
Traducción, censura y género: entrevista a Gora Zaragoza Ninet
Redacción: Carmen María Carpena Ortega
Corrección: María Pardo Utiel
Entrevista realizada por Carmen María Carpena Ortega y corregida por María Pardo Utiel.
«Ver en la traducción un arma (pacífica aunque beligerante) para defender, destacar o incluso introducir trabajos que han sido olvidados/silenciados a lo largo de muchos siglos de historia me parece fascinante».
- Nombre: Gora Zaragoza Ninet
- Profesión: Profesora Contratada Doctora (Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València)
- Obras: Censuradas, Criticadas, Olvidadas: las Novelistas inglesas del siglo XX y su Traducción al castellano(Servei de Publicaciones de la Universitat de València, 2008), Preserving Femininity in Translation: a strategy-based comprative analysis of Virginia Woolf’s To the Lighthouse in French (Lambert Academic Publishing, 2010), “Winifred Holtby, la lucha de una mujer singular” (Quaderns de Filologia, 2012).
Durante los últimos años, Gora ha trabajado en la traducción de novelistas británicas al español. Ha traducido, introducido y anotado una colección de relatos cortos de la escritora Winifred Holtby que fue censurada durante la dictadura franquista: Remember, Remember (El Nadir, 2011). Algunas de sus últimas conferencias son: ‘Women and literature, translation and cinema: a triple discrimination. The case of Daphne du Maurier’ en la 37ª Conferencia Internacional de AEDEAN, ‘Translation, Gender and Genre: The Translation of 20th Century English Women Novelists into Spanish’ at the Version, Subversion: translation, the canon and its discontents International Conference in Porto. Ha realizado estancias de investigación becadas en la Universidad de Lancaster con el Grupo de investigación GaL de Género y Lenguaje, en la Universidad de California-Davis trabajando en torno a literatura, cine y traducción, así como en la Universidad de California-Berkeley.
Pregunta: ¿Por qué decidiste dedicarte a la investigación en lingüística, traducción y género?
Respuesta: Empecé a interesarme por el tema cuando cursaba un Master of Arts in Translation Studies en la Universidad de Sheffield y como proyecto final (Final Master’s Dissertation) analicé las traducciones al francés de una de las obras clave de la escritora Virginia Woolf. Ver en la traducción un arma (pacífica aunque beligerante) para defender, destacar o incluso introducir trabajos que han sido olvidados/silenciados a lo largo de muchos siglos de historia me parece fascinante.
P: ¿Qué consejo darías o qué recomendarías a los estudiantes que quieren dedicarse a investigar? ¿Qué pasos hay que seguir?
R: Que lean y estén actualizados, que sientan curiosidad, que asistan a conferencias (como las que hacemos desde MUTE) y que se sientan motivados por aquello que hacen, pues al fin y al cabo dedicarán mucho tiempo y esfuerzo.
P: ¿Cómo surgió la idea de crear Proyecto MUTE? ¿Cuáles son sus objetivos?
R: MUTE es el resultado de varios años de trabajo en la traducción y censura de novelistas inglesas del XX y de la necesidad de ahondar en la misma. A corto y medio plazo, pretendemos sacar a la luz expedientes de censura, analizarlos para examinar qué se censuraba (moral, religión, régimen…) y por qué (la relación entre la censura y temas que expresan una sensibilidad de género), examinar los diferentes roles dentro del proceso de censura, advertir de la cantidad de obras que siguen circulando en el mercado de forma sesgada.
P: ¿Por qué es importante hablar de censura y apuntar que se ha llevado a cabo durante todo este tiempo y analizarla?
R: Pese a que muchos tendemos a pensar que la censura es cosa del pasado, esto no es cierto. La actualidad está repleta de casos de censura en la prensa, la televisión, la radio, las redes sociales, portadas que se retiran porque atentan contra instituciones que han sustituido a otras de tiempos pasados, títulos de libros que se alteran vía traducción y en contra de la voluntad de la escritora con fines comerciales. Es necesario perseguir, señalar y denunciar estos comportamientos. Tan necesario como seguir analizando la traducción y censura de tantas y tantas escritoras de forma a contribuir a una historia real ya no solo de la traductología sino de la historia literaria.
P: ¿Cuál es el papel de los traductores en estos actos de censura en obras literarias?
R: Poco se sabe del papel de los traductores en estos actos de censura. El traductor (o traductora) siempre permanece en la sombra, rara vez se le menciona en los expedientes de censura donde el diálogo es siempre entre editor y comisión (censora). Su papel (desde la aparente invisibilidad a comportamientos auto-censores con el fin de despistar a la censura) son aspectos que merecen ser explorados más a fondo.
P: ¿En qué otros géneros traductológicos podemos encontrar censura?
R: En todos, la novela desde luego por ser un género abierto, heterogéneo, libre, polimórfico, es donde más censura se dio durante el franquismo, seguido de la poesía y del teatro.
P: ¿Qué relación hay entre el género del autor o de la autora y la censura?
R: Para contestar con rigor científico habría que hacer un estudio comparativo por sexo. Sin embargo, a las mujeres nos ha costado mucho publicar tanto en lengua origen como vía traducción, de ahí que muchas escritoras hayan empleado seudónimos masculinos para este fin. En mi tesis pude constatar que un 40% de una centena de novelistas inglesas del siglo XX aún no han sido traducidas al castellano, muchas de las cuales exploran temas muy ligados al género. Lo increíble es que muchas fueron traducidas en la época e inmediatamente censuradas, parcial (es decir se instaba a eliminar párrafos del texto original) o totalmente (se prohibía la traducción o el intento de importación), por lo que muchos lectores de la época se perdieron obras emblemáticas. Radclyffe Hall (1880-1943), por ejemplo, fue censurada en los años 50 por tratar las relaciones entre mujeres, tachándola de ‘repulsiva’ en los expedientes de censura. Su obra The Well of Loneliness (1928) no llegó en castellano hasta 1989; es evidente que el impacto que esta obra tuvo en 1989 no es el mismo que habria tenido en los años 50 o incluso antes, en el momento de su publicación en lengua origen. Nuestro legado cultural, desafortunadamente, aún acusa la represión cultural de la dictadura.
P: Por último, has organizado con el grupo CiTrans dos jornadas durante este curso académico, la jornada Censura, género y discurso: escritoras españolas de los años cincuenta del siglo XX y la I Jornada de Género, Traducción y Censura en el cine, ¿cuál ha sido la respuesta del público? ¿Se van a realizar más jornadas?
R: Estamos francamente satisfechos de la magnífica acogida de estas dos actividades, superando en ambos casos el centenar de asistentes, así como del interesante y fructífero debate que han generado. Nos motiva especialmente esta respuesta del alumnado, que es nuestro objetivo primordial, queremos que este tipo de eventos contribuyan a su formación, a su actualización, y, por qué no, a su inspiración.
En estos momentos nos hallamos inmersos en la organización del I Congreso internacional de traducción y censura en la literatura y en los medios de comunicación, que se celebrará en el Salón de Actos de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València los días 28 y 29 de septiembre de 2017. Este congreso pretende dar cabida a ejemplos de censura ya no solo literaria, sino que se dan en otros ámbitos como la prensa, la radio, internet… y no solo dentro de nuestras fronteras o en tiempos pasados sino también en la actualidad. El plazo para el envío de propuestas finalizará el 31 de mayo y todo aquel que esté interesado puede mandarnos su resumen a través del formulario habilitado en nuestra web: http://proyectomute.es