
Crónicas de las VIII Jornadas de Doblaje y Subtitulación de la Universidad de Alicante
Redacción: Marta Balaguer Rodríguez
Corrección: María Armero Sabater
Artículo escrito por Marta Balaguer Rodríguez y corregido por María Armero Sabater.
Los pasados días 1, 2 y 3 de marzo el Departamento de Filología Inglesa y el de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante organizaron las VIII Jornadas de Doblaje y Subtitulación. Tuvimos el honor de contar con personas importantes del mundo de la traducción audiovisual como son Jorge Díaz Cintas, Pablo Romero Fresco o Quico Rovira-Beleta. La estructura de las jornadas fue una conferencia plenaria al principio de la mañana seguida por dos paneles de comunicaciones distintos; por la tarde se realizaron talleres. En este enlace podéis consultar el programa: https://dti.ua.es/es/doblaje-subtitulacion/documentos/programa-final.pdf. Si os resulta interesante y os lo perdisteis, aquí os dejamos los enlaces del streaming de las conferencias plenarias y las comunicaciones que tuvieron lugar en el Aula Magna:
-1/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175491
-2/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175492
-3/03/2017: http://vertice.cpd.ua.es/175493
En mi caso, asistí solo a las conferencias y no a los talleres, así que a continuación relataré brevemente las conferencias plenarias y algún apunte de lo que a mí me resultó más interesante.
Jorge Díaz Cintas abrió las jornadas con una conferencia titulada “Subtitulado, tecnología, internet”. En primer lugar, nos habló sobre los motivos por los que el subtitulado va ganando importancia poco a poco. Entre ellos cabe destacar la pantalización de la sociedad, la internetización de la comunicación, con plataformas como Netflix que utilizan en gran medida los subtítulos porque son más rápidos, baratos y fáciles que el doblaje, o la comoditización del subtitulado. Esto último se refiere a la necesidad de que todo tenga subtítulos, sobre todo en Reino Unido; encontramos subtítulos en YouTube, en Google o en Yahoo y, de nuevo, plataformas como Netflix que no solo nos ofrecen subtítulos, sino también audiodescripción o subtítulos para sordos. Está claro que con Internet y las redes sociales, la cantidad de subtítulos ha aumentado. Hay una gran cantidad de vídeos circulando por la red. Díaz Cintas nos ponía el ejemplo del periódico El País que sube unos 16 o 17 vídeos al día y los subtitula a 12 idiomas; esto, hace unos años, era impensable. Además, nos habló también de los fansubs, que se trata de subtítulos realizados y distribuidos por fans de, por lo general, animación japonesa, subtitulado amateur, crowdsourced, funsubbing, fastsubbing y faketitles, todos ellos muy interesantes y sobre los que merece la pena informarse un poco.
Continuó su ponencia hablándonos sobre los tipos de subtítulos que podemos encontrar. El más obvio es el subtitulado tradicional, es decir, un encargo pagado de cualquier compañía. Pero también podemos encontrar subtitulado encargado, pero gratuito. Esto es crowdsourcing y lo utilizan plataformas como TED o Amara. Usan plantillas para no tener que hacer nada técnico, sino solamente la traducción. A este tipo de subtitulado se le llama modelo de dependencia. Se realizan con función educativa o para dar un punto de vista distinto al que dan los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, pueden tener motivos políticos, como en la Revolución de la Primavera en Egipto que se subtitularon los vídeos grabados por la gente de la calle en contraposición a los que difundían los medios, o también por cuestiones de género, como la plataforma viki que trata de dar poder a las mujeres. Y, por último, los subtítulos no encargados y gratuitos, es decir, el fansubbing. Quien realiza este tipo de subtitulado se encarga de todas las tareas: traducción, poner los subtítulos y distribución. A este tipo de subtitulado se le llama modelo de desarrollo. Los objetivos son distintos a los del modelo de desarrollo. Pueden ir desde popularizar un género, como es el caso del anime, hasta ser una alternativa a lo controlado por el gobierno, como es el caso de China donde se difunden 20 películas al año y vía Internet se distribuye el resto del contenido.
Por último, nos hablaba sobre la importancia del valor del texto final. El subtitulado tradicional es aburrido en su forma. Para hacer del subtitulado algo más creativo, podríamos jugar con el tipo de letra, con recursos estilísticos o con la posición y el número de caracteres. Se nos olvida a veces lo importante que es la imagen. No es lo mismo ver un “No” que un “noooo”. ¿Y qué pasa con el futuro de la subtitulación? Díaz Cintas nos planteaba un futuro esperanzador con una mayor presencia de los subtítulos, hay que tener en cuenta que no hay suficientes subtituladores de lenguas “raras”, una mayor cantidad de género con sus correspondientes subtítulos distintos, las leyes y campañas de accesibilidad que tienen cada vez más presencia y la automatización, con memorias o reconocimiento de voz.
A continuación hubo dos paneles de comunicaciones paralelos, uno de didáctica y otro de accesibilidad y, tras una pausa, de nuevo dos paneles paralelos, uno de televisión y otro de humor. Por la tarde Pablo Romero Fresco realizó un taller de subtitulación en directo por rehablado.
El segundo día de las jornadas lo abrió Pablo Romero Fresco con una conferencia plenaria titulada “Estudios de recepción en traducción audiovisual: un puente entre teoría y práctica”. En ella nos relató su investigación y la aplicación práctica que había hecho. Lo primero que nos mencionó fue la accesibilidad en la traducción audiovisual, teniendo en cuenta la legislación existente, la cantidad y la calidad. Según Romero Fresco, en estos momentos hay un “efecto ghetto”, es decir, hay una esquina para la gente con discapacidad, lo que es un inicio importante, pero no es suficiente.
A continuación, abordó el tema del doblaje. Es una técnica que funciona porque estamos acostumbrados. Sabemos cómo hacen los profesionales que funcione y lo que piensa la audiencia, pero ¿cómo hacen los espectadores para que funcione? Bien, aquí Romero Fresco nos expuso tres puntos: el primero es el hábito; el segundo, la suspensión de la incredulidad, es decir, nos negamos a cuestionar las cosas y, el tercero, la percepción en cuanto a la vista. Ahora bien, debemos tener en cuenta dos factores que deberían hacer que nos replanteásemos la aceptación del doblaje. En primer lugar, la gente de fuera no lo aguanta y lo critica, pero aquí es lo más normal del mundo. ¿A qué se debe? Pues a que para aceptar el doblaje pasamos por unas fases que crean un enlace directo entre nuestro cerebro y lo que vemos. Nos maravillamos con el doblaje, lo aceptamos automáticamente y, para cuando sabemos cómo funciona, el proceso es tan fuerte que nos da igual. El segundo punto a tener en cuenta es que nos creemos que los personajes son reales y hablan español, aunque estén en plena Nueva York y aunque en el lenguaje haya factores poco naturales o la entonación sea diferente a una película original en español. También nos decía Romero Fresco que es importante la percepción del doblaje. En el contenido audiovisual, la imagen afecta al sonido y, normalmente, si no hay sincronización suficiente, nos fijamos en la boca e intentamos leer los labios para saber qué dice, ¿qué pasa con estos factores en el doblaje? Lo que sucede es el llamado “efecto doblaje”, por el que adaptamos nuestros movimientos para disfrutar de él de manera inconsciente, debido a la capacidad y deseo que tenemos de meternos en la ficción.
Volvía después Romero Fresco para terminar a la accesibilidad, diciéndonos que solo un 58% de todo el contenido audiovisual es accesible y casi siempre se realiza al final. Su propuesta es realizar la traducción y la accesibilidad como parte del proceso. Es decir, ahora se realiza antes de la distribución, cuando ya se ha montado la película, por ejemplo; en este caso, solo nos quedaría hablar con los productores. Otra opción algo mejor es hacerlo en la postproducción, cuando el montaje está acabado pero aún se pueden cambiar cosas; así podríamos tener la opción de cambiar algunas escenas o planos para que encajen mejor con nuestras opciones, por ejemplo. Y la mejor opción sería hacerlo en la fase de preproducción, porque así podríamos componer los planos en visión de los subtítulos.
Durante el resto del día, hubo dos paneles de comunicaciones paralelos, uno de tecnología y otro de investigación y, tras una pausa, de nuevo dos paneles paralelos, uno de ajuste y otro de ideología. Por la tarde Chema Bazán realizó un taller de doblaje en estudio.
Por último, el viernes 3 de marzo, Carla Botella Tejera, profesora de la Universidad de Alicante, nos presentaba la conferencia de Quico Rovira-Beleta de una manera novedosa. El formato que habían escogido era el de preguntas y respuestas.
En la primera pregunta se abordó el tema de sus inicios. Rovira-Beleta estudió biología y se especializó en aracnología y, como no encontraba trabajo, su padre que era director de cine le dijo esa frase que tanto nos molesta ahora: “Como tú sabes idiomas, ¿por qué no vas y pruebas?”. Fue, probó y la primera película que tradujo fue Rocky IV. Nos comentaba que en sus inicios no te dejaban llevar el vídeo a casa, sino que lo veías en el estudio y ya en casa traducías. Ahora llegan los vídeos vía Internet con 20.000 contraseñas.
Después, Carla Botella le hizo la pregunta que muchos esperábamos: ¿Star Wars o Star Trek? A lo que Rovira-Beleta contestó que ambas; que Star Trek es más científica y Star Wars es más metafísica. También resaltó que le costó acostumbrarse al cambio de Fox y Paramount a Disney.
La siguiente pregunta recogió la traducción de musicales. Como sabréis, Rovira-Beleta ha traducido Moulin Rouge, LaLaLand y Los Miserables entre otras, siendo esta última película la que más le ha costado de todas por los subtítulos rimados y cantables.
Carla Botella definía a Quico Rovira-Beleta como “el JJ Abrahams de la traducción” y con razón. Es el responsable de “yo quiero marcha, marcha” de Madagascar, traduce las películas de Marvel y es la razón de que podamos disfrutar tanto de muchísimas de las películas en las que podemos pensar.
La jornada continuaba con un panel de comunicaciones sobre subtitulado y terminaba con una mesa redonda de Javier Pérez Alarcón, Alfonso Laguna y Quico Rovira-Beleta.
Para terminar, simplemente agradecer a los organizadores y a los ponentes la realización de estas jornadas en las que hemos aprendido tantísimo. Es muy importante para nosotros los estudiantes participar en este tipo de eventos para poder delimitar nuestro futuro y conocer experiencias de primera mano. También recordaros que podéis ver el streaming en los enlaces de arriba y que se llevará a cabo una selección de las ponencias más destacadas para la publicación en forma de artículo de un libro.