redes sociales son fundamentales hoy en día para, valga la redundancia, socializar. Como comentábamos antes en la charla, es importante que la gente joven tenga al alcance de su mano medios en aragonés. No solo libros o vídeos; los noticiarios son para la gente joven, para que se informe. Existe una agenda social aragonesa para comentar las noticias de la comunidad de Aragón. Es necesario hablar en aragonés, que la gente lo escuche, haga oído, aprenda. Hay que crear contenido para que toda esa gente pueda vivir en aragonés. Si no pueden hacerlo, la lengua acabará por desaparecer.

P: Hay unas 10000 personas que hablan el aragonés. ¿Qué ideas te vienen a la cabeza para poder impulsar esta lengua?

R: Sobre todo, la socialización. Socializar la lengua para que la gente la sienta como propia. No es cuestión de que yo tenga esas ideas, sino de que la gente las apoye. Que haya grupos de música, aunque muchos ya han comenzado a dinamizarse; óperas en aragonés, dibujos animados… Se puede hacer lo mismo que se hace en castellano, pero en aragonés. Es necesario que la gente consuma ese contenido y se vuelque en el tema. Entonces, lo que hay que hacer es socializar, que la gente observe la lengua, la escuche y la hable.

P: ¿Piensas que el éxodo rural de principios del siglo XX y del XXI ha afectado directamente a los hablantes de aragonés?

R: Ha sido una de las mayores pérdidas del aragonés. Por ejemplo, hubo un tiempo en que el municipio de Monzón tenía 3.000 habitantes. Ahora cuenta con 20.000 entre la inmigración de otras regiones de España y de diversos países. Te encuentras con ciudades muy grandes como Monzón, Binéfar, Barbastro, Jaca, Huesca, focos donde la gente hablaba esa lengua, pero que ha acabado por desaparecer debido a las oleadas de inmigración. Hablamos de decenas de miles de personas que dejaron de hablar el aragonés a principios del siglo XX.

P: Sabemos que fuiste redactor y colaborador de Charrín Charrán, primer programa en aragonés de Aragón TV y que eres el llamado superhéroe de la lengua aragonesa. ¿Cómo ves el panorama social y cultural aragonés (programas, radio, literatura, exposiciones, teatro, etc.)?

R:  El ámbito literario es excelente. La gente que habla en aragonés, también lo escribe. Los libros como «El biache» de Toni Collada o «Dixame pescar con tú» de Chuan de Fonz u otros de escritores como Ángel Villa, Quino Villa o aquellos del Valle de Chistau y del Valle de Echo son muy buenos. Las personas que se dedican a la producción audiovisual y literaria sí optan por emplear el aragonés. Las óperas de Aurelio Bardaixí, de Martina, de Pedro Saputo… Hay una gran cantidad de contenido. Se organiza anualmente, además, el «Condau de Ribagorza», un torneo literario de poesía y narración. Si que hay actividad, sí que hay literatura.

P: Las y los estudiantes asociados a la AETI nos dedicamos a traducir. ¿Ves futuro a la traducción hacia el aragonés y desde el aragonés (en la literatura, el cine, etc.)?

R: En Aragón tenemos dos herramientas principales para la traducción. Tenemos «el Tresoro d’A Luenga», de gran calidad, pues aporta vocabulario específico de cada zona: “Aquí se va dir esta pallabra en 1907”; y recoge toda la literatura. Asimismo, tenemos «El aragonario», una herramienta del Gobierno de Aragón para traducir. La traducción es necesaria y no hay tanto movimiento. ¿Hay herramientas? Sí. ¿Hay suficiente conocimiento? No, falta que la gente investigue y sepa más aragonés para poder ponerse a traducir. 

P: Este titular dice: “Casi 100 colegios e institutos de Aragón imparten clases de aragonés y catalán”. Este otro indica: “La Universidad de Zaragoza pone en marcha la especialidad de profesor de aragonés”. ¿Sería útil implementar el grado en Filología Aragonesa?

R: Sería esencial tener la asignatura y la carrera de Filología Aragonesa para que haya gente formada que, a su vez, pueda asegurar la pervivencia de la lengua mediante la enseñanza de la misma. Hay profesores que se califican a sí mismos como profesores de aragonés y no tienen suficiente nivel. Esto es esencial, tanto en la universidad como en la Educación Primaria. ¿En qué zonas se está enseñando el aragonés? En aquellas donde la gente lo habla. Enséñales el aragonés de allí. Enséñales occidental, central u oriental, una de las tres.

Un modelo estándar no puede implementarse en una zona donde lleva siglos hablándose el aragonés. No funcionaría. Esto es lo bueno de Asier, un chico que da clase en Ribagorza y que conoce todas las variedades dialectales. El modelo estándar tiene que servir para la gente que aprende aragonés en zonas donde no se habla. Con el diploma de Filología Aragonesa no se está haciendo ese esfuerzo de enseñar las variedades dialectales, el tiempo es insuficiente, tan solo es un año de formación. Por eso mismo es esencial la Filología Aragonesa.

Cómo gestionar el estrés en cabina y no morir en el intento

Redacción:  María Garretas Álvarez

Corrección: Paco Sanz Irisarri

La boca se seca. Las manos empiezan a sudar. El corazón se acelera. Todo el cuerpo se paraliza. Cuando aparecen estos indicios (y sí, usemos indicios porque ya nadie quiere oír hablar de síntomas) todo estudiante de interpretación tiene claro el diagnóstico: se ha puesto nervioso. Es entonces cuando empezamos a vomitar palabras, golpear la mesa con el bolígrafo y soltar perlitas como «pues es recomendable tomarse un par de cervezas antes de conducir para evitar distracciones». 

Pero ¿por qué sucede todo esto? El cuerpo entiende esta situación como una amenaza, por lo que envía señales de alerta al cerebro. Estas llegan a la zona encargada de regular las emociones y sentimientos y de controlar, entre otras, las respuestas al miedo. De este modo, nuestro sistema nervioso se pone a trabajar y libera grandes dosis de adrenalina, a la vez que el hipotálamo produce cortisol, popularmente conocida como la hormona del estrés. En ese momento, de acuerdo con Alicia Batuecas, bióloga experta en fisiología, «el corazón aumenta la frecuencia de sus latidos, el metabolismo detiene el almacenamiento de la energía y la moviliza para hacer frente al agente estresante».

¿Quiere esto decir que le tenemos miedo al discurso? No. ¿Al tema? No. ¿Al docente, quizás? Para nada. ¿A fastidiarla? ¿A no ser capaces de demostrar de lo que somos capaces? Sí. De forma irracional. Tenemos tanto miedo a no llevar a cabo una interpretación perfecta que engañamos a nuestro cerebro haciéndole creer que nos encontramos, por ejemplo, frente a un león hambriento. Fascinante el cuerpo humano, ¿verdad? 

Creo que una vez hemos vivido en nuestra propia piel ese miedo irracional en cabina, ya sabemos de dónde proviene, cómo se manifiesta y lo que viene a continuación. ¿Y qué hacemos, entonces, para evitarlo? Rezamos. Creyentes y ateos. Evitamos pasar por debajo del andamio esa mañana. Supersticiosos y escépticos. Cualquier cosa que no implique hacer frente a nuestras emociones y, sobre todo, a nuestros miedos. 

Sin embargo, dejar eso en manos del azar no es muy recomendable que digamos. Ya sabemos que al destino a veces le gusta jugar en nuestra contra. Si de esa interpretación dependiera entrar o no en el máster que queremos, necesitaríamos algo que nos asegure que vamos a controlar nuestras emociones al 100 %. Independientemente de la situación personal o profesional que esté atravesando una persona, existen diversas formas de controlar el estrés en cabina de forma general. Las practicadas con mayor frecuencia serían aquellas relativas a la relajación, a la respiración, a la concentración, etc. No obstante, soy consciente de que en un momento de máximo estrés en cabina interpretando sobre las instituciones de la Unión Europea, lo último en lo que queremos pensar es en respirar. Por ello, vamos a hablar de un método muy beneficioso que podría mejorar nuestra capacidad para tener un mayor control sobre nuestras emociones cuando estemos en cabina: la Técnica Alexander.

La Técnica Alexander es un método mediante el cual la persona que lo aplica, en este caso el estudiante de interpretación, tendrá mayor conciencia sobre su cuerpo y su mente en las actividades que desempeñe. Se trata de una disciplina educativa de principios del siglo XX que cuenta con una alta valoración por parte de la comunidad científica. A tal efecto, me basaré en un artículo escrito por Marta Renau Michavila (2010), profesora del Departamento de Traducción e Interpretación en la Universitat Jaume I, en el que defiende esta técnica como una herramienta potencial de apoyo en interpretación. 

De acuerdo con Renau, cuerpo y mente son dos aspectos inseparables. Por ello, identificar y prevenir hábitos posturales perjudiciales podrían hacer que disminuyeran considerablemente nuestros niveles de estrés en cabina. 

La aplicación de la Técnica Alexander en la interpretación nos proporciona una mayor concienciación del cuerpo y su funcionamiento «y de las repercusiones directas e indirectas de un mal uso de nosotras mismas, así como una perspectiva integradora del cuerpo y mente y sus interrelaciones». (Renau, 2010: 5)

De este modo, una posición relajada en cabina, con la espalda bien apoyada en la silla, los brazos relajados, las piernas quietas y una respiración calmada, puede conseguir eliminar por completo los tartamudeos, la sudoración en las manos y ese nudo que se instala en el estómago según escuchamos el temido Ladies and gentlemen

Asimismo, según esta técnica, identificar los elementos que nos causan estrés y saber gestionarlos nos reforzaría como intérpretes. Hace no muchos meses comprendí que mi talón de Aquiles en interpretación era mantener los ojos abiertos durante el discurso. Quizás desde fuera parezca algo ridículo ver cómo la intérprete gesticula de forma exagerada al tiempo que tiene los ojos cerrados. La verdad es que la imagen es algo cómica. Sin embargo, es algo que me ayuda a mantener la concentración. Con los ojos cerrados puedo ir reconstruyendo el discurso con imágenes como si de una película se tratase. Además, evito cualquier tipo de distracción exterior. La gente que sea muy observadora me entenderá cuando digo que hasta el capuchón de un bolígrafo podría arrancarte de un discurso sobre el cambio climático para llevarte a pensar que dejaste el capuchón de tu bolígrafo rosa tirado en el suelo de la biblioteca. 

El estudio de esta técnica podría darnos para llevar a cabo una tesis doctoral. Sus beneficios son infinitos, como bien apunta Renau (2010: 6): «la Técnica Alexander mejora el uso corporal y vocal […] promueve la libertad de reacción ante cualquier situación […]». Sin embargo, no es mi deseo aburrir a los lectores de la revista.

Con todo, si bien es verdad que un cierto grado de estrés que nos haga estar en guardia es muy beneficioso durante la interpretación, en ocasiones nos sobrepasa y nos paraliza. Por ello, es importante conocer nuestro cuerpo y nuestra mente para saber gestionar el estrés y así convertirnos en buenos profesionales del sector. 

Del texto a la voz: primeras jornadas formativas de doblaje y locución en Córdoba

Redacción:  Mónica Jáñez Chaguaceda

Corrección: María Garretas Álvarez

Artículo escrito por Mónica Jáñez Chaguaceda y revisado por María Garretas Álvarez.

«¡Zas, en toda la boca!»

Etimología de "¡Zas, en toda la boca!"
Popularizado como frase pegadiza del personaje Peter Griffin en la sitcom estadounidense Family Guy y posteriormente por Sheldon Cooper en la sitcom estadounidense The Big Bang Theory en el doblaje al español en España, como traducción de "Pow! Right in the kisser!" y "bazinga!", respectivamente.

María [Garretas] y yo llegamos a Córdoba y lo primero que pensamos fue: qué calor. En cada sitio al que entrábamos explicábamos nuestra condición de chicas del norte: a la dependienta de la tienda de abanicos, al camarero de la taberna Santos, a los recepcionistas del hotel de las jornadas. Imagino que sonreirían por educación, que estarían hartos de escuchar las mismas palabras de turistas de todo el mundo; qué pimientos les importaría a ellos que nosotras no supiésemos transitar por una ciudad sin estar al borde del desmayo. Porque ¿qué hacíamos nosotras en Córdoba, en julio, y con 40 grados a la sombra?

Rebobinemos: en mayo recibimos una invitación de la Escuela de Doblaje de Canciones para participar en una mesa redonda en sus primeras jornadas. Saltaron todas las alarmas, el síndrome de la impostora empezó a hacerse hueco, ¿nosotras? ¿a hablar? ¿de qué? ¿cómo? ¿por qué? 

Pasado el sustito inicial, tras comentarlo con nuestras queridas veteranas, dijimos que sí, que claro, que venga, que por supuesto. Así que parte de la nueva junta de AETI quedó en Córdoba para un fin de semana de julio: la presidenta, María Garretas; la vicesecretaria, Helena Asencio; y la vicepresidenta (yo), Mónica Jáñez. 

La Escuela de Doblaje de Canciones se dedica a la organización de formaciones relacionadas con el doblaje y todas aquellas facetas relacionadas con la voz y la traducción, dirigidas a actores, cantantes y traductores. Ofrecen experiencias formativas integrales en las que los alumnos tienen la posibilidad de conocer el proceso completo que hay detrás de una obra audiovisual. 

Los pasados 17 y 18 de julio tuvieron lugar las Primeras Jornadas Formativas de Doblaje y Locución en Córdoba. La formación se estructuró en cuatro talleres prácticos (taller de doblaje: aspectos teóricos y práctica; taller de ajuste para doblaje; taller de ficción sonora y taller de audiolibros) que se realizaron a lo largo del fin de semana. Además, el broche de estas jornadas lo puso una mesa redonda que sirvió de punto de encuentro entre actores, traductores y profesionales de la voz con el objetivo de conocer la visión del sector desde distintas perspectivas. 

Nicholas Saunders nos recibió el domingo 18 de julio y nos presentó a los ponentes con los que compartiríamos mesa: Eduardo Gutiérrez Rojas (director y actor de doblaje, director de teatro y locutor), Rodri Martín Sacristán (director y actor de doblaje y locutor), Inma Soriano García (Doctora en Traducción e Interpretación, Licenciada en Traducción e Interpretación y en Filología Eslava por la Universidad de Granada) y Ana Rodríguez Domínguez (Doctora de Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca). 

Hay voces que se te quedan grabadas a fuego y cuando vuelves a escucharlas algo se activa en el cerebro, se produce ipso facto una asociación con la persona, el personaje, el momento. Yo escuchaba las voces de Eduardo y de Rodri, cerraba los ojos y veía a Stewie y a Morty en mi cabeza. Confieso que era una situación chocante, no todos los días los dibujos de la pantalla cobran vida frente a tus ojos, parece imposible pensar que puede haber un rostro diferente al que siempre has relacionado con el sonido de una voz. La magia del doblaje.

Antes de la mesa redonda pudimos asistir a una parte del taller de audiolibros. Las tres pensamos lo mismo: «quiero llegar a casa y leer un libro en voz alta para ver si sueno así de bien» (spoiler: no sonábamos así de bien). ¡Algo que siempre he querido y que nunca he tenido ni tendré: una «voz de locutor de radio»!

Cuando terminó el taller, subimos a la sala donde tendría lugar la mesa redonda que cerraba las jornadas. Comenzó Inma Soriano hablando de las competencias que deberían enseñarse a los estudiantes durante el grado de Traducción e Interpretación, como la capacidad de análisis previo a la traducción, el conocimiento temático, la creatividad, las herramientas informáticas, la capacidad de revisión, autorevisión y autocrítica, etc. 

A continuación, Eduardo Gutiérrez habló de los problemas de adaptación, de cómo a veces no le permitían contactar con el traductor (lo cual dificulta enormemente el trabajo de todas las partes) y que la comunicación es clave para un buen guion traducido. 

Seguidamente hablamos nosotras, dimos nuestro punto de vista como estudiantes, si veíamos cumplidas las expectativas en cuanto a la enseñanza de las competencias necesarias o no, qué podría mejorarse o lo que nos parecía interesante del tema tratado. 

La siguiente fue Ana Rodríguez. Habló de la audiodescripción fílmica mostrándonos varios clips de películas con y sin audiodescripción, así como películas para adultos y para niños, para que observásemos la diferencia y su importancia. 

Para terminar, los alumnos de las jornadas hicieron un ejercicio de ficción sonora. Una obra de teatro que tenía lugar con la voz como único medio de materialización: cerrando los ojos podías imaginarte el mundo que trazaban sus palabras, ver a los personajes discutiendo por dentro de tus párpados. Una obra que nos dejó con la boca abierta y nos hizo anhelar, una vez más, tener una voz magnética.