Enetivista a dos días vista: hablamos con María Garrido de Vega, organizadora principal del XIV ENETI

Redacción:  Jerónimo Patrón

Corrección: AETI

Soy Jerónimo Patrón (seguro que os sueno de los correos de AETI) y hoy voy a entrevistar a la principal organizadora y causante del ENETI 2017, una gallega que estudia en la UPV/HU y que nos espera el jueves y el viernes en el Bizkaia Aretoa.

 

Pregunta: María, quedan tan solo dos días para el ENETI. ¿Cómo te sientes en estos momentos?

Respuesta: Con ganas y con miedo.

P: Háblanos un poco de ese miedo: ¿cómo se afronta un evento tan grande e importante como el ENETI?

R: Tengo miedo sobre todo a que no sea tan guay como los dos últimos. Quiero decir, si yo ahora estoy organizando un ENETI es porque he vivido dos que para mí han sido muy importantes y han supuesto mucho, y dije «yo también quiero hacerlo, quiero dar a la comunidad esa oportunidad que a mí me dieron en los dos últimos». Así que tengo miedo a no conseguirlo y a que la gente no se lleve algo especial de mi ENETI.

P: Vaya, esto es muy profundo. Pero aparte de estos miedos (que visto el programa, la ubicación y conociéndote son totalmente infundados), ¿cómo estáis organizando todo el evento?

R: Para empezar, en el equipo están Mayte y Mikel, que son los otros dos principales organizadores, y están trabajando un montón conmigo. La verdad es que he tenido suerte porque ha sido fácil trabajar y comunicarse con ellos y siempre han estado ahí para todo lo que ha hecho falta. Incluso Mayte, desde Rusia, ha estado trabajando muy duro. También me ha ayudado mucho la gente de AETI, sobre todo los antiguos organizadores. Cuando acabe el ENETI tengo que invitar a copas a Fer (organizador del ENETI de Valencia) y a Vicent (organizador del ENETI de Alicante), que me han aguantado llorándoles y preguntándoles «Dios mío, ¿cómo hago esto?» durante meses. En definitiva: estoy muy contenta porque he recibido mucho apoyo de los otros dos organizadores, de la gente de AETI y de los antiguos organizadores.

P: ¡Qué bien! Ahora háblanos un poco acerca del programa: ¿qué diferencias respecto a los pasados ENETI nos encontraremos en Bilbao?

R: Teníamos en mente varias charlas desde el principio, incluso desde antes de que nos eligiesen, y, por suerte, estarán en el ENETI. Una de ellas es la mesa redonda de Traducción e Interpretación de lenguas cooficiales, porque como Euskadi es una de las comunidades que tiene una lengua cooficial, nos parecía muy interesante ofrecer una charla así para la gente de estas zonas y también para que los que no viven en lugares con lengua cooficial vean cómo es la situación en la que están estas lenguas en España. Porque tengamos o no lengua cooficial, como traductores siempre nos interesa la realidad lingüística de nuestro entorno: nos interesa cualquier lengua, y más las de nuestro país.

P: Qué bonito. Cuéntanos más.

R: Luego tendremos la charla sobre interpretación en lengua de signos. Esto es algo que he visto en los otros dos ENETI a los que he podido asistir: cada vez que había un intérprete de lengua de signos en alguna de las ponencias, a la gente le interesaba muchísimo y generaba mucha curiosidad. Por eso, hemos invitado directamente a la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos para que vengan a hablarnos de este tema en primera persona.

P: Qué interesante.

R: Y, como siempre, hemos querido incluir algo de traducción audiovisual y de videojuegos, porque son dos mercados que llaman mucho la atención de los estudiantes.

P: Y que tienen mucha salida.

R: Sí, tienen mucha salida, y aunque los ponentes (Quico Rovira-Beleta o Josep Llurba) ya han asistido a las dos ediciones anteriores del ENETI, aún tienen muchas cosas que contar, y así los enetieros primerizos tendrán la oportunidad de escuchar su experiencia. ¡Ah! También hemos querido invitar a profesores de nuestra universidad, y hemos incluido una charla sobre corrección de la mano de Álex Herrero, un chico muy joven que da mucho que hablar en el sector. Con el call for papers lo que hicimos fue elegir los temas que interesan más a los estudiantes: jurídica, investigación, etc. y cubrir así las diversas salidas del grado.

P: Está muy bien. Y ahora llega la gran pregunta. Si por cualquier motivo el jueves se declarase un toque de queda, ¿respetarías el toque de queda o celebrarías el ENETI?

R: ¡ENETI! (Risas). Llevamos trabajando muchísimo, y para sacarlo adelante sería todo lo rebelde posible aunque tuviéramos que quedarnos todos viviendo en el edificio esos dos días. ENETI a muerte.

P: Como un gran poder conlleva una gran responsabilidad, ¿estás contenta de ser la orga del ENETI de este año?

R: Sí. Nada más proponer la candidatura, pensé: «dónde me estoy metiendo». Pero ahora que ya tiene forma, tengo muchas ganas.

P: Para terminar, ¿qué dirías a los estudiantes que asistirán al ENETI y que aún no saben con qué se encontrarán?

R: Pues les contaría mi experiencia personal: para mí, los dos días que duró mi primer ENETI (el de Alicante) fueron de los mejores de mi vida y salí de allí sabiendo lo que quería hacer. Estaba perdida antes de ir al ENETI y después, al estar rodeada de tantísima gente como yo, salir de la universidad y de un sitio más cerrado y ver que hay mundo ahí fuera, conocer a profesionales. a traductores a los que admiraba y que ahora puedo considerar incluso amigos… Vale la pena salir y conocer gente, y si se hace bien, creo que se puede conseguir una experiencia muy buena tanto en lo personal como en lo profesional. Para mí, mi primer ENETI fue muy importante y desearía que el mío fuese así para alguien también.

Batería de preguntas:

¿Quico o Josep?

Quisep.

¿Bilbao o Vitoria?

Bilbao.

¿Pintxos o pulpo a la gallega?

Pulpo, lo siento.

¿Jerónimo o Patrón?

Jerónimo.

¿AETI o ENETI?

Me estás haciendo elegir entre mis dos niños todo el rato, es muy difícil. A ver, voy a dar una respuesta un poco más larga: el ENETI vino antes, pero la AETI ahora es mi familia.