«Las voces que el mundo quiso callar»: I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y los Medios de Comunicación

Redacción:  Montse Camarasa Llácer

Corrección: Carmen María Carpena Ortega

Artículo escrito por Montse Camarasa Llácer y corregido por Carmen María Carpena Ortega.

La semana pasada, se celebró en la Universitat de València, el I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y en los Medios de Comunicación. Organizado por el Proyecto MUTE, transcurrió entre el 28 y 29 de septiembre, y recibió asistentes y ponentes de toda España así como del extranjero.

MUTE

El Proyecto MUTE (Mujer, Traducción y Censura), órgano creado por la Dra. Gora Zaragoza Ninet, el Dr. Juan José Martínez Sierra, Mabel Richart Marset y Beatriz Cerezo Merchán (profesores de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la UV) tiene como objetivo contribuir a la traducción de los novelistas del siglo XX al español, especialmente de las autoras (ya que sus contribuciones a la literatura muchas veces han sido censuradas) para documentar la verdadera historia de la traducción en España y animar a la recuperación de estos textos. El proyecto pretende investigar aspectos como: la causa de la censura de los textos, la relación entre la censura y el género o la cercanía entre la censura, la literatura, además de todos los agentes que participan de esta censura, sean los mismos autores, los traductores, censores y editores… Además, consideran la necesidad de analizar esta censura, sin importar cuándo se ha dado, como una necesidad no solo literaria y académica, sino también moral.

El I Congreso Internacional de Traducción y Censura en la Literatura y en Los Medios de Comunicación ha sido el evento más grande organizado por MUTE hasta el momento. Fue organizado con la colaboración de CiTrans (Comunicación intercultural y Traducción), la Universidad de Cambridge y AETI (Asociación de Estudiantes de Traducción e Interpretación), entre otros. Contó con la participación de especialistas de la traducción y la literatura de universidades de todo el mundo y con ponencias en español, catalán e inglés.

Descrito como una plataforma que quiere hacer visible y reflexionar sobre la censura que sigue ocurriendo en el siglo XXI en el campo de la traducción, tanto en estados democráticos como dictaduras, también pretende ser un plataforma internacional en la que se comparten las últimas investigaciones relacionadas con la censura en traducción, con una perspectiva de género, según los objetivos del Proyecto MUTE.

En el congreso se trataron temas como:

  • La censura en la literatura: censura y autocensura en todo tipo de géneros literarios (a qué autores ha afectado esta censura, épocas en las que se ha dado y las causas y consecuencias de esta).
  • La censura en los medios de comunicación: censura en la prensa y en los medios audiovisuales (la manipulación de las traducciones que afectan a qué información nos llega y cómo).
  • El género y la censura: la censura parcial o total de textos que traten la cuestión de la discriminación de la mujer; el análisis comparativo de textos publicados antes y después de regímenes dictatoriales; la censura actual desde un punto de vista político, económico y social y el uso estrategias de traducción inclusivas.

mute

El jueves por la mañana empezó el congreso con una inauguración en la que participaron Josefina Bueno, directora general de Universidades, Investigación y Ciencia; la Dra. Begoña Pozo, vicedecana de Cultura, Igualdad y Comunicación en la UV; el Dr. Miguel Martínez López, director del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UV; la Dra. Patricia Bou Franch, directora del IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana); el Dr. Juan José Martínez Sierra, director del grupo de investigación CiTrans y miembro del Proyecto MUTE y la Dra. Gora Zaragoza Ninet, coordinadora del Proyecto MUTE.

Tras la inauguración, Pilar Godayol Nogué (UVic) dio la conferencia plenaria Feminismo, traducción y censura en el postfranquismo: «La Educación Sentimental», de Anagrama, que trató la censura franquista de la colección La Educación Sentimental. Esta contenía textos subversivos sobre la sexualidad, la feminidad y nuevas corrientes de pensamiento que desafiaban a la moral franquista y se le abrieron varios expedientes de censura entre el 1977 y el 1979. En este contexto, la traducción se convirtió en una herramienta de cambio social.

Entre las demás ponencias del jueves podemos destacar: La traducción de literatura sentimental entre 1920 y 1960. El Rosario de Florence Barclay: versiones, adaptaciones y censura por Caterina Riba y Carmen Sanmartí (UVic), sobre las particularidades en la publicación de las novelas de esta autora y su experiencia con la censura; Rewriting American sitcoms for an Italian audience: manipulation and censorship in dubbed taboo humour de Laura Anelli (Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano) sobre la traducción de la comedia (y el humor tabú) en series como Friends, Will & Grace, and How I Met Your Mother para una audiencia italiana; Taming Shirley? On translation, exile & gender de Alexandra Lopes (Universidade Católica Portuguesa) sobre la traducción portuguesa de Jane Eyre por parte de Adolfo Casais Monteiro; La moda en el NO-DO, model de censura de gènere de Xus Ugarte y Claude Carcenac (UVic), sobre cómo se utilizaba la censura en el NO-DO para censurar, en este caso, la moda femenina y Daphne du Maurier en español: traducción, adaptación y censura por parte de los miembros del Proyecto MUTE sobre la censura a la que fueron sometidas las obras de esta autora, mente detrás de obras tan famosas de la literatura y del cine como Rebeca o Los Pájaros.

Entre las ponencias de la tarde del jueves cabe destacar: Soviet Censor vs Russian Poet: The Case of Anna Akhmatova de Anna Kurasova (USAL), sobre la obra de la poetisa Anna Akhmatova y su lucha contra la censura soviética; Thérèse Raquin: la «literatura pútrida» al servicio de la ortodoxia franquista de Purificación Meseguer (UM) que habla de cómo el franquismo utilizó la traducción como arma propagandística y como el franquismo aprovechaba los textos extranjeros para consolidar los valores nacionales, patriarcales y católicos del régimen, análisis centrado en el uso de Thérèse Raquin de Émile Zola que evitó la censura para ser usado como arma moralizante; Carmen Criado, ¿traductora, autocensora, retraductora? A propósito de El Guardián entre el centeno, de J.S. Salinger de José Santaemilia (UV), sobre el proceso de traducción de esta obra durante la Transición y la autocensura que realizó la autora que eliminó gran parte del potencial transgresor de la obra; La traducción del cuerpo y de la sexualidad femenina en la literatura juvenil. Entre censura, autocensura y corrección política de José Luis Aja Sánchez (Universidad Pontificia Comillas), que trata el problema a la hora de traducir libros para adolescentes donde se tratan temas como la sexualidad, especialmente la femenina y Las mujeres en la ciencia ficción: traducciones censuradas de las distopías femeninas y feministas de María Pérez L. de Heredia y Aitziber Elejalde Sáenz (UPV/EHU), sobre las obras de ciencia ficción con perspectiva femenina y feminista.

Por la noche, los ponentes fueron invitados a una cena en el Restaurante de Ana, en Valencia.

El viernes comenzó con la ponencia plenaria ¿Silenciar el periodismo incómodo? de Yolanda Álvarez, excorresponsal de Oriente Medio de TVE y periodista del programa informativo En Portada, que describió el panorama actual de los medios de comunicación españoles y cómo se intenta ejercer control y censura desde los medios de comunicación, privados y públicos, cómo afecta al periodismo y qué información llega a los ciudadanos, que crean, así, la opinión pública que los medios desean. También habló del papel que tienen los medios digitales independientes y las redes sociales en el periodismo.

Algunos ejemplos del resto de las ponencias del viernes son: Alguien voló sobre la censura franquista: el «cuco» de Kesey y su viaje al castellano de Cristina Gómez Castro (Universidad de León), que analiza la traducción española de la obra de Ken Kesey; Patricia Highsmith’s Strangers on a Train in Spanish: Gender Deviance, Censorship and Crime Fiction de Celia López González (UCLM), sobre la representación subversiva de la masculinidad y los roles de género tradicionales en la novela de Highsmith, así como su traducción al español; La lucha silenciada de María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz: Traductora y primera usuaria de la Biblioteca Nacional de España de Sandra Pérez Ramos (UPVD), acerca de la labor literaria y de traducción de Maria Antonia Gutiérrez y las barreras que rompió para otras mujeres; Caracterización del lenguaje masculino y femenino en audiodescripción de Raquel Sanz Moreno (UV), sobre un estudio que demuestra las diferencias en vocabulario empleado por hombres y mujeres al describir escenas con contenido sexual y cómo deberían describirse en la audiodescripción para personas ciegas o con problemas visuales, y Final Insights into de OffTaTled and OffTaGe projects: offensive and taboo exchanges subtitled (and dubbed) into Spanish by university students de Pilar Rodriguez Alarcón y José Javier Ávila Cabrera (UNED), que habla de las decisiones de estudiantes universitarios a la hora de traducir lenguaje ofensivo.

Por la tarde, los asistentes al congreso pudieron escuchar, entre otras ponencias: From «queer sex parties» to «gay love»: Censoring sexuality into palatability in English-German translation practice de Michael En y Boka En (University of Vienna), acerca de cómo la traducción al alemán de obras como The Ethical Slut (obra sobre relaciones no-monógamas) y Ultimate Gay Sex han sido traducidas de forma que  sus mensajes radicales se vuelven más «tolerables» para el público general; Face Negotiation and Characterization in Arabic Subtitling, de Amer Al-Adwan (Hamad Bin Khalifa University), sobre las diferencias entre el original y los subtítulos árabes en la serie Lost, y cómo afecta esto a la visión de la audiencia del personaje de James Sawyer; Censorship in Translation: Slang and Taboo Language in Portuguese Translated Literature de Ana Saldanha (UAL), sobre la traducción de lenguaje tabú a la cultura portuguesa y cómo este ha sido reescrito o borrado de muchas obras al traducirlas; y Censorship and the representation of women in Spanish translated pop songs de Gabriel Dols Gallardo (Universitat de les Illes Balears), acerca de las versiones españolas del pop de la época y como el tono más sexual de las originales se rebajaba conforme con la moral franquista.

El congreso se cerró con un sorteo entre los asistentes de un curso de corrección de estilo por cortesía de Cálamo y Cran y una licencia de SDL Trados. Además, al finalizar el congreso, tanto ponentes como asistentes y organizadores pudieron disfrutar de un vino de despedida cortesía de Bodegas Alturia.

Aunque parece que ahora, en muchos lugares del mundo, vivimos completamente libres y que cosas como organismos censores estatales son cosas del pasado, esto no es así. Incluso en los estados democráticos, los medios de comunicación presentan a la ciudadanía la visión distorsionada de la realidad que ellos quieren que veamos; además las voces de grupos minoritarios son acalladas y malinterpretadas. Por eso es especialmente importante saber cómo funcionan los diferentes tipos de censura, tanto históricamente como en el mundo moderno, para poder ser críticos de cómo nos llega la información y, así, ser personas menos cerradas y no dejarnos guiar por una sola visión distorsionada del mundo, sino verlo con toda su complejidad. La labor del traductor debería tender puentes entre culturas, no cerrarlos. Por esto, personalmente aplaudo la labor de este congreso y su compromiso en desentrañar los mecanismos de la censura y la manipulación en los medios.