
Entrevista a la AETI suiza
Redacción: Valeria Riaza Gómez
Corrección: Rubén Benítez Bravo
Entrevista realizada por Valeria Riaza Gómez y corregida por Rubén Benítez Bravo.
Como ya saben, la AETI es la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación, pero AETIs hay muchas, no es solo una. Y en lo que respecta a asociaciones de traductores en formación, también las encontramos en otros países. Por ello quisimos entrevistar a la asociación que representa a nuestros hermanos suizos, la AETI suiza. En esta entrevista nos contarán desde cuándo existe la asociación, cómo se organizan, qué hacen, qué consiguen, nos darán algunos números y podremos conocer un poco más de cerca una asociación hermana en la tierra que vio nacer a Johanna Spyri.
Quisiéramos dar las gracias a la presidenta, María Rojas, por concedernos la oportunidad de conocer vuestra asociación y por responder a nuestras preguntas, con la ayuda de la co-secretaria, Julia Atienza. Tal vez vengan a algún ENETI.
Pregunta: ¿Cómo surgió la Asociación? ¿En qué año?
Respuesta: La Asociación surgió con el concepto de tener una entidad que representara a todos los estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ginebra y así poder crear vínculos entre los alumnos, el profesorado y el mundo profesional. El año exacto en el que se creó la Asociación no se sabe, pero lleva más de 20 años siendo activa.
P: ¿Qué es lo que os motiva a seguir con la Asociación?
R: Una de nuestras más grandes motivaciones es que creemos que, como estudiantes y por la misma naturaleza de nuestros estudios y conocimientos, tenemos mucho que ofrecerle no solo a nuestra facultad, sino a toda la Universidad de Ginebra. Creemos que a través de esta Asociación podemos dar a conocer la importancia que tienen nuestros estudios (Traducción e Interpretación), los idiomas y las culturas en nuestra sociedad.
P: ¿Cuáles son vuestras metas o cuál es el objetivo de la Asociación?
R: Nuestro objetivo es crear vínculos entre todos los estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ginebra a través de varios eventos organizados a lo largo del año que se centran en los idiomas y las culturas representadas en la facultad.
P: ¿Con cuántos miembros cuenta la Asociación?
R: Actualmente la mesa directiva cuenta con 7 miembros (presidenta, vicepresidenta, secretaria, secretaria adjunta, tesorero y dos verificadoras), además de estudiantes que participan activamente en las actividades.
P: ¿Cuántas universidades forman parte de la Asociación?
R: Únicamente la Universidad de Ginebra.
P: ¿Cómo manejáis el plurilingüismo del país para elaborar las actividades? ¿En qué lengua os comunicáis?
R: El idioma en el que nos comunicamos es el francés, ya que la gran mayoría de las clases en la Universidad se imparten en francés y es el idioma que la Universidad utiliza para comunicarse con los alumnos. Además de que, para ingresar a la Universidad, se les pide a los alumnos un conocimiento aceptable de francés.
En el caso de que alguien no hable francés, nos comunicamos en inglés.
P: ¿Tenéis contacto con asociaciones profesionales?
R: Con lo que vienen siendo asociaciones profesionales no tenemos mucho contacto. Sin embargo, el año pasado tuvimos la oportunidad de trabajar con dos exalumnos de la facultad que ahora trabajan como traductores.
Una traductora se ofreció para ser mentora en un taller sobre traducción. Asimismo, otro exalumno que trabaja como traductor en una agencia vino a dar un taller sobre la redacción de currículos.
También trabajamos con una profesora de lengua de señas que suele dar un curso de cinco semanas cada año.
P: ¿Qué tipo de actividades soléis preparar? ¿Tenéis encuentros o comités de algún tipo (revista, boletín, página web, diseño)?
R: Preparamos actividades bastante variadas que van desde comidas (como una noche de fondue) hasta excursiones (el año pasado se organizó un viaje a Bruselas). Por lo general son eventos donde los alumnos pueden juntarse y convivir comiendo o viendo una película.
Sin embargo, también hacemos actividades más didácticas, como los talleres o las clases de lengua de señas.
Nos reunimos al menos dos veces por semestre. Lo ideal es una vez al mes, para organizar y hacer recapitulaciones de los eventos. Las reuniones se celebran abiertas a todos los estudiantes de la Facultad, por lo tanto, sus opiniones son consideradas por el resto.
No tenemos comités que se encargan de proyectos específicos, todo lo organiza la mesa directiva. Por lo general, los alumnos de la Facultad se ofrecen como voluntarios para ayudarnos durante los eventos.
P: ¿Tenéis contacto o realizáis actividades de forma conjunta con asociaciones de estudiantes de Traducción e Interpretación (o carrera equivalente) de otros países?
R: De momento solo tenemos contacto con AETI España y, durante el ENETI del 2018, dos miembros de AETI Ginebra se vieron con otros miembros de AETI España.
P: ¿Qué creéis que aporta este tipo de asociaciones a los estudiantes que se asocian?
R: Además de poder encontrar gente de otros lugares, que hablan diferentes idiomas y que tienen otras culturas, asociarse a la AETI les permite desarrollar capacidades como la responsabilidad, la organización, la gestión de proyectos y el trabajo en equipo.
De igual manera, la Asociación es un buen apoyo y una buena guía para los alumnos de primer ingreso, ya que pueden fácilmente entrar en contacto con gente que ya lleva más tiempo en la Facultad.
Creo que también es una buena oportunidad para conocer un poco más el mundo profesional de la traducción e interpretación e incluso poder crear vínculos con colegas profesionales.
En conclusión, la Asociación facilita el convivir con compañeros de la misma facultad e incluso de otras universidades que, si no fuese por esta asociación, no llegarían a conocerse e intercambiar experiencias que pueden ser beneficiosas para su vida tanto académica como profesional.